*Tema mítico* : Comer menos azúcar y harinas, ¿la solución definitiva al sobrepeso/obesidad? (II)

Sí, el ciclo de Randle es la causa. Pero no solo habla de eso Bart, simplemente es el que más habla por que es investigador y tiene cosas sobre eso.

El problema cuando comes ambos a proporciones parecidas, es que estás en 'modo glucosa'. Quiere decir que no aprovecharás esas grasa como combustible (siempre se procesa primero la glucosa...), y automáticamente la almacenarás.

El cuerpo puede trabajar en 'modo glucosa' o en 'modo grasa', pero le cuesta cambiar de uno a otro. Eso es el ciclo de Randle. Aunque no es un 0-1, cuando le metes glucosa de continuo es mucho más difícil quemar grasa, y SIEMPRE tenderá a utilizar la glucosa primero porque en la sangre es increíblemente peligrosa. No tiene opción a hacer otra cosa.

Eso provocará que tengas un hambre infinito, porque 'la mitad' (entiéndase) de lo que comes lo guardas debido a la insulina, que transporta la glucosa a las células y almacena la grasa prácticamente sin tocarla. Y te dará una falta de energía brutal, por las grandes hipoglucemias cuando se retira la insulina, incluso por la falta de combustible inmediato. Como le cuesta cambiar a utilizar la grasa, es como que no tienes suficiente.

Eso antes no lo entendía, y es la razón por la que los muy obesos están desnutridos. Aunque pesen 150Kg, no tienen mucha energía disponible. Necesitan muchísima para manejar su cuerpo, pero solo emplean la glucosa. Y es la razón por la que, si pasan a consumir grasa sin carbohidratos, su pérdida de peso es segura y espectacularmente rápido. Porque en el momento en que rompen esa barrera, y cambian de combustible, ese cuerpo que durante años le ha faltado de todo, coge continuamente del michelín, consciente de que tiene todo lo que quiera.

Es un ciclo perverso, porque no das espacio convenientemente al cuerpo para que queme grasa, ni tiene la suficiente glucosa para alimentarte. Puede crear una adición atroz, porque las bacterias de tu intestino te pedirán comer continuamente, especialmente azúcar.

E incluso, en esa situación, si te llega a subir el azúcar en sangre, es cuando se vuelve peligroso tener LDL. Porque esa glucosa alta en sangre glica el LDL, haciéndolo un cuerpo extraño para los receptores del hígado, que no puede reciclarlo. Es atacado por el sistema inmune y terminas teniendo en las arterias 'pegotes' que serán los que terminan creando los ateromas.

Como encima esta combinación seguramente aumentará tu tensión (los carbohidratos producen inflamación y retienen agua...), el aumento de velocidad y ciertos 'remolinos' que se forman en ciertos puntos de las arterias (suelen ser casi siempre los mismos), en bifurcaciones donde ese aumento de la velocidad provoca heriditas, en las que el colesterol es empleado para taparlas, y donde se termina formando placa con esos pegotes.

Esto es un resumen, nada técnico y muy simplificado, digamos que muchas cosas se me escapan, pero creo tener un mapa general de cómo funciona, aunque sea en precario :p
Bueno... el tema es cuánta "inercia" tiene el ciclo. Bart asume (sin hacerlo a mi juicio de forma sólida) que es mucha, y que has de estar un tiempo muy prolongado sin hidratos para emplear bien las grasas. Yo creo que eso sucede en obesos y personas con el metabolismo en un estado patológico, y que en personas sanas en este sentido (ojo, puede que haya poquísimas hoy en día) el paso será rápido. Pero no tengo sustento para mi creencia en realidad, por eso preguntaba.
 
Bueno... el tema es cuánta "inercia" tiene el ciclo. Bart asume (sin hacerlo a mi juicio de forma sólida) que es mucha, y que has de estar un tiempo muy prolongado sin hidratos para emplear bien las grasas. Yo creo que eso sucede en obesos y personas con el metabolismo en un estado patológico, y que en personas sanas en este sentido (ojo, puede que haya poquísimas hoy en día) el paso será rápido. Pero no tengo sustento para mi creencia en realidad, por eso preguntaba.
Esa es la famosa "flexibilidad metabólica", pasar de un combustible a otro fácilmente, ¿no?
 
Esa es la famosa "flexibilidad metabólica", pasar de un combustible a otro fácilmente, ¿no?
Si, eso es la tan cacareada "flexibilidad metabolica".

Lo que yo me pregunto es hasta que punto la flexibilidad metabolica es un buen indicador o un mal indicador metabolico.

Porque si a una persona que nunca ha bebido le das un cubata, le va a sentar como el pandero.

Pero si a un bebedor habitual le das un cubata, no lo va a notar.

Quiere decir eso que el bebedor es mas sano metabolicamente porque puede beber mas alcohol sin problemas? Emmm no. Lo que quiere decir es que su cuerpo se ha adaptado al alcohol y es capaz de usarlo como energia.

Pues con los hidratos y las grasas pasa un poco lo mismo. Si te acostumbras a ellos no lo notas. Pero si dejas de consumirlos una buena temporada y luego te pegas una buena comida, las molestias y la inflamacion son evidentes.

Por eso sigo pensando que, un indicador de un metabolismo optimo es una alta sensibilidad a los azucares, igual que un indicador de un buen metabolismo es una baja tolerancia al alcohol.
 
Última edición:
Bueno... el tema es cuánta "inercia" tiene el ciclo. Bart asume (sin hacerlo a mi juicio de forma sólida) que es mucha, y que has de estar un tiempo muy prolongado sin hidratos para emplear bien las grasas. Yo creo que eso sucede en obesos y personas con el metabolismo en un estado patológico, y que en personas sanas en este sentido (ojo, puede que haya poquísimas hoy en día) el paso será rápido. Pero no tengo sustento para mi creencia en realidad, por eso preguntaba.

El asunto es que la mayor parte de la sociedad vive en el estado patológico de permante "modo glucosis" por lo que la flexibilidad metabólica la tienen atrofiada.
 
Usted entonces no toma nada de carbohidratos ni en forma vegetal? Pregunto.

Durante una temporada, lo he hecho así a >95%, en algunos momentos al 100%. Por necesidad, por una enfermedad autoinmune.

Ahora que está muchísimo más controlada y cerca de la remisión total (algo que 4 ó 5 médicos no consiguieron mejorar ni un poco...), abro un poco la mano, pero intento que el consumo de carbohidratos no sea en absoluto diario. Y el de los carbohidratos más 'potentes' (pasta, arroz, pan, postres...) solo para celebraciones.
 
Como se relaciona el ciclo de randle con la flexibilidad metabolica?

Yo creo que si solo le metes un pico de CH al dia, no interfiere tanto con el ciclo de randle.

El problema es que en cada comida estes provocando picos de insulina y no le des nunca la oportunidad al cuerpo de recuperarse.

Yo he empezado a meter 1 o 2 veces a la semana una barra de pan con mantequilla como experimento, a ver si no me afecta tanto la comida de los domingos, que suele ser de hidratos y me suele dejar con una resaca de 2 dias.

Tengamos en cuenta que, cuando empieza a subirte el azúcar en la sangre, el cuerpo lleva décadas aumentando la insulina para impedir que esto pase.

Cuando te limpias de eso, el problema es que, sin glucosa por medio, cuando se la metes...aprendes a distinguir perfectamente cómo tu cuerpo te protesta :p. Esas señales antes las tenías ocultas, porque seguramente las tenías generalizadas.

Sí, como dices, meter algo (sin pasarse...) de carbohidratos no afectará mucho, siempre que sea poco y estés adaptado a la grasa. He leído a gente que apuesta por keto, en vez de carnívora, y varían entre 20 y 50gr de carbohidratos lo que puedes llegar a consumir para seguir alimentándote de grasa.

Lo que pasa es que si metes una barra de pan, tu cuerpo te va a protestar sí o sí. OJO! No implica que te esté haciendo más daño que antes, implica que ahora tu cuerpo se ha acostumbrado a lo que te sienta bien, y te lo va a hacer saber :p

Yo, por ejemplo, pues un día por variar, con la carne meto unos champiñones a la plancha. Otro puedo meter media cebolla a la plancha. Cosas con muy pocos CH, para variar. Y ni mucho menos todos los días.

Y si un día tengo un cumpleaños y me tomo una paella, no me voy a morir (antes lo parecía!). Pero sé que mi cuerpo me va a tirar de las orejas.
 
No soy médico, y no podría dar las explicaciones técnicas que algunos estáis dando por aquí (gracias) pero a nivel de usuario, para mí, es lo mejor que he hecho.

El problema es que los médicos (al menos la mayoría, y al menos los españoles...) tampoco te lo van a explicar.

Te hago un resumen de cuñao de libro; cuando comes mucha glucosa, se producen múltiples efectos que provocan esa ansiedad.

El primero, es que hay un picazo de insulina, que al irse, te da un bajón y provoca que tu cuerpo 'pida más'. La insulina habrá almacenado la grasa (sin usarla...) en el michelín, y seguramente no le llegará con los carbohidratos.

Lo segundo es que, cuando comes glucosa, creas colonias increíblemente enormes (millones y hasta billones de ellas por cm2) en el intestino delgado, de bacterias y arqueas. Que es un lugar donde no deberían estar. Se multiplican a un ritmo infernal.

Esas bacterías conectan directamente con tu cerebro (eso de que el intestino es el segundo cerebro...), y cuando tienen hambre te empujan a comer glucosa, porque has criado especies que no deberían estar ahí. Únelo con lo anterior, y estás provocando un círculo demoníaco.

Y por último, estas bacterias y arqueas provocan gases, metano e hidrógeno, que dañan la mucosa intestina. Esa mucosa protege nuestro sistema de absorción, en el que hay agujeritos minúsculos por los que deberían pasar moléculas muy preestablecidas.

Una vez que se daña la mucosa, estos agujeritos se abren, también ayudado por los tóxicos que aportan las plantas de dónde proviene la glucosa. En ese momento, en vez de entrar solo lo que debería entrar, entran trozos más grandes sin digerir, bacterías, bichito.

Al entrar en la sangre tu sistema inmune los ataca. Y provoca inflamación, que es el caldo de cultivo de casi todas las enfermedades que puedas imaginar.

Y eso hace...que te sientas sin energías, que tengas malestar general, niebla mental, cansancio, mal cuerpo.

Si unes todo eso, terminas en un estado de ansiedad terrible, con malestar continuo. Y eso agrava y empuja (tanto la parte física como la anímica...) a muchos problemas mentales. Desde directos, como el alzehimer o el parkinson, a depresiones y demás.

Lo que te he puesto es impreciso, y es como una explicación muy 'sui generis', pero es algo así.
 
Si, eso es la tan cacareada "flexibilidad metabolica".

Lo que yo me pregunto es hasta que punto la flexibilidad metabolica es un buen indicador o un mal indicador metabolico.

Porque si a una persona que nunca ha bebido le das un cubata, le va a sentar como el pandero.

Pero si a un bebedor habitual le das un cubata, no lo va a notar.

Quiere decir eso que el bebedor es mas sano metabolicamente porque puede beber mas alcohol sin problemas? Emmm no. Lo que quiere decir es que su cuerpo se ha adaptado al alcohol y es capaz de usarlo como energia.

Pues con los hidratos y las grasas pasa un poco lo mismo. Si te acostumbras a ellos no lo notas. Pero si dejas de consumirlos una buena temporada y luego te pegas una buena comida, las molestias y la inflamacion son evidentes.

Por eso sigo pensando que, un indicador de un metabolismo optimo es una alta sensibilidad a los azucares, igual que un indicador de un buen metabolismo es una baja tolerancia al alcohol.

Es que mi concepto no es exactamente ese.

Es como lo que pones del cubata; no se trata de que te siente bien, sino de que pases de quemar grasa a azúcar rápidamente.
 
Bueno... el tema es cuánta "inercia" tiene el ciclo. Bart asume (sin hacerlo a mi juicio de forma sólida) que es mucha, y que has de estar un tiempo muy prolongado sin hidratos para emplear bien las grasas. Yo creo que eso sucede en obesos y personas con el metabolismo en un estado patológico, y que en personas sanas en este sentido (ojo, puede que haya poquísimas hoy en día) el paso será rápido. Pero no tengo sustento para mi creencia en realidad, por eso preguntaba.

He escuchado a otros decir más o menos lo mismo, lo que pasa que Bart se mete a fondo con eso, y tengo entendido que su área de experiencia. De hecho, cuando se mete con química, no le entiendo una miércoles meparto:

No es que tengas que estar un tiempo muy prolongado, al final si te pegas 1 día sin comer ya pasarás a alimentarte de grasas. Digamos que es algo que debes tener más o menos entrenado, porque si hace 30 años que no lo haces porque te has acostumbrado a comer glucosa constantemente, tu cuerpo será muy torpe haciendo eso. Por este ciclo, se resistirá todo lo que pueda.

Y no tanto si mañana pasas a comer una carnívora (se verá obligado a ello!), sino si tienes una alimentación donde comes ambas cosas. Si le has acostumbrado a glucosa, como tiene la necesidad de lanzar insulina, la preferirá siempre.

De hecho, entiendo que esto es el causante de la 'gripe' keto que afecta a mucha gente cuando cambia su dieta. Durante un par de semanas se puede pasar mal, estar agotado, tener diarreas terribles. Porque...tu cuerpo no está acostumbrado.

Yo cuando empecé la carnívora no tuve absolutamente nada de eso. Pero claro, los carbohidratos 'pesados' me los había ido quitando hacía mucho.

Pero vamos, hay un punto que tienes toda la razón: son interpretaciones de cosas que escuchas a gente que sabe demasiado para nuestro nivel.

Que nos interesan (al menos a mi!) por verdadera curiosidad, pero que no es la base ni el ABC de esos conocimientos mucho más sencillos que es lo que nos interesa en el fondo
 
El problema es que los médicos (al menos la mayoría, y al menos los españoles...) tampoco te lo van a explicar.

Te hago un resumen de cuñao de libro; cuando comes mucha glucosa, se producen múltiples efectos que provocan esa ansiedad.

El primero, es que hay un picazo de insulina, que al irse, te da un bajón y provoca que tu cuerpo 'pida más'. La insulina habrá almacenado la grasa (sin usarla...) en el michelín, y seguramente no le llegará con los carbohidratos.

Lo segundo es que, cuando comes glucosa, creas colonias increíblemente enormes (millones y hasta billones de ellas por cm2) en el intestino delgado, de bacterias y arqueas. Que es un lugar donde no deberían estar. Se multiplican a un ritmo infernal.

Esas bacterías conectan directamente con tu cerebro (eso de que el intestino es el segundo cerebro...), y cuando tienen hambre te empujan a comer glucosa, porque has criado especies que no deberían estar ahí. Únelo con lo anterior, y estás provocando un círculo demoníaco.

Y por último, estas bacterias y arqueas provocan gases, metano e hidrógeno, que dañan la mucosa intestina. Esa mucosa protege nuestro sistema de absorción, en el que hay agujeritos minúsculos por los que deberían pasar moléculas muy preestablecidas.

Una vez que se daña la mucosa, estos agujeritos se abren, también ayudado por los tóxicos que aportan las plantas de dónde proviene la glucosa. En ese momento, en vez de entrar solo lo que debería entrar, entran trozos más grandes sin digerir, bacterías, bichito.

Al entrar en la sangre tu sistema inmune los ataca. Y provoca inflamación, que es el caldo de cultivo de casi todas las enfermedades que puedas imaginar.

Y eso hace...que te sientas sin energías, que tengas malestar general, niebla mental, cansancio, mal cuerpo.

Si unes todo eso, terminas en un estado de ansiedad terrible, con malestar continuo. Y eso agrava y empuja (tanto la parte física como la anímica...) a muchos problemas mentales. Desde directos, como el alzehimer o el parkinson, a depresiones y demás.

Lo que te he puesto es impreciso, y es como una explicación muy 'sui generis', pero es algo así.
Pues es una explicación de cuñao de libro estupenda.
De está explicación uno que después de comerme unos macarrones o una paella me entre un sueño terrible. Vamos que acabo durmiendo y luego no me hago conmigo misma.
Gracias por tomarte tú tiempo!!
 
Última edición:
Exacto. Aunque te parezca mentira, si has llegado a esa acertada conclusión, te darás cuenta...de muchas incongruencias.

De por qué es imposible que el azúcar sea horrible (en esto está casi todo el mundo de acuerdo...), pero comer legumbres y frutas es maravilloso. El azúcar es glucosa+fructosa, y las legumbres y frutas...suman glucosa+fructosa.

Y por qué es absurdo pensar que un pan blanco es poco sano y el integral es sanísimo. Si la diferencia de lo que absorbes es ridícula.

A partir de ahí te darás cuenta de que los vegetales considerados más sanos son...los que tienen menos alimento, ergo menos glucosa. Algo extraño, cuando en la naturaleza lo obvio es que hay escasez de energía, y lo lógico es que lo ideal fueran alimentos densos.

Porque sí, tu absorbes moléculas. Y habrá diferencias (como la velocidad de entrada si las moléculas están estructuradas como en el almidón). Pero la pregunta básica es...¿son buenas la glucosa, las proteínas, las grasas?

Incluso hay MUCHA gente que no tiene interiorizado que hidrato de carbono=glucosa. Glucosa le suena más 'feo', menos sano. Pero co**, es lo que son.

Si tú te metes un plazo de arroz y varias piezas de fruta, lo que ha absorbido tu cuerpo al cabo de unas horas no es demasiado distinto a si te hubieras metido unos cuantos sobres de azúcar.
En algunas comarcas rurales del interior de Ourense, las cifras de centenarios triplican las de Okinawa, la isla nipona que hasta ahora ostentaba la fama de haber encontrado el secreto de la juventud eterna.
“Se trata de poblaciones rurales, relativamente pobres, donde no existe obesidad”, afirma Reher. “También suelen ser individuos que viven vidas sencillas, con menos estrés que la mayoría
Dedicar tiempo a las actividades sociales con la familia y a los amigos y llevar una alimentación ligada a los productos de la tierra con un consumo diario de verduras y frutas parece perfilarse como el pilar de la eterna juventud.

Orense y Galicia en general tienen gente muyyy longeva.que se alimentó basicamente de caldo gallego, tocino, gorrino en general, pero siempre con cachelos y pan de aldea, leche de vaca, y vino con azúcar.
 
En algunas comarcas rurales del interior de Ourense, las cifras de centenarios triplican las de Okinawa, la isla nipona que hasta ahora ostentaba la fama de haber encontrado el secreto de la juventud eterna.
“Se trata de poblaciones rurales, relativamente pobres, donde no existe obesidad”, afirma Reher. “También suelen ser individuos que viven vidas sencillas, con menos estrés que la mayoría
Dedicar tiempo a las actividades sociales con la familia y a los amigos y llevar una alimentación ligada a los productos de la tierra con un consumo diario de verduras y frutas parece perfilarse como el pilar de la eterna juventud.

Orense y Galicia en general tienen gente muyyy longeva.que se alimentó basicamente de caldo gallego, tocino, gorrino en general, pero siempre con cachelos y pan de aldea, leche de vaca, y vino con azúcar.
Es muy interesante y habría que ver si ésa es la dieta realmente y la manera de elaborar los alimentos.
 
Es muy interesante y habría que ver si ésa es la dieta realmente y la manera de elaborar los alimentos.
De lo que sé de forma más o menos directa por familiares, veranos en las montañas de CyL, Asturias, también algo Orense, etc., nuestros abuelos, bisabuelos y tal tomaban cantidades de tocino y embutido que como urbanitas criados a base de kellogs no podemos ni imaginar. Una cosa brutal.


En mi caso, ni ahora con el cambio de mentalidad y de dieta de los últimos años que he llevado a cabo, ni de coña me acerco a esas cantidades de grasa.
 
El problema cuando comes ambos a proporciones parecidas, es que estás en 'modo glucosa'. Quiere decir que no aprovecharás esas grasa como combustible (siempre se procesa primero la glucosa...), y automáticamente la almacenarás.

El cuerpo puede trabajar en 'modo glucosa' o en 'modo grasa', pero le cuesta cambiar de uno a otro. Eso es el ciclo de Randle.
Pues no conocía ese ciclo. Ya leí lo de "flexibilidad metabólica" pero básicamente eso sería la consecuencia mientras que el ciclo Randle vendría a ser el proceso en sí. Interesante.

El caso es que ese Ciclo Randle... ¿cómo se altera si metemos la variable ejercicio intenso todos los días? (p.e.: musculación de fuerza unos 40 minutos 'netos')?

Es cierto que aquí muchos ya han constatado que pueden hacer dichas sesiones de ej.intenso con solo el aporte de grasas, Ok, pero hablamos de esos casos donde hay tendencia a ganar peso.

Pero... ¿si añadimos el factor metabolismo que no engorda? Quiero decir: si hablamos de un organismo cuyos depósitos de glucógeno son pequeños, ergo, habrá problemas si mezclamos ambos factores:
-ESCASO/nulo aporte de HC's
-Ejercicios de intensidad más o menos alta

¿Cómo interferiría ese Ciclo de Randle en esos casos?

Es cierto q en tu caso se trata de una enfermedad autoinmune, y claro, al igual que los que tienen tendencia a engordar... pues son otras problemáticas. La mía sería otra, y habrá que ir haciendo estudios "de campo".

El primero, es que hay un picazo de insulina, que al irse, te da un bajón y provoca que tu cuerpo 'pida más'. La insulina habrá almacenado la grasa (sin usarla...) en el michelín, y seguramente no le llegará con los carbohidratos.

Por eso creo que aunque muchos defendéis que los HC's son los mismos en una zanahoria que en pan, es olvidarse, aunque sea un poco, del índice glucémico. P.e. en mi caso, dado que veo que no es baladí el consumo de HC's en mis comidas (+ ejercicio) entiendo que es imprescindible eliminar los alimentos de alto indice glucémico (lo suyo me ha costado precisamente por la alta dependencia que ello me ha conllevado durante años).
 
Última edición:
Volver