¿Como se convierte alguien en "historiador"?

¿Puedes explayarte sobre la teoría epistemológica, explicar en qué consiste?
El tema es largo, tratare de ser breve…

Como sabrás, episteme en griego significa conocimiento, es decir conocimiento científico, no conocimiento general para el cual está el término gnosis. En consecuencia por “teoría epistemológica” me refiero a alguna corriente de conocimiento científico historiográfico. Las hay en cualquier campo del saber científico, en ingeniería, las leyes de Newton, en genética, las leyes de Mendel, etc., y en historia, que es en lo que nos ocupa también las hay por ejemplo: a la luz del materialismo histórico tenemos la lucha de clases

Entonces, en este caso una teoría es como un mapa o esquema que te guía como ir colocando los eventos de acuerdo a un porque. De esa manera no necesitas ser un gran experto en un tema, periodo o país para comprender porque las aguas se movieron necesariamente en un sentido y no en otro. Eso es lo que te da la escuela, esa guía general, que luego tú la llenas de ”hechos”, lugares, batallas, personas… una metodología algo braudeliana.

Así lo veo yo.

P.D. 1.- Aceptar la lucha de clases como motor de la historia no te hace ni socialista ni comunista

2.- En historia no hay los “y si hubiera” porque en historia todo es “a toro pasado”, cosa que en este foro están empeñados a no entender.
 
2.- En historia no hay los “y si hubiera” porque en historia todo es “a toro pasado”, cosa que en este foro están empeñados a no entender.
Es la historia contrafactual. Sin embargo, a pesar de que todo debiera verse tal como sucedió y no como hubiéramos querido que sucediera, no deja de ser un excelente ejercicio de imaginación crear escenarios alternos a los reales o supuestamente reales, porque producto de ellos pueden reevaluarse los acontecimientos históricos y llegar a nuevas conclusiones que refuten las que están aceptadas popularmente.
 
Eso que dices no pasa de ser puro puñetero periodismo, eso no te hace historiador.

No se trata de solo soplar y hacer globos... enfadado:

Sigo leyendo opiniones y en ninguna veo que se mencione la base sine qua non, la base fundamental sin la cual no hay quehacer historiográfico: LA TEORIA EPISTEMOLOGICA sobre la cual hay que ATERRIZAR todo ese universo de datos extraídos de las fuentes (primarias o no) para hacerlos congruentes.

Eso es lo que no entienden los amateurs...


Venía a decir esto pero ya lo ha dicho steppenwulf.

Convengamos que existen "niveles" y si nos permitimos cierta amplitud de criterios podríamos llamar "Historiador" a cualquier persona que recopila información histórica y la sistematiza (publique o no).

Un periodista realizando una nota basada en DATOS, en cierto modo es un "Historiador".

Pero en su definición más estricta un "Historiador" es alguien que conoce más a fondo las bases de la DISCIPLINA (¿o la llamo ciencia? :rolleyes: )

En algunos casos tienes las famosas "fuentes primarias", pero en otros no y debes acudir a fuentes secundarias y hasta terciarias o meramente indiciaras. Eso es tarea de un "Historiador", contar con los criterios que le permitan tomar una decisión fundada en estos casos.

También te enfrentas a problemas de INTERPRETACION, que aquel que posee base epistemiológica tendrá más elementos para articular una "Teoría" al respecto.

Dejemos en claro que una cosa es moverse por el estrecho sendero de los DATOS y otra -que también lo hacen los historiadores-, por la carretera algo más amplia de las INTERPRETACIONES. Allí entran a tallar elementos a veces ideológicos (un mismo hecho, aún documentado, puede ser "interpretado" de modos diferentes desde lo ideológico).

Pero lo cierto es que mientras más nos remontemos a la antiguedad y de menos "fuentes primarias" dispongamos, más se necesita de los criterios epistemológicos para agrupar los datos e interpretarlos.

En cualquier caso, como pasa en muchas "Ciencias Sociales", lo que estudias en la Academia, si bien es más amplio y sistematizado, no siempre te otorga ventajas reales en el terreno.

Piensen en los locutores de radio... algunos vienen de academias, pero muchos de los más famosos son personas sin esa titulación.

Lo mismo ocurre con el periodismo... ¿o acaso una persona inteligente no puede escribir una buena nota o realizar un trabajo de investigación sobre un hecho y darle forma?

¿Y la literatura?, acaso todos los "escritores" han pasado por la carrera ?

En las Ciencias -y disciplinas- sociales, a diferencia de las técnicas, un lego puede llegar a participar de ellas (y en algunos casos de modo brillante) porque su naturaleza la aproxima al sentido común, la inteligencia y la capacidad de análisis crítico, habilidades todas ellas que no se "estudian".

En este caso lo que hacen las carreras vinculadas, es organizar la información necesaria para poder operar con todas las herramientas en esa materia (no es lo mismo estudiar "cómo planificar una novela" o "cómo definir los caracteres", a hacerlo "como te salga", pero eso no significa que la mera técnica de escritura pueda superar el genio de un escritor natural).
 
Carlos Canales no es licenciado en historia y es el puñetero amo de la divulgación histórica en España. Y ojo, que sus libros no son de consumo rápido, profundiza mucho en los temas pero de forma sorprendentemente amena
Tiene acusaciones de plagio...
Y aunque no haya plagio, escribir casi 100 libros en una década no es compatible con profundizar en los temas...
 
Tiene acusaciones de plagio...
Y aunque no haya plagio, escribir casi 100 libros en una década no es compatible con profundizar en los temas...


Pero bien lo aclara Vlad, es un DIVULGADOR no un HISTORIADOR.

Un buen DIVULGADOR está emparentado más con la literatura (o el periodismo), que con la ciencia o disciplina que DIVULGA.

Para ser un divulgador HISTORICO, necesitas más de habilidades de recopilación, ordenamiento y redacción, que de habilidades como "historiador", ya que en general utilizas como "fuentes" a los historiadores !!

Como dije antes, podemos usar el término de un modo muy genérico, abierto y general y llamar "Historiador" a Yago con sus vídeos bélicos (no sus comentarios actuales de Rusia, sino los que tiene antes sobre otras cuestiones), o de un modo más restrictivo y en ese caso Yago es un "divulgador" o un "youtuber" o un "periodista especializado", pero de modo alguno un HISTORIADOR (ni de formación, ni de práctica).
 
@Sextus Flavius Lascivius cuál es tu opinión sobre Adrian Goldsworthy? Para mi es el historiador más puro que me he encontrado (no he leído mucho), pero es de los pocos que cuando le leo no tengo la impresión de que me esté vendiendo sus preferencias.
 
Pues eso. Ya salió brevemente está cuestión en un tema anterior.


Por ejemplo, Roberto Vaquero tiene la carrera y ha escrito libros
¿Alguien licenciado ene historia y que ha escrito al menos un libro puede llamarse como tal?

¿Hace falta un reconocimiento oficial?
En ese caso el reconocimiento oficial sí que lo tiene.
 
Pues eso. Ya salió brevemente está cuestión en un tema anterior.


Por ejemplo, Roberto Vaquero tiene la carrera y ha escrito libros
¿Alguien licenciado ene historia y que ha escrito al menos un libro puede llamarse como tal?

¿Hace falta un reconocimiento oficial?

No hace falta ni estudios

Aunque tener tu placita de catedrático o un puestecito a dedo en una fundación ayuda

Si tienes contactos en los medios o te haces viral en redes pues ya lo tienes todo ganado
 
El de arriba ha dado una respuesta muy sensata.

Yo aprovecho para recalcar que titulado en Historia o profesor universitario de Historia no son sinónimos de hustoriador. Muy en particular la segunda, porque los miembros de la universidad son propagandistas del régimen, su trabajo es retorcer las fuentes primarias para sacar una imagen acorde a los intereses del sistema.
Pues lo mismo se puede decir de todas las épocas. Tuve oportunidad de leer un libro de escuela para niñas escolares del s xix y con un par de huevones la sección de historia comienza con que el apóstol Santiago llegó a la península consagrando esta Dios y fundando España.
 
Un periodista realizando una nota basada en DATOS, en cierto modo es un "Historiador".
No puedo estar de acuerdo, a lo más concedo que sería un cronista.

El campo de acción del periodista es la actualidad, la inmediatez, el historiador se mueve en el pasado.

Por otra parte, sus metodologías no pueden ser más diferentes: las fuentes que maneja un periodista normalmente son secretas, “off records” dicen ellos, eso es inaceptable en un historiador, este en todo momento se le exige exponer sus fuentes. La fama y buen nombre de un periodista descansa en la confianza que le tienen sus lectores, un historiador no puede recurrir a la confianza, un historiador en todo momento está sujeto a la demostración y critica de sus pares.

Un periodista puede a partir de fuentes hacer un trabajo historiográfico, un historiador también pero además fundamentado en un plus que no tiene el otro: el fundamento historiológico adicional

Ahora, si el periodista posee conocimientos de Historia, pericia historiográfica y fundamentos historiológicos en realidad es un historiador aunque no tenga título y se haga pasar por periodista.
 
Es la historia contrafactual. Sin embargo, a pesar de que todo debiera verse tal como sucedió y no como hubiéramos querido que sucediera, no deja de ser un excelente ejercicio de imaginación crear escenarios alternos a los reales o supuestamente reales, porque producto de ellos pueden reevaluarse los acontecimientos históricos y llegar a nuevas conclusiones que refuten las que están aceptadas popularmente.
No tengo idea de que sea historia “contrafactual”, me suena a ese género fantasioso del “what if”

Pero eso no puede ser historia, la historia es memoria no fantasía. En todo caso la historia contrafactual y la teología hablan de lo mismo, de algo que no es de este mundo.

Otra cosa muy distinta y legítima es la historia revisionista, que propone nuevas interpretaciones a hechos o procesos históricos reales.
 
Vas al bar de la facultad. Escoges a Iglesias de profesor. Dices que los Romanov se suicidaron. Pides dos más en el bar, pero que te las pongan más cargadas. Dices que los Romanov se suicidaron con gran peligro y arrojo de los bolcheviques que los mataron y violaron a las niñas, como los que lo hicieron dijeron, y pasas por secretaria a recoger el título. Es un chiste, pero no.

Con eso, y algo más, eres historiador, aunque no hayas leído ni la mitad de cosas que cualquier persona (nadie puede leerlo todo y nadie puede saber quién ha leído más, si un tipo en un pupitre de una universidad con chortis y bar con cervezas a mitad de precio o un guarda jurado que no tiene otra cosa que hacer que leer libros de historia, releer artículos de prensa antiguos y perder el tiempo en internet con la biblioteca nacional ocho horas todos los días porque es su afición y no tiene bar ni chortis con las que tontear en ninguna universidad).

En definitiva, un historiador es el de las chortis del bar de la facultad y no lo es el que ha leído artículos de prensa política del año 36 en los que se hacía gala de apiolar a dos personas por ir vestidas de determinada manera y que, vestir así, era una provocación suficiente como para matarlas legal y directamente en una calle del centro de Madrid. Tales cosas, históricas, aunque no las sepa el de las chortis del bar de la facultad, lo hacen historiador.

Una vez que te convierten en historiador, puedes hasta negar a las personas que vivieron la historia en persona lo que vivieron, como hizo la Ónega, que no es historiadora, pero es mucho más que historiadora, como mucho historiador te podrá decir si lo invitan al programa cobrando (directa o indirectamente... por si tengo que argumentar en un tribunal del santo oficio de la jurisprudencia de reconocido prestigio).

Con Franco también se bailaba
 
Última edición:
El tema es largo, tratare de ser breve…

Como sabrás, episteme en griego significa conocimiento, es decir conocimiento científico, no conocimiento general para el cual está el término gnosis. En consecuencia por “teoría epistemológica” me refiero a alguna corriente de conocimiento científico historiográfico. Las hay en cualquier campo del saber científico, en ingeniería, las leyes de Newton, en genética, las leyes de Mendel, etc., y en historia, que es en lo que nos ocupa también las hay por ejemplo: a la luz del materialismo histórico tenemos la lucha de clases

Entonces, en este caso una teoría es como un mapa o esquema que te guía como ir colocando los eventos de acuerdo a un porque. De esa manera no necesitas ser un gran experto en un tema, periodo o país para comprender porque las aguas se movieron necesariamente en un sentido y no en otro. Eso es lo que te da la escuela, esa guía general, que luego tú la llenas de ”hechos”, lugares, batallas, personas… una metodología algo braudeliana.

Así lo veo yo.

P.D. 1.- Aceptar la lucha de clases como motor de la historia no te hace ni socialista ni comunista

2.- En historia no hay los “y si hubiera” porque en historia todo es “a toro pasado”, cosa que en este foro están empeñados a no entender.

Aceptar la lucha de clases como motor de la Historia no solo te convierte en un socialista, si no que además te convierte en un necio que se asoma a la Historia con un martillo buscando clavos que machacar.

La explicación e interpretación de los hechos es algo que va después del estudio de los hechos. Lo contrario es poner el carro delante de los caballos, y es lo que conduce al ridículo de esos historiadores marxistas que trataban de explicar el Descubrimiento de América por la fluctuación del precio de la cebada en la Feria de Medina del Campo.

Todo el mundo entiende la necedad del detective que aborda la resolución de un crimen en una Mansión desde la premisa de que el malo es el mayordomo, y que dirige toda su investigación a demostrar la culpabilidad del mayordomo. El buen detective abordará la investigación sin asumir conclusiones, procederá a descubrir las pruebas, establecerá los hechos, analizará las contradicciones en los testimonios de los testigos, y con todo ello descubrirá al malo. Que al final el malo resulte ser efectivamente el mayordomo, no le da la razón al detective necio, ni niega lo correcto de la metodología del buen detective.

El buen historiador se asomará a las Fuentes Primarias sin asumir conclusiones preestablecidas, analizará esas fuentes primarias, las cotejará con las fuentes secundarias y con lo que otros historiadores han dicho sobre los mismos hechos, y establecerá una narrativa explicativa de la Historia. Y en todo ese proceso, la parte final es la menos valiosa y la que siempre estará abierta a crítica y reinterpretación. La parte realmente valiosa será su estudio de las Fuentes Primarias, que es lo que nos permite a los demás ahorrarnos el trabajo de tener que ir a los archivos a desenterrarlas nosotros mismos.
 
Última edición:
Aceptar la lucha de clases como motor de la Historia no solo te convierte en un socialista, si no que además te convierte en un necio que se asoma a la Historia con un martillo buscando clavos que machacar.

La explicación e interpretación de los hechos es algo que va después del estudio de los hechos. Lo contrario es poner el carro delante de los caballos, y es lo que conduce al ridículo de esos historiadores marxistas que trataban de explicar el Descubrimiento de América por la fluctuación del precio de la cebada en la Feria de Medina del Campo.

estando en general de acuerdo con ud. (y en lo relativo a la crítica del pensamiento de Marx y de su aplicación en la práctica me remito a lo que escribió Bertrand Russell) , quizá el descubrimiento de América no sea el mejor contraejemplo en este caso: la motivación primaria de los viajes colombinos fue el de abrir una nueva ruta para el comercio de especias.
 
Volver