A mi no me convence la afirmación de que la baja natalidad en España se deba a la productividad o no de las tierras de España.
España se le ha llamado siempre la huerta de Europa. Es un país lleno de diferentes climas que da lugar a diferentes cultivos.
Hay un forista que ha dicho más arriba de que en España no se pueden dar cultivos tropicales, pues se equivoca en Granada hay bastante cultivo tropical.
En la Meseta lo que no se puede producir es cosechas de regadío, pero cosechas de secano se dan muy bien.
Yo me iría más bien a causas sociales. La pobreza. En España no ha habido clases medias -hasta Franco- o nacías rico o nacías pobre. Y los ricos a lo mejor alcanzaba el 5% de la población, el resto era solo miseria, de ahí salieron los conquistadores y los guerreros que se adueñaron de medio mundo.
Al ser pobre tenías menos hijos y había mayor mortalidad infantil.
La pobreza se debía a no ser propietarios de tierras.
En Francia, Alemania, Uk la tierra estaba más repartida entre sus habitantes con lo que muchos podían vivir o sobrevivir de lo que le daba la tierra. En España los jornaleros vivian mucho peor y sin posiblidad de prosperar.
Luego estaba la religión, el catolicismo -inquisición y presión social- ha hecho mucho daño a las relaciones de pareja y de fecundación.
Antes de que se inventara y generalizara la cadena de frío, los productos hortícolas eran de consumo local. En el caso español, los productos hortícolas empezaron a encontrar mercados europeos sólo a partir de la década de 1950 cuando se levantó el embargo al que se nos había sometido tras la Segunda Guerra Mundial.
Existen en España zonas con microclimas que permiten muchos tipos diferentes de cultivos a pequeña escala. Pero para alimentar grandes cantidades de población se necesitan producciones a gran escala. La producción cerealera era el factor limitante básico de la población hasta hace unos cien años y, en el caso español, ha estado siempre sometida a altibajos muy acusados. Con una menor producción media, pero mucho más regular, se podría haber sostenido una mayor población (el factor de carga viene dado por los años malos y no por los buenos).
Lo de no ser propietarios de tierras supongo que será de aplicación en algunas zonas de Andalucía, Extremadura y La Mancha; pero no en el resto del país. Pocos países europeos modernos tienen la propiedad de la tierra más concentrada en pocas manos que United Kingdom. En Alemania, hasta la Segunda Guerra Mundial, Prusia estaba en manos de los junker. Pero como se trata de suelos más fértiles y, sobre todo, con climas más regulares que los españoles, soportan una población de arrendatarios mucho mayor que la española de propietarios.
En cuanto a lo de las relaciones de pareja y la fecundación, lo que has puesto es simplemente un desvarío. Las relaciones de pareja tradicionales funcionaban a base de tener un hijo cada tres o cuatro años (los que Dios nos dé sin más anticonceptivo que la lactancia materna) desde el momento del matrimonio hasta que la mujer cumplía los cuarenta y tantos años. Era raro que una mujer casada hubiera tenido menos de cuatro o cinco hijos; siendo normales cifras de seis, siete u ocho. La natalidad bruta española estuvo entre las mayores de Europa hasta finales de la década de 1970; otra cosa era la mortalidad infantil.
Los factores limitantes eran:
1) La mortalidad infantil muy elevada, aquí y en Londres todo hay que decirlo. Sin antibióticos, ni banderillas, más de la mitad de los niños nacidos no alcanzaban la edad adulta.
2) Las periódicas sequías que se traducían en hambre que, si no te mataba directamente, al menos dejaba su sistema inmunológico seriamente debilitado.
3) España tenía América. Quienes no encontraban un acomodo sencillo en la península, cruzaban al otro lado del Atlántico. Nunca fueron cifras espectaculares al estilo de las alemanas, italianas o irlandesas del siglo XIX; pero sí un goteo continuo desde el siglo XVI.