Modas clases altas desde XVII al XIX.

Como Varon Dandy

¿A donde quieres ir a parar?
Pues si tiene alguna relación la colonia con el amigo Brummel, y como este era considerado un dandy en su época, la marca que hace Brummel, puso su apellido a una colonia, para los dandys de ahora... ✌
Curiosidad femenina my friend!


Enviado desde mi D5803 mediante Tapatalk
 
Me ha llamado la atención el señor de 1693 posando para destacar su pompis cual short teen actual haciéndose una selfie para Facebook. ¿Quién era ese extraño hombre?

0ae0af1b0d76cccb6b226258b672d897---fashion-mens-fashion.jpg


---------- Post added 31-ago-2017 at 16:09 ----------

Encontrado, el Almirante inglés Edward Russell, Conde de Orford, pintado por Godfrey Kneller en 1693

kneller-admiral-edward-russell-1st-earl-of-orford-c1693-nmm-greenwich.jpg
 
Muy buen post. La moda europea del XVII al XIX y XX se puede resumir en que las clases altas adaptaban las vestimentas de los soldados y los cazadores a sus propios gustos y necesidades.

No, no :no: Todo lo contrario, la moda militar era la misma que la civil, aunque a veces se producían influencias en sentido contrario, como los acuchillados de los lansquenetes en el Renacimiento, o el cambio de corte en las casacas en el siglo XVIII en las últimas décadas que copiaban el modelo prusiano, o la sustitución de calzones por pantalones. Pero ya en el siglo XVII empezaban a ser algunas prendas típicas de soldados. No es hasta las guerras napoleónicas cuando los uniformes militares alcanzan su apogeo y se diferencian claramente de la moda civil.

Como tema relacionado les dejo este enlace de un blog muy interesante


De los excesos en el vestir | Camino a Rocroi

En cuanto a la moda de las clases altas, está influida por la moda de la realeza y la corte. Y esta a su vez refleja el cambio social que se produce desde el Renacimiento, la nobleza deja de ser guerrera y se hace cortesana. Un antrópologo (Marvin Harris) lo definía como "consumo conspicuo", ostentación para marcar diferencias sociales. Sólo la gente que no tenía que trabajar se podía permitir vestir así. La Revolución Industrial con su mecanización del textil acabó con los excesos de sastrería en la ropa.

Y sí, el cambio climático influye en la vestimenta. Cuando acabó el largo verano medieval sobrevino una pequeña edad de hielo, que se acentúo en el siglo XVII. En el XVIII hubo un deshielo relativo y en el XIX volvieron a bajar las temperaturas.

Por otra parte, en casas sin calefacción ni aislamiento, siempre había que ir abrigado, por lo que la gente llevaba mucha más ropa y se cubría la cabeza, tanto con sombreros como pelucas. Estas últimas son una moda introducida en el último tercio del siglo XVII por Luis XIV. La moda anterior era llevar el pelo muy largo y cuando el rey empezó a quedarse alopécico se puso peluca, que imitaron todos los nobles. Pero lo curioso es que avanzado el siglo XVIII la gente llevaba el pelo largo y con coleta y por encima las pelucas empolvadas, no se rapaban el pelo.
 
Última edición:
Más bien el denominado "Terror" siempre fue bastante austero por no decir puritano (no es extraño pues el lujo no era muy revolucionario), luego del terror ya con Termidor y el Directorio se cumplió la ley del péndulo y una auténtica explosión de mal gusto, lujo y degeneración a la romana (les gustaba mucho lo romano) se dio entre las clases altas y los burgueses de Francia con sus "Incroyables" y "Marveilleuses".

Algunos ejemplos (hay un montón si buscáis):

1799-Cruikshank-Paris-ladies-full-winter-dress-caricature.jpg

Qué cachondos son los ingleses. :XX:
 
Aunque se sale algo del tiesto me acuerdo de las quejas que tenían algunos gacetilleros en los locos años 20 sobre las modas masculinas emergentes de ir como un pinguino en especial de una crónica de uno de los libros de Kenneth Anger (Hollywood Babilonia) en la que uno se horrorizaba de los tipos que se maquillaban y colocaban polvos faciales en los baños para parecerse a figurines como Rodolfo Valentino (y hablamos ahora de los metrosexuales!).


RODOLFO-VALENTINO-214x300.jpg
 
Última edición:
Volver