La población de Europa en la Edad Media en su conjunto era inferior a la de Alemania o Francia en la actualidad. Por otra parte las fuentes históricas hablan de España como un lugar muy bueno para la agricultura y la ganadería.
¿Fuentes comparadas con que lugar? ¿Comparadas con la dulce Francia, con el sur de Alemania con Ucrania?
¿Esas loas de San Isidoro se basan en alguna comparación?
La realidad es que son un tópico de todo el mundo clásico, también los judíos de la Biblia hablan maravillas de la Tierra de Canaán, o Hesíodo exaltaba una parcelita en un terreno pedregoso... Las loas a la agricultura son la forma de patriotismo arcaico, no significan nada. Menos cuando no se comparan con nada.
Aparte del laus Hispaniae de San Isidoro podemos citar a Alfonso X el Sabio. Esto escribió en el lejano siglo XIII el rey Alfonso X el Sabio sobre España:
Luego tenemos el testimonio del viajero alemán Hieronymus Münzer que recorrió Aragón entre 1494 y 1495
Fertilidad del campo de Zaragoza
Los alrededores de Zaragoza son, por lo general, áridas y estériles, con excepción de las tierras de regadío, pues las lluvias escasean de tal modo, que cuando estuvimos en la ciudad llevaban nueve meses sin ver el agua. Cuatro ríos pasan por su término: el Ebro, el Jalón y otros dos más pequeños, aunque suficientes para fertilizar los valles respectivos. En el del Ebro críase mucho ganado, el del Jalón produce gran cantidad de trigo, y los otros dos rinden pingües cosechas de vino y aceite, si bien todos estos productos danse con profusión en los cuatro valles.
Lo que viene a decir es que casi todo es yermo y estéril, y lo que no, produce monocultivo de trigo, vino y aceite. Esta discusión ya la tuvimos con
@Hrodrich y no entra en contradicción con lo que he dicho. Que una tierra se dedique al monocultivo y sea "rica" no es sino una forma de empobrecer a la gente que vive allí, lo que hacían los romanos por ejemplo. Tala masiva y cultivo de los bienes para el comercio, si no hay redes comerciales esos cultivos no sirven para nada. Amén a que el monocultivo necesita de mano de obra intensiva de braceros sin tierras condenados a la pobreza y a dietas perversoss basadas en trigo por generaciones.
En el campo zaragozano se recolectan actualmente unas cien cargas de azafrán, que valen más de cien mil ducados; la lana de sus ovejas da doscientos o trescientos mil; copiosísimos al par que de excelente calidad, son también sus ganados y sus aceites, así como la cera y la miel; hay numerosas huertas y en los parajes secos crecen el romero y otras plantas. El día de nuestra llegada vimos ya en los árboles almendras y albaricoques tempranos. Esta exuberante producción es causa de que haya allí numerosos mercaderes, pues, como he dicho, es pródiga aquella tierra en ganado, azafrán, cereales, lana, gualda, miel, cera y otros productos. Tienen también cueros de muy buena calidad, que curten y adoban para hacer zapatos.
Lo mismo aquí, encima con el azafrán. El azafrán es de los cultivos que requerían una enorme mano de obra y una enorme concentración de propiedad. Conozco pueblos manchegos dedicados al azafrán históricamente y el pueblo era de tres. El resto de población era atraso, falta de bienes o propiedades y vida de subsistencia dependiendo de que los dueños del lugar los contrataran.
En resumen, que no tenéis razón:
- La agricultura no es lo mas importante. Menos aún la agricultura en régimen de monocultivo de cosas como el cereal. Que impone un modelo social malo y una dieta mala.
- El monocultivo nace de la necesidad ecológica: pocas lluvias (agricultura de secano) , pobreza del suelo. No de la fertilidad. Cosas como los olivos, los almendros y demás no son una seña de riqueza, sino que era lo único que se podía cultivar.
- España no es ni ha sido jamás un país rico para la agricultura, tiene unas pocas zonas fértiles en las que se impone un modelo de producción agrícola no muy sano.
- Hoy España si es una potencia agricola. Pero no lo fue ni de lejos en el pasado. Hoy lo es por la modernización traída por los fertilizantes químicos (que suplen el suelo de escasísima calidad), y sobre todo por la gestión del agua (que suple la sequía endémica), con lo que unido a lo único que tenemos (temperatura y horas de sol) favorecen que ciertas zonas puedan tener una enorme producción. Pero esto no ocurría hace doscientos años.