¿Por qué un andaluz o un canario son considerados españoles cuando no lo son?

¿Hay motivos étnico-raciales-culturales para que consideremos a los andaluces y canarios españoles?


  • Total de votantes
    43
Hay una gran diferencia entre fenotipo east med y el fenotipo indid, los que he puesto no son de fenotipo indid.
Seguramente. Esto es un tema que desconozco y que me gustaría aprender cuando tenga tiempo.

Lo que te dije antes. Las fotos que has puesto son tanos en Almería. No sé si 100%, 50%....pero alguien con esas caras, pelo, facciones....es un tano de Los Almendricos o El Puche(los 2 barrios tanos del Almería)
 
El topolillo este es más orate que el que aso la manteca.
Es la mascota del foro. Un troll de baja calidad. Es tan estulto que empiezo a sospechar que es un multi de Glasther. Desde luego que no es español. No creo que llegue ni a latinideforme. Si no fuera tan extremadamente estulto podria pensar que es kosher.
 
Que los expulsaron de todo el país, dirás reinos, en fin que risa, a lo mucho largaron al 70-80%, de esos 1/3 volvieron al cabo de varios años cuando lo cosa se calmo, hay pruebas que lo evidencian, luego a los menores de 7 años no los expulsaron, otros los que tenían pasta usaron el soborno y les salió muy bien. Gedtmatch está absoleto, irrelevante a día de hoy.
En g25 las poblaciones españolas, cualquiera de ellas, se solapa con el resto de Europa, cosa que otros países no pueden decir lo mismo

G25_Europe_1%25262.png

g25 en unos años se quedará obsoleto también así que siguiendo tu lógica cualquier herramienta es inválida.


Y no me cuentes milongas sobre los moriscos, los cuales eran mayoritariamente ibéricos racialmente. Incluso sus descendientes de hoy, que viven en el norte de África, parecen más españoles que jovenlandeses.

Lo realmente curioso del tema es que es al revés, es la gente del norte de África quienes son 1/4 ibérico genéticamente.
 
En g25 las poblaciones españolas, cualquiera de ellas, se solapa con el resto de Europa, cosa que otros países no pueden decir lo mismo

Ver archivo adjunto 2132376

g25 en unos años se quedará obsoleto también así que siguiendo tu lógica cualquier herramienta es inválida.


Y no me cuentes milongas sobre los moriscos, los cuales eran mayoritariamente ibéricos racialmente. Incluso sus descendientes de hoy, que viven en el norte de África, parecen más españoles que jovenlandeses.

Lo realmente curioso del tema es que es al revés, es la gente del norte de África quienes son 1/4 ibérico genéticamente.

¿Se solapa?, pero si la mitad de los pacos o más ahí están desplazados al suroeste por culpa de lo que dije, tienen restos de sangre sucia, dije restos, no un 1/3, otros tendrán mucho más, sino fuera por esos restos de sangre sucia, árabe, norte del sur muy sur, levantina, vamos mediterráneo oriental, hasta restos de joven entonces estarían exactamente donde se encuentra el francés del sur, pero están más abajo, ¿y que hay más abajo todavía?, pues lo que nadie quiere tener, ¿y que habría aún más abajo?, jovenlandésnegros, ¿dónde están los canarios se han salido de la gráfica?

meparto:meparto:meparto:meparto: pero si eran casi 1/3 de jovenlandés, 1/10 de oriente medio, estaban bastante mezcladitos, pero no de época islámica sino de bastante antes, cosas de romanos, las zonas más romanizadas digamos que se mediterranizaron a tope de lo largo y ancho del mediterráneo, cosas de romanos, se lo hicieron a su metrópoli así que imagínate no le que les importaría.

¿Y?, un Sudamericano igual y sigue siendo un poco agradable fruto indio.
 
Última edición:
Seguramente. Esto es un tema que desconozco y que me gustaría aprender cuando tenga tiempo.

Lo que te dije antes. Las fotos que has puesto son tanos en Almería. No sé si 100%, 50%....pero alguien con esas caras, pelo, facciones....es un tano de Los Almendricos o El Puche(los 2 barrios tanos del Almería)

Jopeta que tenéis dos barrios no go en una ciudad tan pequeña, la leche.
 
¿Se solapa?, pero si la mitad de los pacos o más están desplazados al suroeste por culpa de lo que dije, tienes restos de sangre sucia, dije restos, no un 1/3, otros tendrán mucho más, sino fuera por esos restos de sangre sucia, árabe, norte del sur muy sur, levantina, vamos mediterráneo oriental, hasta restos de joven entonces estarían exactamente donde se encuentra el francés del sur, pero están más abajo, ¿y que hay más abajo todavía?, pues lo que nadie quiere tener, ¿y que habría aún más abajo?, jovenlandésnegros, ¿dónde están los canarios se han salido de la gráfica?

meparto:meparto:meparto:meparto: pero si eran casi 1/3 de jovenlandés, 1/10 de oriente medio, estaban bastante mezcladitos, pero no de época islámica sino de bastante antes.

¿Y?, un Sudamericano igual y sigue siendo un fruto indio.
Los vascos están también desplazados, ¿o es que estás ciego?

Un español es más parecido genéticamente a un finlandés que a un jovenlandés, deja de inventarte que estamos más al sur por tener sangre jovenlandesa. Estamos más al sur por tener sangre farmer en mayores proporciones.

Estos son descendientes de los moriscos después de cuatrocientos años que los expulsaron, imagínate hace cuatrocientos años

91_114149925328917_100002017313218_109134_522145_o.jpg
Niama_Moumen%255B1%255D.jpg
Vannier-AC-Belhaj.jpg
photo.jpg

Si quieres te pongo más. Está claro que su mayor componente es el ibérico. Análisis de tumbas de moriscos de la época de al Andalus también corrobora esto, marcan ± 10% norteafricano.

Mira qué interesante artículo

«Los moriscos que llegaron a Túnez eran rubios y tenían los ojos azules»​

La profesora repasa todo lo que Túnez y España comparten gracias a los moriscos expulsados, entre otras cosas el turrón​


854410.jpgRaja Yassine Bahri conoce bien la vida y las tradiciones de los moriscos que llegaron a Túnez, su país. / B. G.-C.

¿Dónde es más famoso el arroz con leche, en nuestro país o en Túnez? ¿Y los pestiños, el turrón o el mazapán? La receta de estos postres de los que nos sentimos tan orgullosos en España viajó al otro lado del Mediterráneo, hace cuatrocientos años, formando parte del inmenso equipaje cultural que los moriscos expulsados de nuestro país extendieron por el mundo. Son sabores que compartimos, como tantas otras cosas. Nos lo explica Raja Yassine Bahri, profesora de la Universidad de la Manouba, en Túnez, y ponente en el Congreso Internacional sobre los moriscos que se celebra estos días en Granada con expertos internacionales.

-Empezar hablando de dulces me parece muy apetecible...

-Y a mí, porque la cocina es un aspecto fundamental de una cultura, y Túnez y España comparten postres deliciosos que son tan famosos allí como aquí: turrón, pestiños, torrijas, garrapiñadas, mantecados. y entre las comidas, los fideos, por ejemplo, es uno de los platos tradicionales. Y las empanadas, incluso tenemos una variedad de aceituna sevillana, deliciosa.

-¡Entonces en nuestro país se sentirá usted como en casa!

-¡Sí!, desde luego. Y estoy segura que les ocurre igual a los españoles que van a Túnez. Estamos felices de haber sido invitados a un congreso tan amplio, nunca antes se había celebrado un encuentro sobre esta tragedia de la expulsión de los moriscos con especialistas de todos los lugares del mundo. Está muy bien organizado.


Cristianos, en su mayoría

-¿Cómo eran los moriscos que llegaron a Túnez en el siglo XVII?

-Vinieron fundamentalmente de Aragón, casi todos eran rubios y con los ojos azules, y además cristianos que hablaban en castellano, en su mayoría. En un principio se esperaba un contingente de unas 80.000 personas.

-¿Se les permitió llevar al exilio todo lo que quisieron?

-Algunos llegaron con las manos vacías, a pie; otros, a caballo; incluso hubo gente que pudo traerse pertenencias e incluso a sus criados.

-¿Cómo se organizaron para vivir?

-Los más ricos, intelectuales o con oficios como el de médico se quedaron en la capital y alrededores. Los pobres y agricultores marcharon al campo, a los pueblos.

-¿Fue buena la llegada de estos extranjeros?

-Muy positiva, porque venían de un lugar mucho más avanzado de lo que estaba Túnez en aquel momento. Los campesinos, verdaderos maestros de la agricultura, levantaron el campo en muy poco tiempo, hasta el punto de que muchas personas se rebelaron contra ellos por envidias, porque cambiaron el panorama físico, a los dos años todo estaba florido, había árboles frutales, ¡igual que en España! Algunos de estos moriscos tuvieron que volver a hacer las maletas y, de nuevo, huir a causa de estos celos. Fundaron pueblos en la parte norte del país como Bizerta, Raf Raf, Soliman, Zaghouan o Ras El Jebel.

-¿Es cierto que mucha gente aún guarda las llaves de sus casas de España?

Sí, hay muchas familias originarias de España que se sienten orgullosísimas de su pasado. Con apellidos como Sechilla (procedentes de Sevilla), Cortobi (Córdoba), Andulsi (Andalucía) o, simplemente, Morisco.

-¿Y existe el deseo de recuperar lo que fue suyo, de una reconquista de Al-Andalus, como tantas veces se habla aquí, en España?

-En absoluto, nunca he escuchado a nadie decir algo así, eso es una tontería. Existe un sentimiento de nostalgia pero nadie habla de reconquistar. Lo único que hay es un deseo de acercamiento e intercambio, sobre todo en el plano cultural y científico.

-¿Pero quién quiere más a quién?

-Nosotros a vosotros, sin lugar a dudas. Los tunecinos sienten un enorme sentimiento de amor hacia España, que no tienen hacia otros países europeos. No lo veo tanto al revés.

Ropa, artesanía y bodas

-¿Qué otras tradiciones españolas perviven aún en Túnez?

-Muchas. Por ejemplo, en la artesanía. Y en la ropa todavía se utilizan trajes moriscos como la jobba, bordada con hilos dorados; la melena, traje muy amplio que llevaba la mujer morisca y la cofia sobre la cabeza, para las fiestas tradicionales.

-¿Y las bodas?

-En pueblos como Kalaat al-Andalus o Solimán, se continúa celebrando el matrimonio, hoy día, como se hacía en España antes de la expulsión. La fiesta dura tres días donde se baila, se canta, se tocan instrumentos musicales. Al tercer día el novio, rodeado de músicos, va a casa de la novia para recogerla rodeada de velas.

-¿Qué documentos existen sobre la vida de los moriscos en Túnez?

Hay uno fundamental, el diario del padre trinitario Francisco Ximénez, que tituló Diario de Túnez. Se trata de un manuscrito de siete volúmenes, unos 3.500 folios, que hemos descubierto en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid. El padre Ximénez estuvo en Túnez de 1720 a 1735. Uno de los fragmentos de su diario dice: 'Me parecía que estaba en una población de España. Este lugar está situado en una llanura cerca del río Macherda. Lo fundaron los jovenlandeses andaluces que vinieron de España. Quisieron imitar a Granada en su fundación y a un barrio le llamaron Alhambra y otros nombres como en Granada. Todas las noches me hacían sentar en la calle a coger el fresco y de esta suerte estábamos parlando largamente en español. Referían muchos romances antiguos de Calahinos, de los infantes de Lara, de los jovenlandeses de Granada, de suerte que me parecía estar en un lugar de España'.

-En consecuencia, lo que ha quedado es un gran mestizaje y una unión de culturas

-Así lo atestigua el padre Ximénez, que confirma la presencia morisca en Túnez. En efecto, la llegada de estas personas expulsadas de España ha metamorfoseado, profundamente, la sociedad tunecina de la época y su influencia llega hasta la actualidad.

-¿Algún ejemplo más de la vida práctica?

-Sin ir más lejos esta fotografía (Raja Yassine abre una guía de Túnez y aparece un rincón lleno de casas encaladas y tejados)... ¿sabrías decir si se trata de Túnez o de España?, pregunta. Le contesto que, efectivamente, no. Pues aquí hay una prueba más de la influencia de España.



Leételo, anda, y aprende algo, recogenueces, que falta te hace.
 
Pues anda que noy hay andaluces blanquitos con ojos claros, descendientes de colonos de alemania y norte de europa:



 
Los vascos están también desplazados, ¿o es que estás ciego?

Un español es más parecido genéticamente a un finlandés que a un jovenlandés, deja de inventarte que estamos más al sur por tener sangre jovenlandesa. Estamos más al sur por tener sangre farmer en mayores proporciones.

Estos son descendientes de los moriscos después de cuatrocientos años que los expulsaron, imagínate hace cuatrocientos años

Ver archivo adjunto 2132427
Ver archivo adjunto 2132428
Ver archivo adjunto 2132429
Ver archivo adjunto 2132430

Si quieres te pongo más. Está claro que su mayor componente es el ibérico. Análisis de tumbas de moriscos de la época de al Andalus también corrobora esto, marcan ± 10% norteafricano.

Mira qué interesante artículo

«Los moriscos que llegaron a Túnez eran rubios y tenían los ojos azules»​

La profesora repasa todo lo que Túnez y España comparten gracias a los moriscos expulsados, entre otras cosas el turrón​


Ver archivo adjunto 2132431Raja Yassine Bahri conoce bien la vida y las tradiciones de los moriscos que llegaron a Túnez, su país. / B. G.-C.

¿Dónde es más famoso el arroz con leche, en nuestro país o en Túnez? ¿Y los pestiños, el turrón o el mazapán? La receta de estos postres de los que nos sentimos tan orgullosos en España viajó al otro lado del Mediterráneo, hace cuatrocientos años, formando parte del inmenso equipaje cultural que los moriscos expulsados de nuestro país extendieron por el mundo. Son sabores que compartimos, como tantas otras cosas. Nos lo explica Raja Yassine Bahri, profesora de la Universidad de la Manouba, en Túnez, y ponente en el Congreso Internacional sobre los moriscos que se celebra estos días en Granada con expertos internacionales.

-Empezar hablando de dulces me parece muy apetecible...

-Y a mí, porque la cocina es un aspecto fundamental de una cultura, y Túnez y España comparten postres deliciosos que son tan famosos allí como aquí: turrón, pestiños, torrijas, garrapiñadas, mantecados. y entre las comidas, los fideos, por ejemplo, es uno de los platos tradicionales. Y las empanadas, incluso tenemos una variedad de aceituna sevillana, deliciosa.

-¡Entonces en nuestro país se sentirá usted como en casa!

-¡Sí!, desde luego. Y estoy segura que les ocurre igual a los españoles que van a Túnez. Estamos felices de haber sido invitados a un congreso tan amplio, nunca antes se había celebrado un encuentro sobre esta tragedia de la expulsión de los moriscos con especialistas de todos los lugares del mundo. Está muy bien organizado.


Cristianos, en su mayoría

-¿Cómo eran los moriscos que llegaron a Túnez en el siglo XVII?

-Vinieron fundamentalmente de Aragón, casi todos eran rubios y con los ojos azules, y además cristianos que hablaban en castellano, en su mayoría. En un principio se esperaba un contingente de unas 80.000 personas.

-¿Se les permitió llevar al exilio todo lo que quisieron?

-Algunos llegaron con las manos vacías, a pie; otros, a caballo; incluso hubo gente que pudo traerse pertenencias e incluso a sus criados.

-¿Cómo se organizaron para vivir?

-Los más ricos, intelectuales o con oficios como el de médico se quedaron en la capital y alrededores. Los pobres y agricultores marcharon al campo, a los pueblos.

-¿Fue buena la llegada de estos extranjeros?

-Muy positiva, porque venían de un lugar mucho más avanzado de lo que estaba Túnez en aquel momento. Los campesinos, verdaderos maestros de la agricultura, levantaron el campo en muy poco tiempo, hasta el punto de que muchas personas se rebelaron contra ellos por envidias, porque cambiaron el panorama físico, a los dos años todo estaba florido, había árboles frutales, ¡igual que en España! Algunos de estos moriscos tuvieron que volver a hacer las maletas y, de nuevo, huir a causa de estos celos. Fundaron pueblos en la parte norte del país como Bizerta, Raf Raf, Soliman, Zaghouan o Ras El Jebel.

-¿Es cierto que mucha gente aún guarda las llaves de sus casas de España?

Sí, hay muchas familias originarias de España que se sienten orgullosísimas de su pasado. Con apellidos como Sechilla (procedentes de Sevilla), Cortobi (Córdoba), Andulsi (Andalucía) o, simplemente, Morisco.

-¿Y existe el deseo de recuperar lo que fue suyo, de una reconquista de Al-Andalus, como tantas veces se habla aquí, en España?

-En absoluto, nunca he escuchado a nadie decir algo así, eso es una tontería. Existe un sentimiento de nostalgia pero nadie habla de reconquistar. Lo único que hay es un deseo de acercamiento e intercambio, sobre todo en el plano cultural y científico.

-¿Pero quién quiere más a quién?

-Nosotros a vosotros, sin lugar a dudas. Los tunecinos sienten un enorme sentimiento de amor hacia España, que no tienen hacia otros países europeos. No lo veo tanto al revés.

Ropa, artesanía y bodas

-¿Qué otras tradiciones españolas perviven aún en Túnez?

-Muchas. Por ejemplo, en la artesanía. Y en la ropa todavía se utilizan trajes moriscos como la jobba, bordada con hilos dorados; la melena, traje muy amplio que llevaba la mujer morisca y la cofia sobre la cabeza, para las fiestas tradicionales.

-¿Y las bodas?

-En pueblos como Kalaat al-Andalus o Solimán, se continúa celebrando el matrimonio, hoy día, como se hacía en España antes de la expulsión. La fiesta dura tres días donde se baila, se canta, se tocan instrumentos musicales. Al tercer día el novio, rodeado de músicos, va a casa de la novia para recogerla rodeada de velas.

-¿Qué documentos existen sobre la vida de los moriscos en Túnez?

Hay uno fundamental, el diario del padre trinitario Francisco Ximénez, que tituló Diario de Túnez. Se trata de un manuscrito de siete volúmenes, unos 3.500 folios, que hemos descubierto en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid. El padre Ximénez estuvo en Túnez de 1720 a 1735. Uno de los fragmentos de su diario dice: 'Me parecía que estaba en una población de España. Este lugar está situado en una llanura cerca del río Macherda. Lo fundaron los jovenlandeses andaluces que vinieron de España. Quisieron imitar a Granada en su fundación y a un barrio le llamaron Alhambra y otros nombres como en Granada. Todas las noches me hacían sentar en la calle a coger el fresco y de esta suerte estábamos parlando largamente en español. Referían muchos romances antiguos de Calahinos, de los infantes de Lara, de los jovenlandeses de Granada, de suerte que me parecía estar en un lugar de España'.

-En consecuencia, lo que ha quedado es un gran mestizaje y una unión de culturas

-Así lo atestigua el padre Ximénez, que confirma la presencia morisca en Túnez. En efecto, la llegada de estas personas expulsadas de España ha metamorfoseado, profundamente, la sociedad tunecina de la época y su influencia llega hasta la actualidad.

-¿Algún ejemplo más de la vida práctica?

-Sin ir más lejos esta fotografía (Raja Yassine abre una guía de Túnez y aparece un rincón lleno de casas encaladas y tejados)... ¿sabrías decir si se trata de Túnez o de España?, pregunta. Le contesto que, efectivamente, no. Pues aquí hay una prueba más de la influencia de España.



Leételo, anda, y aprende algo, recogenueces, que falta te hace.

Si, los vascos estamos desplazados pero al norte, apenas tenemos genética baltic osea abundante entre los germanos o celtas, cosa que si tienen los franceses del sur al igual que catalanes o aragoneses, los franceses del norte tienen el doble.

No dije lo contrario, digo que los españoles tienen sangre sucia moruna, levantina y hasta de color.



Esos jovenlandeses son una ínfima minoría, una excepción bien rebuscada.

Los moriscos eran un 70% iberico, el resto extraeuropeo, algunos 15%, otros 20%, otros 30% o más, promedio 20%, vamos lo que viene siendo un mestizo, al que más se acercaría geneticamente sería un canario, nada sorprendente,

E aquí su distancia genética, es así como se vería una morisca (al pichar en el vídeo la veras, la otra es medio de color), nada de rubia como te crees.



La tienes bien adentro castellano burgales, como van ser rubios los moriscos, tan rubios como los gaditanos meparto:meparto:meparto: que los tienen a 14 km, lo que hay que leer, los que has puesto son una ínfima minoría ni el 0.001%.
 
Última edición:
Pues anda que noy hay andaluces blanquitos con ojos claros, descendientes de colonos de alemania y norte de europa:




Otro con sus historias exageradas, a ver te lo explico así sabrás la verdad, llegaron unos 6.000 centro europeos por el siglo XVIII, en pocos años, murieron casi la mitad por falta de adaptación y por ataque de los locales, de esa mitad la mayoría emigraron a América, al final trajeron valencianos, ahí se queda el éxito de la repoblación de Carlos III, si vas a contarlo cuéntalo todo, no te quedes con lo que te interesa, ¿vale?
 
Otro con sus historias exageradas, a ver te lo explico así sabrás la verdad, llegaron unos 6.000 centro europeos por el siglo XVIII, en pocos años, murieron casi la mitad por falta de adaptación y por ataque de los locales, de esa mitad la mayoría emigraron a América, al final trajeron valencianos, ahí se queda el éxito de la repoblación de Carlos III, si vas a contarlo cuéntalo todo, no te quedes con lo que te interesa, ¿vale?
Yo no he contado nada, he puesto un enlace para evidenciar que a Andalucía llegaron colonos de alemania, suiza, etc. Y que dejaron la semillita.

Por eso hay muchos pueblos de cordoba y jaen en los que vive gente blanquita y de ojos claros.
 
Yo no he contado nada, he puesto un enlace para evidenciar que a Andalucía llegaron colonos de alemania, suiza, etc. Y que dejaron la semillita.

Por eso hay muchos pueblos de cordoba y jaen en los que vive gente blanquita y de ojos claros.

La mayoría se murieron en pocos años o se largaron a América, ese artículo cuenta lo que le interesa, osea a medias, como todos los periodicuchos, propaganda.

jorobar que risa, pareces un latinoamericano, patético.
 
Volver