Miscelánea...

Si se espera un crack en los mercados financieros que hicieran bajar el precio de los metales preciosos en un corto espacio temporal, no sería inteligente vender los que ya poseamos, posicionarnos en liquidez y entrar en bolsa/oro/plata una vez acontecido? Si se diera tal caso, no debería el oro mostrar ya signos de agotamiento alcista e incluso estar por debajo de la barrera de los $3000? Por qué el mercado del oro no muestra dudas o signos de debilidad?

Hola, Sistémico:

El problema es que no tenemos una "bola de cristal" para saber el cuándo y la profundidad que pueda tener un Crack, así que es muy difícil poder anticiparse a algo de estas características.

Pienso que la fortaleza del Oro está anticipando una situación muy compleja en la Economía y, por añadidura, en los mercados financieros. El hecho de que los Bancos Centrales, y también los particulares, estén comprando a estos precios ya está indicando MUCHO.

Vamos a ver, Sistémico, en el mundo inversor siempre hay que tener liquidez, aunque rente poco o nada. Es la mejor forma de aprovechar las "rebajas" financieras.

Por cierto, esos $1820 en el Oro se dieron hace dos años, por lo tanto, tampoco ha pasado tanto tiempo. Que es difícil que se vuelva a dar ese precio está claro, pero para nada es imposible. En lo personal, Ojalá los pueda ver de nuevo.

Saludos.
 
Última edición:
Chabolistas enchufe? NINGUNO. Por eso se tiraron DÉCADAS viviendo en chabolas. Insisto: había gente que recién venida del campo conseguía "pisito" y gente que no, tuviera el dinero para pagarlo (vendiendo la casa del pueblo por ejemplo) o no, y tenía que vivir en chabolas y LUCHAR durante años para conseguir que les hicieran viviendas decentes o autoconstruírselas... que con el paso de las décadas se fuera erradicando el chabolismo no quita que siempre hubo gente pobre que le fue mejor y peor, eso es INDISCUTIBLE... Si Franco hubiera tenido verdadero interés en que todo español tuviera su vivienda, NO HABRÍAN EXISTIDO BARRIOS ENTEROS CHABOLISTAS en montones de ciudades, fenómeno antes inexistente o al menos no en esa escala... Y los últimos no se erradicaron hasta fechas muy recientes, años 80 y 90 prácticamente...

Y claro que hubo barriadas enteras con el yugo y las flechas, no lo niego en ningún momento... pero eso fue porque hubo una coyuntura económica en que interesaba que la gente viniera del campo a trabajar y había que alojarlos, como he dicho. Desaparecida esa necesidad, hay lo que hay... viajeros apiñados y nuevos barrios chabolistas que NINGÚN partido político tiene interés en solucionar, porque hoy en día VIVEN de la especulación inmobiliaria y las puertas giratorias por los servicios prestados a los de siempre (bancos, fondos de inversión, etc.).

p.d.: una de las pocas cosas "buenas" de los antiguos países comunistas del Este es que allí la vivienda SÍ estaba garantizada por el Estado: vivirían míseramente y con muchas carencias, pero la vivienda, la calefacción, agua potable y electricidad las tenían aseguradas... cosa que no pasaba en la España franquista, de ahí la proliferación de barrios chabolistas...
Pero que dices hombre. Si vino por lo menos a Barcelona gente de todas las partes de España, con una mano delante y otra detrás. ¿Dónde se iban a meter si estaba todo lleno de viñas? Muchos se juntaban dos familias en el mismo piso de alquiler como hicieron mis padres, muchos en chabolas. Pero enseguida empezaron a construir barrios enteros para los obreros de vivienda oficial a precios asequibles y fijos, nada de hipotecas variables. A mi me lo van a contar que tenía tres tios que todos se compraron pisos de protección oficial, que mis padres fueron los únicos que se compraron un piso de construcción privada.
 
Pero que dices hombre. Si vino por lo menos a Barcelona gente de todas las partes de España, con una mano delante y otra detrás. ¿Dónde se iban a meter si estaba todo lleno de viñas? Muchos se juntaban dos familias en el mismo piso de alquiler como hicieron mis padres, muchos en chabolas. Pero enseguida empezaron a construir barrios enteros para los obreros de vivienda oficial a precios asequibles y fijos, nada de hipotecas variables. A mi me lo van a contar que tenía tres tios que todos se compraron pisos de protección oficial, que mis padres fueron los únicos que se compraron un piso de construcción privada.
Y había otros que se compraban un terreno y construian lo que les daba la gana.
Eso si, un arquitecto subía "los findes" a ver como les iba la obra...
Cuando en un barrio las viviendas son todas diferentes es por la autoconstrucción (P.ej: algunas calles en El Carmelo)
 
Y había otros que se compraban un terreno y construian lo que les daba la gana.
Eso si, un arquitecto subía "los findes" a ver como les iba la obra...
Cuando en un barrio las viviendas son todas diferentes es por la autoconstrucción (P.ej: algunas calles en El Carmelo)
Mi progenitora decía que mi abuelo era ‘arquitecto de secano’ porque prácticamente él sólo diseñó y construyó su casa (no tenía título pero algún conocimiento tenía porque su hermano era promotor y él le ayudaba)
 
No todo va ser malas noticias:

España logra superávit histórico con el exterior​


En 2025, España logró un hito económico al alcanzar el mayor superávit con el exterior desde las devaluaciones de la peseta. Este hecho no solo refuerza la estabilidad económica del país, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro de nuestra economía en un contexto global cambiante.

Contextualización del Superávit​

El superávit se refiere a la diferencia positiva entre las exportaciones y las importaciones. En este sentido, es crucial comprender las causas que han llevado a España a esta situación favorable:

  • Incremento en las exportaciones de bienes y servicios.
  • Recuperación del turismo tras la esa época en el 2020 de la que yo le hablo.
  • Mejora en la competitividad de las empresas españolas.

Las exportaciones españolas han crecido de manera significativa, no solo en productos tradicionales como alimentos o textiles, sino también en tecnología y servicios avanzados. Este crecimiento se debe a:

  • Innovación en sectores clave.
  • Acceso a nuevos mercados.
  • Mejoras en la logística y distribución.

Impacto del Turismo​

El sector turístico, tradicionalmente fuerte en España, ha visto una recuperación notable. Los turistas no solo traen ingresos, sino que generan empleo y fomentan el consumo local. Las razones de este resurgimiento incluyen:

  • Campañas promocionales efectivas.
  • Un entorno seguro y atractivo.
  • Mejoras en la infraestructura turística.

España Logra Superávit Histórico Con El Exterior
 
300 millones de compras de oro en España. Imagino que suma inversión + joyería. Serían unas 3 tm. Teniendo en cuenta que nuestro banco central no compra nada, España sería una im-potencia mundial

Al que deberíamos colgar es a Solbes...que vendió 1/3 de las reservas de oro a meses de la crisis de deuda....

Casualidad?

Como digo gobernados por traidores.
 
Quieren inflación. Al final no encontraron esa respuesta mágica a la crisis de la deuda que se avecina.

Siempre pensamos que tanto premio Nóbel , tantos Bilderberg y tanto think tank, tendrían un plan genial a base de criptos, mascaras, nerurolinks, bombas atómicas y reseteos, que arreglarían de un día para otro la contabilidad, y los trillones de deuda pública desaparecerían como por arte de magia.

Pero nada, no son más listos que nosotros, los burbujistas. Las matemáticas feministas no pudieron con las de verdad y lo van a arreglar como en los años 70 y 80: con inflación de dos dígitos.

No lo veo mal. Se vivía bien en aquellos años. Siempre y cuando se vuelvan a ligar los salarios a la subida de los precios en los convenios colectivos y a vender los pisos firmando letras en blanco al constructor, como hizo mi padre.
 
Última edición:
Buenas tardes,

Aunque suele leer todas las aportaciones del hilo, no suelo hacerlo en tiempo real, por lo que disculpadme si traigo un tema ya cerrado, pero que he creído importante puntualizar.
Es respecto a la construcción de vivienda de protección, hace un tiempo precisamente hablaba con un amigo sobre esto, y lo cierto es que mostrar gráficas de construcción de vivienda de protección no deja de mostrar únicamente una parte de la película. Lo cierto es que el problema no es únicamente de la construcción de protección sino es del mercado inmobiliario en general, precisamente según el último boletín sobre vivienda oficial (https://publicaciones.transportes.gob.es/downloadcustom/sample/3749) la evolución de las viviendas terminadas, tanto la de protección como la libre, no ha vuelto a recuperarse desde la burbuja inmobiliaria, y sigue en cifras de pena
1742916129717.png
Por lo que cuando ves el porcentaje de vivienda protegida, realmente la sensación que da es que después del desfase provocado por la crisis inmobiliaria, lo que han hecho ha sido que vuelva de nuevo a la cota del 10%:
1742917174572.png
Ese pico entre 2009 y 2012 seguramente se explique por el Plan Estatal de Vivienda de esos años, que garantizaba financiación para la vivienda protegida. Eso permitió que se mantuviera unos años el nivel construcción en ese tipo de viviendas, incluso cuando la crisis inmobiliaria golpeaba más fuerte al sector de la construcción.
Ojo, no digo con esto que tengamos suficiente vivienda social, ni mucho menos. Solo quería aportar un poco de contexto para entender mejor por qué los números son los que son.
 
Quieren inflación. Al final no encontraron esa respuesta mágica a la crisis de la deuda que se avecina.

Siempre pensamos que tanto premio Nóbel , tantos Bilderberg y tanto think tank, tendrían un plan genial a base de criptos, mascaras, nerurolinks, bombas atómicas y reseteos, que arreglarían de un día para otro la contabilidad, y los trillones de deuda pública desaparecerían como por arte de magia.

Pero nada, no son más listos que nosotros, los burbujistas. Las matemáticas feministas no pudieron con las de verdad y lo van a arreglar como en los años 70 y 80: con inflación de dos dígitos.

No lo veo mal. Se vivía bien en aquellos años. Siempre y cuando se vuelvan a ligar los salarios a la subida de los precios en los convenios colectivos y a vender los pisos firmando letras en blanco al constructor, como hizo mi padre.
Bueno, pero en aquella época el nivel de endeudamiento era notablemente inferior, la presión fiscal era considerablemente más baja, y se crecía de verdad. Que por mucho que presuma el fariseo de Antonio, el salario medio de 1975 era el mismo que ahora, y el de 1980 era incluso superior, así que, en términos reales, somos bastante más pobres. Y eso quitando de la ecuación la fiscalidad, no tanto de los salarios, como del rendimiento de capitales, sociedades, herencias, etc.

En los 70 hubo mucha inflación, pero también se creció muchísimo.



Salario medio 1983: 1.400.000 pesetas = 37.524,63 € de 2025 (con la calculadora del ipc del INE, que tiene bastantes trampas).

Salario medio 2024: 29.304 euros.

 
Quieren inflación. Al final no encontraron esa respuesta mágica a la crisis de la deuda que se avecina.

Siempre pensamos que tanto premio Nóbel , tantos Bilderberg y tanto think tank, tendrían un plan genial a base de criptos, mascaras, nerurolinks, bombas atómicas y reseteos, que arreglarían de un día para otro la contabilidad, y los trillones de deuda pública desaparecerían como por arte de magia.

Pero nada, no son más listos que nosotros, los burbujistas. Las matemáticas feministas no pudieron con las de verdad y lo van a arreglar como en los años 70 y 80: con inflación de dos dígitos.

No lo veo mal. Se vivía bien en aquellos años. Siempre y cuando se vuelvan a ligar los salarios a la subida de los precios en los convenios colectivos y a vender los pisos firmando letras en blanco al constructor, como hizo mi padre.
Hola, Kovaliov: No lo veo. He vivido fuertes inflaciones y devaluaciones de la Peseta y ahora Sí que se puede afirmar que ES DIFERENTE. No hace tanto que tuvimos una Inflación disparada que todavía sigue instalada en muchos bienes y servicios. Sin embargo, los salarios se han quedado con subidas raquíticas y que han empobrecido mucho más al ciudadano de a pie.

Saludos.
 
Buenas tardes,

Al hilo de lo que enlaza el compañero @alfarroba, básicamente lo que te están diciendo los últimos datos económicos en España es que te van a "vender" que la única forma de crecer en el contexto actual es mantener el modelo consistente en:

- Impuestos altos
- Servicios sociales e infraestructuras (como Cercanías y sus averías constantes o los recortes constantes en Sanidad....) en retroceso
- Precios altos+inflación
- Salarios bajos e inmi gración constante y continua en grandes cantidades para evitar que suban...
- Precios imposibles en vivienda "gracias" a la especulación desaforada y alquileres vacacionales (los últimos datos sobre el mercado inmobiliario son tremendos... 38% de ventas de pisos se pagaron al contado y de las hipotecas sólo un 14% para primera vivienda y 56% para invertir...)

Si lo piensas en conjunto, bastante triste la realidad actual la verdad, sobre todo para los jóvenes...

Un saludo
 
Volver