Miscelánea...

Buenas tardes,

Aunque suele leer todas las aportaciones del hilo, no suelo hacerlo en tiempo real, por lo que disculpadme si traigo un tema ya cerrado, pero que he creído importante puntualizar.
Es respecto a la construcción de vivienda de protección, hace un tiempo precisamente hablaba con un amigo sobre esto, y lo cierto es que mostrar gráficas de construcción de vivienda de protección no deja de mostrar únicamente una parte de la película. Lo cierto es que el problema no es únicamente de la construcción de protección sino es del mercado inmobiliario en general, precisamente según el último boletín sobre vivienda oficial (https://publicaciones.transportes.gob.es/downloadcustom/sample/3749) la evolución de las viviendas terminadas, tanto la de protección como la libre, no ha vuelto a recuperarse desde la burbuja inmobiliaria, y sigue en cifras de pena
Ver archivo adjunto 2295102
Por lo que cuando ves el porcentaje de vivienda protegida, realmente la sensación que da es que después del desfase provocado por la crisis inmobiliaria, lo que han hecho ha sido que vuelva de nuevo a la cota del 10%:
Ver archivo adjunto 2295130
Ese pico entre 2009 y 2012 seguramente se explique por el Plan Estatal de Vivienda de esos años, que garantizaba financiación para la vivienda protegida. Eso permitió que se mantuviera unos años el nivel construcción en ese tipo de viviendas, incluso cuando la crisis inmobiliaria golpeaba más fuerte al sector de la construcción.
Ojo, no digo con esto que tengamos suficiente vivienda social, ni mucho menos. Solo quería aportar un poco de contexto para entender mejor por qué los números son los que son.

El problema es que la cuota del 10% no es normal.

Básicamente lo que hizo la burbuja inmobiliaria es que los pepitos construyeran como locos viviendas libres...era tan rentable en aquellos años que no les hacia falta hacer los tramites engorrosos para hacer Viviendas de protección oficial. Encima de ser un tramite engorroso te limitaba el Beneficio...en un momento que se revalorizaba todo en meses pues por eso nadie entraba en viviendas de protección oficial en la época de la burbuja inmobiliaria. Encima en una época donde había mucha liquidez, no hacia falta ningún tipo de ayuda publica el mismo banco te daba el dinero sin aval, el aval eran los activos de la empresa(ladrillo). Si quiebra la promotora/constructora no pasa nada.. porque ya nos lo comemos los ciudadanos de a pie tragatochos

El pico que se ve del 2009 y 2012 fue seguramente que los pepitos que sobrevivieron al apalancamiento buscaron una manera de tirar para delante y atraer flujo de caja... ya que tenían el problema inverso al de la burbuja inmobiliaria... que los pisos se devaluaban y poco acceso a la financiación ( ningún banco iba a prestarles dinero ) por cigotos tenían que ir por vía administrativa y tragarse la maravillosa burocracia Española. Vamos vida o gloria.

Viendo el primer grafico ahora mismo deberíamos estar construyendo mínimo niveles del 25-30%. Seguramente en la épocas anteriores a los 80 fuera de un 50%.

Pero como digo, todo esto es culpa del gobierno de turno ( PP y PSOE ) que tienen seguramente una miércoles de procesos y limitaciones heredadas del Siglo XX y que no se corresponde a la realidad del siglo XXI.

Si no consiguen atraer promotoras a las viviendas de protección oficial deberían buscar formulas para atraerlos o tener un departamento que las construya... Si no que cierren el ministerio de la vivienda que claramente no sirve para una miércoles.
 
Última edición:
El índice general de confianza del consumidor de la Conference Board cayó de 100,1 (revisado al alza) a 92,9 (por debajo del 94,0 previsto). En el fondo, el panorama no fue alentador, ya que el indicador de expectativas para los próximos seis meses cayó casi 10 puntos, hasta 65,2, su nivel más bajo en 12 años, mientras que un indicador de las condiciones actuales disminuyó de forma más moderada.

Os dejo el artículo de referencia...


Saludos.
 
Si no que cierren el ministerio de la vivienda que claramente no sirve para una miércoles.

No es por defender al gobierno, pero intentar lo intentan, porque las competencias las tienen las Taifas y el gobierno central bastantes equilibrios hace para continuar, pese a los nacionalistas de diferente pelaje.



Pedro Sánchez anuncia un plan para construir 43.000 viviendas de alquiler asequible con 6.000 millones en préstamos y avales

El presidente del Gobierno reclama a todas las administraciones públicas que apliquen la Ley de Vivienda porque es "buena" y "funciona"
 
El problema es que la cuota del 10% no es normal.

Básicamente lo que hizo la burbuja inmobiliaria es que los pepitos construyeran como locos viviendas libres...era tan rentable en aquellos años que no les hacia falta hacer los tramites engorrosos para hacer Viviendas de protección oficial. Encima de ser un tramite engorroso te limitaba el Beneficio...en un momento que se revalorizaba todo en meses pues por eso nadie entraba en viviendas de protección oficial en la época de la burbuja inmobiliaria. Encima en una época donde había mucha liquidez, no hacia falta ningún tipo de ayuda publica el mismo banco te daba el dinero sin aval, el aval eran los activos de la empresa(ladrillo). Si quiebra la promotora/constructora no pasa nada.. porque ya nos lo comemos los ciudadanos de a pie tragatochos

El pico que se ve del 2009 y 2012 fue seguramente que los pepitos que sobrevivieron al apalancamiento buscaron una manera de tirar para delante y atraer flujo de caja... ya que tenían el problema inverso al de la burbuja inmobiliaria... que los pisos se devaluaban y poco acceso a la financiación ( ningún banco iba a prestarles dinero ) por cigotos tenían que ir por vía administrativa y tragarse la maravillosa burocracia Española. Vamos vida o gloria.

Viendo el primer grafico ahora mismo deberíamos estar construyendo mínimo niveles del 25-30%. Seguramente en la épocas anteriores a los 80 fuera de un 50%.

Pero como digo, todo esto es culpa del gobierno de turno ( PP y PSOE ) que tienen seguramente una miércoles de procesos y limitaciones heredadas del Siglo XX y que no se corresponde a la realidad del siglo XXI.

Si no consiguen atraer promotoras a las viviendas de protección oficial deberían buscar formulas para atraerlos o tener un departamento que las construya... Si no que cierren el ministerio de la vivienda que claramente no sirve para una miércoles.
Totalmente de acuerdo. Solo matizar que yo no venía a debatir si una cuota del 10% es suficiente, simplemente señalaba que fue la proporción más o menos estable entre 2001 y 2009, justo antes del estallido de todo.

No soy un experto en urbanismo ni en el sector inmobiliario, pero por lo que tengo entendido, uno de los motivos principales por los que se siguió construyendo vivienda social durante los últimos años de la burbuja fue que la normativa urbanística obligaba a reservar un porcentaje de suelo para vivienda protegida (creo que en muchos casos era alrededor de un 30%).
Aunque seguramente habría preferido hacer vivienda libre, que como bien indicas era más rentable, si quería construir, tenía que cumplir con esa reserva (https://www.elconfidencial.com/vivi...ar-la-vpo-y-acabar-con-la-especulacion_287042)

A eso hay que sumar que hubo subvenciones, préstamos y ayudas públicas para este tipo de promociones. ¿Era más rentable la vivienda libre? Sí. ¿Pero eso significa que no se hicieran números para que la VPO fuera también muy rentable para algunas promotoras? Pues sinceramente, cuesta creer que no hubiera también cierto mangoneo y tratos de favor, especialmente en proyectos con conexiones locales o suelo público, España en el 2004, no quiero ni imaginármelo...

Yo por hablar de un caso concreto, en abril del 2007, cuando era un jovenzuelo (y antes de ganar mi primer sueldo digno) me mudé con mi novia en un piso de alquiler de VPO, y justo era en un edificio de una promotora que había construido un nuevo edificio de obra nueva en el barrio de La Sagrera, en Barcelona, era un edificio de 52 viviendas, locales comerciales y 185 aparcamientos (no me lo sabía de memoria pero he buscado el proyecto). Pues bien dos de las escaleras de este edificio (16 viviendas en total eran de VPO). Nosotros en aquel entonces, pagábamos un precio muy bueno por el alquiler, pero los muy macho cabríoes te obligaban a alquiler con el piso un parking y un trastero (estos dos "accesorios" tenían un precio curiosamente bastante elevado).

Por eso pienso que el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009–2012 (BOE-A-2008-20751 Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012.) fue fundamental para sostener durante unos años la cuota de vivienda protegida, incluso cuando el sector privado se hundía. Esa política permitió seguir construyendo viviendas protegidas mientras la libre caía en picado.

¿Volver a los números de vivienda social de antes del 2000? Lo veo muy difícil. No creo que sea sostenible para la administración actual, que ya tiene un nivel de gasto social muy alto comparado con hace una década. Sabemos por varias fuentes que el nivel de prestaciones que cobra el ciudadano está a niveles altísimos (nada que ver con una década atrás) y por otro lado, aunque quizás no haya el nivel de pobreza en el que nos sumió la crisis de 2008 no deja de ser como mínimo sorprendente que haya tanta gente con problemas para llegar a final de mes:
Según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2023:
  • El 9,3% de la población afirmaba llegar a fin de mes con mucha dificultad.
  • El 13,1% con dificultad.
  • El 26,1% con cierta dificultad.
Es decir, el 48,5% de la población tiene algún nivel de dificultad para llegar a fin de mes. ¿Es suficiente un 10% de vivienda social con estos números? No, tampoco es sostenible el déficit estructural del estado.

¿Qué es culpa del gobierno de turno? La palabra "descendientes de astuta" se queda corta, por lo que no voy a decir más.
1742935279397.png
 
No es por defender al gobierno, pero intentar lo intentan, porque las competencias las tienen las Taifas y el gobierno central bastantes equilibrios hace para continuar, pese a los nacionalistas de diferente pelaje.



Pedro Sánchez anuncia un plan para construir 43.000 viviendas de alquiler asequible con 6.000 millones en préstamos y avales

El presidente del Gobierno reclama a todas las administraciones públicas que apliquen la Ley de Vivienda porque es "buena" y "funciona"

Aun le creéis a P. Sanchez? Enserio? No voy a esconder mi repruebo hacia ese ser...pero...lleva anunciadas como 420.000 viviendas sociales y no a entregado ni una.






No se aun como hay gente que se cree lo que dice...
 
Lo que venimos comentando por aquí con respecto a la situación económica de los Estados Unidos: Está muy, pero que muy "tocada"...


Saludos.
Muy interesante el artículo, me ha encantado que destaque lo difícil que se ha vuelto para el ciudadano medio afrontar el pago de una vivienda. Sin embargo, creo que el gráfico que se muestra se queda algo corto, ya que solo arranca en 2021.

Creo que valdría mucho la pena ampliarlo unos años atrás para ver la magnitud de la que se nos viene encima...
1742937514125.png
 
Habra que repartir la culpa entre los que tienen las competencias, que hay de todos los colores.

Creo que la raiz de muchos los problemas que tenemos es el estado de las taifas, que esta diseñado de tal forma que nunca acaban de pedir y pedir. La culpa nunca es de ellos.

Hombre la culpa/responsabilidad es del que anuncia una cosa, no?

Si soy la máxima autoridad de un país y anuncio un plan de 420.000 viviendas sociales... Si no las construyo es mi responsabilidad, no? Es fácil culpar a otros de tus promesas fallidas.

No niego que las autonomías tendrán algo de culpa pero existe un estado que esta por encima del autonómico y existe un ministerio de la vivienda.
 
No niego que las autonomías tendrán algo de culpa pero existe un estado que esta por encima del autonómico y existe un ministerio de la vivienda.
Igual que el de sanidad, que cada taifa tira para su lado y si puede para sus bolsillos.



España lleva años adquiriendo medicamentos a través del mecanismo de compra centralizada para incorporarlos al Sistema Nacional de Salud (SNS). De hecho, comenzó a hacerlo en el año 2010. Sin embargo, esta medida se afianzó con la aparición de la Orden SSI/1075/2014, de 16 de junio, en la que se formuló la declaración de medicamentos como bienes de contratación centralizada, con lo que se convertían en productos susceptibles de este tipo de contratación. Esa orden tenía su apoyo legal en la disposición adicional vigésima octava del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por Real Decreto 3/2011, de 14 de noviembre.

A este proceso de compra centralizado pueden unirse las comunidades autónomas (CC. AA.) de forma voluntaria. De hecho, ahora mismo hay 12 comunidades adheridas y se materializa a través de acuerdos marco adjudicados por procedimiento abierto. Posteriormente, cada comunidad autónoma o el propio Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), que se ocupa de los sistemas de salud de las ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla, hacen licitaciones para concretar los contratos derivados.

Compras centralizadas de medicamentos y banderillas en España: una herramienta de éxito
 
Totalmente de acuerdo. Solo matizar que yo no venía a debatir si una cuota del 10% es suficiente, simplemente señalaba que fue la proporción más o menos estable entre 2001 y 2009, justo antes del estallido de todo.

No soy un experto en urbanismo ni en el sector inmobiliario, pero por lo que tengo entendido, uno de los motivos principales por los que se siguió construyendo vivienda social durante los últimos años de la burbuja fue que la normativa urbanística obligaba a reservar un porcentaje de suelo para vivienda protegida (creo que en muchos casos era alrededor de un 30%).
Aunque seguramente habría preferido hacer vivienda libre, que como bien indicas era más rentable, si quería construir, tenía que cumplir con esa reserva (https://www.elconfidencial.com/vivi...ar-la-vpo-y-acabar-con-la-especulacion_287042)

A eso hay que sumar que hubo subvenciones, préstamos y ayudas públicas para este tipo de promociones. ¿Era más rentable la vivienda libre? Sí. ¿Pero eso significa que no se hicieran números para que la VPO fuera también muy rentable para algunas promotoras? Pues sinceramente, cuesta creer que no hubiera también cierto mangoneo y tratos de favor, especialmente en proyectos con conexiones locales o suelo público, España en el 2004, no quiero ni imaginármelo...

Yo por hablar de un caso concreto, en abril del 2007, cuando era un jovenzuelo (y antes de ganar mi primer sueldo digno) me mudé con mi novia en un piso de alquiler de VPO, y justo era en un edificio de una promotora que había construido un nuevo edificio de obra nueva en el barrio de La Sagrera, en Barcelona, era un edificio de 52 viviendas, locales comerciales y 185 aparcamientos (no me lo sabía de memoria pero he buscado el proyecto). Pues bien dos de las escaleras de este edificio (16 viviendas en total eran de VPO). Nosotros en aquel entonces, pagábamos un precio muy bueno por el alquiler, pero los muy macho cabríoes te obligaban a alquiler con el piso un parking y un trastero (estos dos "accesorios" tenían un precio curiosamente bastante elevado).

Por eso pienso que el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009–2012 (BOE-A-2008-20751 Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012.) fue fundamental para sostener durante unos años la cuota de vivienda protegida, incluso cuando el sector privado se hundía. Esa política permitió seguir construyendo viviendas protegidas mientras la libre caía en picado.

¿Volver a los números de vivienda social de antes del 2000? Lo veo muy difícil. No creo que sea sostenible para la administración actual, que ya tiene un nivel de gasto social muy alto comparado con hace una década. Sabemos por varias fuentes que el nivel de prestaciones que cobra el ciudadano está a niveles altísimos (nada que ver con una década atrás) y por otro lado, aunque quizás no haya el nivel de pobreza en el que nos sumió la crisis de 2008 no deja de ser como mínimo sorprendente que haya tanta gente con problemas para llegar a final de mes:
Según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2023:
  • El 9,3% de la población afirmaba llegar a fin de mes con mucha dificultad.
  • El 13,1% con dificultad.
  • El 26,1% con cierta dificultad.
Es decir, el 48,5% de la población tiene algún nivel de dificultad para llegar a fin de mes. ¿Es suficiente un 10% de vivienda social con estos números? No, tampoco es sostenible el déficit estructural del estado.

¿Qué es culpa del gobierno de turno? La palabra "descendientes de astuta" se queda corta, por lo que no voy a decir más.
Ver archivo adjunto 2295468

Muy buenos los datos e información. Me parece interesante lo que traes para el debate, no vamos a arreglar nada pero es interesante tener un overview general de como se ha podido llegar a la situación actual.

Realmente que es sostenible para la administración actual? Parece que lo unico que hacen es subirnos los impuestos sin tener un impacto en nuestra calidad de vida...al contrario va disminuyendo...

Sabia que una parte del suelo se cedía al ayuntamiento pero no sabia que era por esa ley... en definitiva no ayudo mucho a que se mantuviera ese 20-40% de vivienda social pre-2000...encima esa ley hizo encarecer el coste por metro cuadrado de vivienda al tener que estar obligados a ceder al ayuntamiento parte del terreno( usualmente hacen parques y esas cosas ).

Sin duda que el plan Estatal de vivienda y Re-habilitación dio algo de oxigeno a las promotoras. Ya me imagino a todas las promotoras que antes no querían ver ni en pintura al Estado tocar la puerta para suplicarle proyectos...

Me pregunto que plan estatal de vivienda había en los 80 y 90 para tener esa cuota de viviendas sociales. Hay que añadir que en esos años el financiamiento era muy caro... a lo mejor el estado ayudaba en esas cosas...
 
Última edición:
En el caso concreto de España, está claro que la inmi gración es fundamental a la hora de entender el mercado de vivienda y laboral tan basuriento que nos toca padecer. Evidentemente, no es el único factor, pero si es de lejos el más importante.
 
Última edición:
Habra que repartir la culpa entre los que tienen las competencias, que hay de todos los colores.

Creo que la raiz de muchos los problemas que tenemos es el estado de las taifas, que esta diseñado de tal forma que nunca acaban de pedir y pedir. La culpa nunca es de ellos.
Está claro, por eso los sucesivos gobiernos centrales les han ido reduciendo las competencias
 
Pues yo pienso que los que trabajan en los BC y los premios nobel de economía son unos genios, han conseguido mantener el chiringuito en pie 15 años más cuando parecía que todo se hundía en 2009. Por supuesto, no lo han hecho por nosotros sino para terminar de exprimirnos como un limón.
 
Pues yo pienso que los que trabajan en los BC y los premios nobel de economía son unos genios, han conseguido mantener el chiringuito en pie 15 años más cuando parecía que todo se hundía en 2009. Por supuesto, no lo han hecho por nosotros sino para terminar de exprimirnos como un limón.
Bueno, no sé si llamarlos “genios”… o si más bien somos nosotros, como sociedad, los que nos hemos vuelto increíblemente dóciles, anestesiados… o directamente aborregados.

Rescatan bancos y cajas con dinero público mientras millones pierden sus casas y sus empleos... y no pasa nada.
Nos encierran durante meses con medidas de dudosa legalidad durante el el bichito... y no pasa nada.
Imponen pasaportes sanitarios que dividen, señalan y excluyen... y no pasa nada.
Inflan la deuda pública a niveles insostenibles sin atacar ni una sola raíz del problema... y no pasa nada.
La corrupción sigue salpicando cada rincón del poder, día sí y día también... y no pasa nada.
Se pisotea el derecho a la libertad de expresión bajo discursos "pogres" o "de seguridad"... y no pasa nada.
Y ahora empiezan a preparar el terreno para las CBDCs, con las que podrán vigilar y controlar cada céntimo que usamos... y tampoco pasa nada.

Y mientras tanto, ellos siguen… porque pueden.
 

Mensajes nuevos

Volver