Lo del determinismo histórico no me lo creo: es una creencia típicamente dialéctica hegeliana, que se basa en una simplificación de la noción de "Causa"... al final el mismo Hegel determinaba que lo único que servía de "Causa" era el espíritu, con lo cual impedía esa especie de determinismo histórico centrado en las fuerzas productivas. El planteamiento de Engels es mejor (pues viene a decir que el "espíritu" es en realidad subsidiario de las condiciones materiales) pero se atasca también en su simplificación de la cadena causal. Personalmente creo más en la "casi-causa" de los posmodernos, pero es un debate muy farragoso...
El lenguaje en estos casos es muy importante... por ejemplo la palabra "distopía" en realidad es muy parcial: lo que para unos (los sometidos) es distópico, para otros es utópico (dominadores). Grecia era un paraíso para los ciudadanos, pero un infierno para los esclavos: ninguna sociedad es "buena" o "mala" en su conjunto. Por eso, lo que invoca Marx es que los sometidos "despierten" al hecho de que son víctimas de una dominación contingente que ellos creen "natural": que el esclavo sepa que no nació esclavo, que podría dejar de serlo. La revolución empieza por una toma de conciencia... por eso el control de la subjetividad social es un asunto tan prioritario para los que están en el poder.
La situación cultural es complicada, entre otras cosas porque creemos "naturales" algunas cosas que son únicamente "culturales": Por ejemplo el tema del trabajo, que creemos que siempre ha sido así. Me impactó leer en un libro de Pierre Bourdieu un análisis sobre las relaciones económicas en las sociedades rurales: allí nadie tenía la sensación de "trabajar" como actividad concreta en su vida cotidiana. En esas sociedades, lo que nosotros llamamos "trabajo" estaba diluído en las relaciones de parentesco, el ocio, la fiesta...Por ejemplo,nadie hacía negocios con desconocidos, porque las tras*acciones se consideraban como algo relacionado con la amistad, con la confianza. No había esa idea específica de lo que es "trabajar" ni "hacer negocios" que hay hoy. Quiero decir: la historia está llena de culturas que hjan organizado sus sociedades de maneras muy variadas, no tenemos que pensar que nuestros conceptos (trabajo, dinero, tras*acción, interés, propiedad...) son "los mejores dela historia": son únicamente los propios de nuestras condiciones materiales específicas.
Por tanto, un cambio paradigmático verdaderamente profundo pasa por alterar muchos conceptos que,como digo, tendemos a ver como "naturales y universales" cuando en realidad son estrictamente coyunturales: replantearse el papel del trabajo, y cómo se articula socialmente. Plantearse lo que es una escuela (en otras sociedades, a los niños los educaban los ancianos, en edificios que servían al mismo tiempo de colegios y de centros de tercera edad), lo que es una "tienda"(¿no es una idea obsoleta al existir internet?), lo que es una "ciudad", lo que es "el campo". Son muchas cosas... y yo creo que el verdadero cambio exige refundar desde los cimientos muchas ideas que ya no sirven.
Quiero decir: no sé dónde estaremos dentro de 100 años, pero seguro que no existirá un Ibex35.