Miscelánea...

Una pregunta para Fernando y los veteranos.
Qué diferencia hay entre el FOMO y hacer una compra " de seguridad" ?
Y a partir de qué cantidad separaría lo uno de los otro?

Cuando el oro pasó de los 2000€ hice una pequeña compra por si se iba a las nubes,como muchos decían y la verdad es que me salió muy bien

En una compra que estimamos de "seguridad" no debe haber condicionantes como si se nos escapara la oportunidad de adquirir un activo.

Yo, en los MPs o cualquier otra cosa que me interese, aplico lo siguiente: quiero esa "cosa", está en precio (subjetivo), tengo el dinero, pues lo compro y ya está.

En los MPs, he comprado siempre a buen precio, sobre todo en el Oro (a pesar, de que he sido más "platero"), los he guardado y me he olvidado de ellos. Ese sistema me ha permitido tener unas plusvalías latentes que, en algún momento, habrá que materializar en parte. Muy probablemente, cuando se marquen nuevos máximos históricos, aunque eso aún queda lejos, de manera que ya veré...

Saludos.
 
Gracias por el ejemplo.
Se entiende perfectamente.

Pero yo soy uno de los "cabezones" que no cree en la escasez del petroleo.

No poseo ningún dato sobre esa idea.
Es sólo una corazonada y el creer cómo. funcionan las Élites con su manipulación

Peak ya lo hay. Los datos son los que son. Eso no quita para que siga existiendo bastante Petróleo y tampoco creo que se acabe, pero también será más difícil y costoso de extraer. Y eso que soy de los que piensan que el Petróleo es abiótico.

Pues, en la Plata, lo mismo. Y todavía estamos bastante lejos de llegar a una escasez, sino lo veríamos reflejado en el precio de la Plata industrial y no es el caso.

Saludos.
 
En una compra que estimamos de "seguridad" no debe haber condicionantes como si se nos escapara la oportunidad de adquirir un activo.

Yo, en los MPs o cualquier otra cosa que me interese, aplico lo siguiente: quiero esa "cosa", está en precio (subjetivo), tengo el dinero, pues lo compro y ya está.

En los MPs, he comprado siempre a buen precio, sobre todo en el Oro (a pesar, de que he sido más "platero"), los he guardado y me he olvidado de ellos. Ese sistema me ha permitido tener unas plusvalías latentes que, en algún momento, habrá que materializar en parte. Muy probablemente, cuando se marquen nuevos máximos históricos, aunque eso aún queda lejos, de manera que ya veré...

Saludos.
Entonces, como sospechaba, la compra de seguridad es también emocional, y al menos sería una " no buena compra".

Respecto a comprar a buen precio , creo que es el tiempo el que dicta si ha sido a buen precio o no .
Y como parece ser el oro siempre va a tender a revalorizarse.

Un saludo
 
Hola, ELOS: Puede ser emocional y puede no serlo... Me explico: es emocional cuando se cree que se está perdiendo el "tren" de algo que nos dicen que puede llegar a ser muy valioso. Y no es emocional cuando ya le concedemos valor de antemano y lo ATESORAMOS que es una práctica muy antigua, pero en desuso en la actualidad.

Como ves son dos perspectivas muy distintas. La primera está sujeta a las "urgencias", que luego pueden ser reales o no. A la segunda es más fácil llegar porque conlleva tiempo de experiencia.

Otro ejemplo de "seguridad": tienes un seguro de hogar, automóvil, etc., por lo que pueda pasar. No porque esperes una revalorización del mismo. Total, siempre te tocará pagarlo.

En los MPs la función principal debería ser para afrontar situaciones difíciles. Para hacer dinero o especular ya tienes el "papel".

Saludos.
 
Hola, @tremenk:

La Plata ha estado en las "catacumbas" muchísimos años y sin que a las mineras les salieran los números.

Por cierto, la caída del 2021-2015 hizo que la Plata se pudiera comprar por debajo del 2008. Entre el 2016 y el 2020 se pudo comprar entre $15 y $20. Cualquier "metalero" de esa época compró cantidad de Plata en ese período. Por aquí andan bastantes foreros de esos tiempos.

Decir que la Plata NO puede bajar a determinados niveles es desconocer su comportamiento. Es más, si vuelve a pulverizar sus máximos históricos, lo más probable es que volviera a caer con ganas. Solo se impondrá por precio cuando realmente haya auténtica escasez... NO solo porque se haya dado un Peak.

Y por lo que estoy leyendo, la gente debe entender que en la Plata de Inversión se está pagando hoy en día un fuerte sobreprecio respecto al Spot, tanto en impuestos como en lo que se llevan los que comercian con ella.

La diferencia con otras épocas más recientes es que el IVA en la Plata era mucho más bajo y no existía el sobreprecio extremo de hoy en día. También hay que tener en cuenta el efecto de la divisa con la que se compra. Por ejemplo, el par EUR/USD estuvo a unos niveles que hizo que muchos compráramos muy barato...

Saludos.

Sigo diciendo que el déficit esta siendo exageradamente superior a los años anteriores. La demanda sigue subiendo mientras la oferta se ha estancado. No es un escenario que hayamos tenido con anterioridad.

Te equivocas comparando situaciones y épocas anteriores con la actual.

Ya no es un metal tan especulativo como la década de los 2000, como se puede ver en los déficits del 2020 para arriba.

Todo metalero sabe que el premium o sobreprecio que hay actualmente en la plata esta en récords históricos porque hay escasez de plata FISICA. Es un claro ejemplo del problema actual entre el precio del Papel y del físico.

Creo que conozco bastante el comportamiento de la plata y tu te bases en el pasado para intentar justificar un escenario actual que no es el mismo viendo los déficits y la demanda actual.
 
Alguien podria explicarme porque si JPMorgan tenia en corto el 25% de la produccion mundial se dio una caida del precio?

Yo esperaria que l agente al ver el precio contenido con los cortos comprase mas plata. O es que alguien decidio hacer un barrido de cortos para fastidiar a JPM dudoso:
Sí tienes tiempo busca lo que les pasó a los Hermanos Hunter con la Plata. Llegaron a tener en FÍSICO buena parte de la producción mundial de la época y QUEBRARON... Lo de JPMorgan al lado de esto un "Cuento".

Saludos.
 
Hola, ELOS: Puede ser emocional y puede no serlo... Me explico: es emocional cuando se cree que se está perdiendo el "tren" de algo que nos dicen que puede llegar a ser muy valioso. Y no es emocional cuando ya le concedemos valor de antemano y lo ATESORAMOS que es una práctica muy antigua, pero en desuso en la actualidad.

Como ves son dos perspectivas muy distintas. La primera está sujeta a las "urgencias", que luego pueden ser reales o no. A la segunda es más fácil llegar porque conlleva tiempo de experiencia.

Otro ejemplo de "seguridad": tienes un seguro de hogar, automóvil, etc., por lo que pueda pasar. No porque esperes una revalorización del mismo. Total, siempre te tocará pagarlo.

En los MPs la función principal debería ser para afrontar situaciones difíciles. Para hacer dinero o especular ya tienes el "papel".

Saludos.
Pues descubro que la compra de "seguridad" que hice y antes mencioné fue emocional porque el motivo fue a perder " el tren" de vista.
Obviamente fue una compra pequeña dentro de mis posibilidades económicas y la maquillé como una compra de seguridad.

Gracias por tu opinión Fernando
 
Sigo diciendo que el déficit esta siendo exageradamente superior a los años anteriores. La demanda sigue subiendo mientras la oferta se ha estancado. No es un escenario que hayamos tenido con anterioridad.

Te equivocas comparando situaciones y épocas anteriores con la actual.

Ya no es un metal tan especulativo como la década de los 2000, como se puede ver en los déficits del 2020 para arriba.

Todo metalero sabe que el premium o sobreprecio que hay actualmente en la plata esta en récords históricos porque hay escasez de plata FISICA. Es un claro ejemplo del problema actual entre el precio del Papel y del físico.

Creo que conozco bastante el comportamiento de la plata y tu te bases en el pasado para intentar justificar un escenario actual que no es el mismo viendo los déficits y la demanda actual.

Te equivocas. Hasta el año pasado he estado especulando con la Plata "papel" y SIEMPRE con buenos resultados. Ahora estoy en modo "rentista" y lejos del ruido de los mercados. En la Plata, no pretendo enseñar nada a nadie, pero desde luego tampoco nadie me puede enseñar nada sobre ella.

Suerte y Saludos.
 
Entonces diríamos que el verdadero valor de la plata lo marcará su escasez.
Todo lo demás sería la especulación del papel.

Me preocupa un poco la posibilidad de que tras una gran subida volviera a caer como ya sucedió en 2011

Siempre hay épocas de sobre-compra y sobre-venta. El mercado nunca es lineal pero cuando hay más compradores, que vendedores la tendencia es que el precio suba. Actualmente el Comex y LBMA tenian reservas de plata historicas en sus bovedas pero eso se esta vaciando... que pasara cuando se queden si plata física?

Esto lo vimos con el Niquel en 2022 donde doblo de precio en un solo dia.



Hola, ELOS: Te voy a poner un ejemplo muy fácil de entender: el Petróleo ya hace años que ha marcado un Peak y, de momento, ya ves lo que dice su precio actual...

Realmente, los derivados, es decir, el "papel" es el que marca la evolución del precio hasta que se hace patente la escasez y eso lo ves ahora, por ejemplo, en el Cacao, que se está poniendo a precios de lujo en las estanterías de los supermercados.

Saludos.

La teoría del Peak Oil ya fue desmontada hace década y media. Nunca hemos tenido un Peak en la producción de oil.

Porque? Como he dicho tu no puedes comparar una teoría del siglo pasado con el actual.

Los Avance tecnológico en la manera de extraer oíl hizo que el petróleo que antiguamente no era económicamente viable se convierta en una opción viable.

El Shale Oil que vemos en USA o en Argentina donde se ve que han incrementado claramente su producción. Ellos llegaron al peak de oil convencional pero las nuevas tecnologías hicieron que volvieran a resucitar.

También tienes el caso del Oil Pre-salt de Brasil o Guyana.

Entonces el oil caro hace que se desarrollen nuevas tecnologías de extracción y aparezca nueva oferta en el mercado.

El Fracking nació con un precio del oil sobre los 100 en la época de 2011 para arriba. Luego los de Arabia Saudita en 2014 inundaron el mercado de Oil para intentar apiolar a la industria del fracking pero la hizo más competitiva.

Esto se puede ver claramente con el grafico de producción de oil de USA.

main.svg


El Peak de oil convencional en USA fue en los 70... el re-nacer del oil usano por el fracking fue en el 2011 hasta los días actuales.

Esto pasa con todas las materias primas. La única manera de traer oferta nueva es subiendo los precios.
 
Última edición:
Siempre hay épocas de sobre-compra y sobre-venta. El mercado nunca es lineal pero cuando hay más compradores, que vendedores la tendencia es que el precio suba. Actualmente el Comex y LBMA tenian reservas de plata historicas en sus bovedas pero eso se esta vaciando... que pasara cuando se queden si plata física?

Esto lo vimos con el Niquel en 2022 donde doblo de precio en un solo dia.





La teoría del Peak Oil ya fue desmontada hace década y media. Nunca hemos tenido un Peak en la producción de oil.

Porque? Como he dicho tu no puedes comparar una teoría del siglo pasado con el actual.

Los Avance tecnológico en la manera de extraer oíl hizo que el petróleo que antiguamente no era económicamente viable se convierta en una opción viable.

El Shale Oil que vemos en USA o en Argentina donde se ve que han incrementado claramente su producción. Ellos llegaron al peak de oil convencional pero las nuevas tecnologías hicieron que volvieran a resucitar.

También tienes el caso del Oil Pre-salt de Brasil o Guyana.

Entonces el oil caro hace que se desarrollen nuevas tecnologías de extracción y aparezca nueva oferta en el mercado.

El Fracking nació con un precio del oil sobre los 100 en la época de 2011 para arriba. Luego los de Arabia Saudita en 2014 inundaron el mercado de Oil para intentar apiolar a la industria del fracking pero la hizo más competitiva.

Esto se puede ver claramente con el grafico de producción de oil de USA.

main.svg


El Peak de oil convencional en USA fue en los 70... el re-nacer del oil usano por el fracking fue en el 2011 hasta los días actuales.

Esto pasa con todas las materias primas. La única manera de traer oferta nueva es subiendo los precios.
Estoy de acuerdo sobre tu teoría del Peak Oil.
Pero es independiente que exista o no el peak con que se creen nuevas tecnologías para extraerlo.
Precisamente esa facilidad de extracción hará que se acelere el proceso del Peak, si es que lo hay
 
Estoy de acuerdo sobre tu teoría del Peak Oil.
Pero es independiente que exista o no el peak con que se creen nuevas tecnologías para extraerlo.
Precisamente esa facilidad de extracción hará que se acelere el proceso del Peak, si es que lo hay

Lo que me refiero es que actualmente no hay un peak oil y no se le espera a corto plazo. No se que puede pasar en 20-30-40 años. Ya hemos visto con el shale oil y el pre-salt oil que no es algo predecible.

Que tendremos antes el peak oil o peak en la demanda?
 
Te equivocas. Hasta el año pasado he estado especulando con la Plata "papel" y SIEMPRE con buenos resultados. Ahora estoy en modo "rentista" y lejos del ruido de los mercados. En la Plata, no pretendo enseñar nada a nadie, pero desde luego tampoco nadie me puede enseñar nada sobre ella.

Suerte y Saludos.

En ningún momento te estoy diciendo que no saques rentabilidad especulando con la plata "papel".

Estamos hablando de una tesis de inversión, en este caso la plata.

Y lo del premium te lo he explicado.

El aumento del premium que es la diferencia entre el precio Spot y la plata física es por la escasez de plata FISICA. Que demuestra que hay problemas en la cadena de suministro. Es el precio a pagar para decir la frase metalera "si no lo tocas, no es tuyo".
 
Última edición:
Buenas tardes,

Aunque suele leer todas las aportaciones del hilo, no suelo hacerlo en tiempo real, por lo que disculpadme si traigo un tema ya cerrado, pero que he creído importante puntualizar.
Es respecto a la construcción de vivienda de protección, hace un tiempo precisamente hablaba con un amigo sobre esto, y lo cierto es que mostrar gráficas de construcción de vivienda de protección no deja de mostrar únicamente una parte de la película. Lo cierto es que el problema no es únicamente de la construcción de protección sino es del mercado inmobiliario en general, precisamente según el último boletín sobre vivienda oficial (https://publicaciones.transportes.gob.es/downloadcustom/sample/3749) la evolución de las viviendas terminadas, tanto la de protección como la libre, no ha vuelto a recuperarse desde la burbuja inmobiliaria, y sigue en cifras de pena
Ver archivo adjunto 2295102
Por lo que cuando ves el porcentaje de vivienda protegida, realmente la sensación que da es que después del desfase provocado por la crisis inmobiliaria, lo que han hecho ha sido que vuelva de nuevo a la cota del 10%:
Ver archivo adjunto 2295130
Ese pico entre 2009 y 2012 seguramente se explique por el Plan Estatal de Vivienda de esos años, que garantizaba financiación para la vivienda protegida. Eso permitió que se mantuviera unos años el nivel construcción en ese tipo de viviendas, incluso cuando la crisis inmobiliaria golpeaba más fuerte al sector de la construcción.
Ojo, no digo con esto que tengamos suficiente vivienda social, ni mucho menos. Solo quería aportar un poco de contexto para entender mejor por qué los números son los que son.

Perdón por desviar el actual diálogo pero he visto este post y me gustaría comentarlo

En 2005 los grandes constructores eran los reyes del IBEX y al llegar 2008 presionaron con todo al gobierno para tapar sus vergüenzas y salir, algunos, indemnes

Era la época en que tonteaban con todas las cajas de ahorros con promociones, barrios enteros (Seseña), aeropuertos cada 100 kms en cada provincia, saqueando el erario público en créditos nunca devueltos

Ferrovial, ACS, Sacyr, OHL, Acciona, Dragados, Colonial, Martinsa Fadesa, Astroc..... todos presionando para pasar la miércoles al banco malo y salir limpios....y el Estado se lo quedó todo (SAREB) colocándolo a fondos buitres que no se enteraban de lo que se quedaban y aún hoy intentan vender intentando recuperar sus inversiones. Mientras las cajas fueron liquidadas y concentradas en la banca actual

Desde entonces estos Grandes, con la deuda limpia, se dedican a infraestructuras a lo largo del mundo o a alquiler y gestión de oficinas y centros comerciales, han abandonado la vivienda residencial en su mayoría
La inseguridad de los propietarios a nivel fiscal, los okupas, la inmi gración y demás han hecho imposible la entrada de nuevos jugadores que apostaran por el sector

No queda nadie construyendo en España a aquellos niveles, los grandes inductores de la inmi gración (banca y constructoras) nos crearon un problema y nos abandonaron....si venían viajeros latinitos (la jovenlandészainada masiva fue posterior) tenían que vivir en pisos de segunda o tercera mano con hipoteca y los españoles se trasladaban a nuevos pisos con nuevas hipotecas

Desde entonces nadie domina al IBEX como aquella ralea, el Gobierno no tiene un contrapoder claro, y los pocos que podían hacer frente murieron la misma semana del 2014, Botín e Isidoro Alvarez (otro día comentaré sus glorias, pero mejor en Conspiraciones), ahora a su nivel económico o superior tenemos un Amancio Ortega o un Roig que lo único que quieren es que les dejen en paz, sin ninguna mira nacional, ni la altura humana de aquellos....quienes no habrían consentido la venta del país....pero esa es otra historia
 
Última edición:
Hola, Buenas Tardes: Una cosa es la escasez de una materia prima y otra cosa muy distinta es la especulación que puede ser muy puntual.

Níquel? Hoy está a precios del 2005, sino un poco atrás. Qué pasó en su momento: simple Especulación.

En el 2011, la Plata marcó sus máximos históricos y ahora mismo estamos LEJÍSIMOS de ellos. No hubo escasez entonces ni tampoco la hay ahora, al menos que sea imperante.

Entonces, qué está pasando. Es tan simple como haber vivido lo que pasó en el 2011: la UE estaba a punto de colapsar... Y ahora hay una fuerte demanda de Plata por la situación geopolítica mundial o al menos eso es lo que opino sobre este particular.

Saludos.
 
Última edición:
Volver