Las numerosas guerras de España en el siglo XIX: ¿cómo un país pudo aguantar tantas y tanto?

SARC_borrado

Guest
Desde
18 Ago 2011
Mensajes
10.972
Reputación
21.094
Sí, ya se que cien años son muchos, pero no deja de asombrarme que un país pudiese soportar semejantes esfuerzos y costes bélicos, humanos y económicos sin saltar por los aires y pasar a ser literalmente historia:


-Guerra de independencia (1808-1814).

-Guerras de independencia hispanoamericanas (1810-1833).

- la guerra realista (1822 - 1823).

-Primera guerra carlista (1833 -1840).

-Segunda guerra carlista (1846 - 1849).

-Tercera guerra carlista (1872 -1876).

- Guerra de África (1859 y 1860).

-La rebelión cantonal (1873 -1874).

-Tenemos las guerras de independencia en Cuba y Filipinas, con diversas etapas y muy extendidas en el tiempo:

-Guerra de los diez años (1868-1878).


-Guerra de la independencia (1895-1898).




Y seguro que me dejo alguna.




Y además aún tuvimos tiempo y ganas para las machadas de conquistar Vietnam para los franceses o volver a la R. Dominicana durante unos años.



Cada una con más o menos perecidos, pero muchas de ellas con decenas de miles de bajas, mutilados y enfermos definitivamente, la inmensa mayoría de las bajas en Cuba fue por las enfermedades tropicales, los supervivientes de ellas que volvía a España venían ya con la salud estropeada para el resto de su vida.



Dos reflexiones se me ocurren a bote pronto: fue un mal siglo para nacer varón y que poco se incide en esta visión de conjunto en la historiografía oficial (o sea, pogre).
 
Última edición:
Habría que establecer una comparativa con otros países, pero posiblemente lo que marca la diferencia son la oleada turística napoleónica (que de todos modos sufrieron otros países, pero no Inglaterra) y las guerras civiles. Guerras exteriores tienen todos los países con algo que buscar o defender fuera (no es un conflicto autodestructivo como pueden ser las guerras civiles).
 
Porque hablamos del país con los cojines más grandes de la historia.
 
Habría que establecer una comparativa con otros países, pero posiblemente lo que marca la diferencia son la oleada turística napoleónica (que de todos modos sufrieron otros países, pero no Inglaterra) y las guerras civiles. Guerras exteriores tienen todos los países con algo que buscar o defender fuera (no es un conflicto autodestructivo como pueden ser las guerras civiles).

Efectivamente.Sin ir más lejos,Napoleón agotó los recursos de Francia para alimentar su ego.Luego los franceses sufrieron revueltas e inestabilidad.La costosa y estéril intervención en México. La desastrosa guerra franco - prusiana,con los prusianos desfilando por París...
 
También hay que añadir la guerra del Pacífico
 
Un forma bastante burda (no serían años completos) pero creo que efectiva de transmitir lo que fue ese siglo: si sumamos los años de guerra de los intervalos que he puesto (tomados de la wiskipedia :D) tendríamos unos 66 años de guerra en tan solo ese siglo.


Y eso sin considerar (¿como lo cuantificaríamos?) los años en los que tuvimos guerras solapadas en el tiempo: guerra de la independencia-guerras de emancipación hispanoamericanas. O la guerra de los diez años-rebelión cantonal (gracias por el apunte Redbull).
 
Última edición:
Un forma bastante burda (no serían años completos) pero creo que efectiva de transmitir lo que fue ese siglo: si sumamos los años de guerra de los intervalos que he puesto (tomados de la wiskepedia :D) tendríamos unos 66 años de guerra en tan solo ese siglo.


Y eso sin considerar (¿como lo cuantificaríamos?) los años en los que tuvimos guerras solapadas en el tiempo: guerra de la independencia-guerras de emancipación hispanoamericanas. O la guerra de los diez años-rebelión cantonal (gracias por el apunte Redbull).


Y a pesar de todo eso no fue un siglo tan malo, entre guerra y guerra se hicieron bastantes cosas.

Demograficamente fue espectacular a final de siglo casi habiamos duplicado la poblacion.
 
Y a pesar de todo eso no fue un siglo tan malo, entre guerra y guerra se hicieron bastantes cosas.




Sarcasmos que tiene la historia, España comienza a tender líneas de ferrocarril en 1837 y para ello elige la provincia de Cuba, hoy en día la situación del ferrocarril en la Cuba independiente y "liberada de la opresión colonial" es completamente tercermundista.
 
Sarcasmos que tiene la historia, España comienza a tender líneas de ferrocarril en 1837 y para ello elige la provincia de Cuba, hoy en día la situación del ferrocarril en Cuba es completamente tercermundista.

Una curiosidad.

Estando vivo Fernando VII le comentaron los avances del ferrocaril en UK y ante la posibilidad de hacer alguna linea en España contesto.

" No mientras yo viva, no quiero que por ese medio venga toda la poblacion de España a Madrid a pedirme un empleo"

Despues vino la guerra carlista y habia cosas mas urgentes que atender.

---------- Post added 06-abr-2017 at 23:27 ----------

El siglo XIX es un siglo fallido para España. No acometimos de forma certera ninguna de las tres grandes revoluciones decimonónicas: la industrial, la liberal ni la nacional.
De esos polvos...

No se que entienda usted por "revolucion nacional" pero revoluciones tuvimos bastantes.

Con respecto a la revolucion liberal, la ruptura con el regimen absolutista fue temprana y sin marcha atras.

Y con respecto a la revolucion industrial si que no se hizo todo lo que se hizo en otros paises, pero es que nosotros dejamos de ser potencia colonial a principos de siglo y no teniamos los mercados cautivos que si tenian los ingleses, eramos pocos y mal avenidos, y en esas circusntancias es dificil pensar en grandes empresas.
 
La guason*ería junto a sus colaboradores locales destruyeron el país por completo, el resto de potencias como aves de rapiña vinieron a liquidar nuestro imperio y a obtener pingues beneficios de nuestra desgracia.................


Yo me pregunto si el fracaso de la toma de Cadiz no fue una desgracia mayor que la propia oleada turística, la primera logia de España nació precisamente allí junto a la constitución más liberal de su tiempo.


Sea como fuere tengo claro que en los dos últimos siglos el mejor gobernante ha sido Francisco Franco, muy por encima del resto.
 
La guason*ería junto a sus colaboradores locales destruyeron el país por completo, el resto de potencias como aves de rapiña vinieron a liquidar nuestro imperio y a obtener pingues beneficios de nuestra desgracia.................


Yo me pregunto si el fracaso de la toma de Cadiz no fue una desgracia mayor que la propia oleada turística, la primera logia de España nació precisamente allí junto a la constitución más liberal de su tiempo.


Sea como fuere tengo claro que en los dos últimos siglos el mejor gobernante ha sido Francisco Franco, muy por encima del resto.


Lo de Franco no me parece muy meritorio, teniendo en cuanta que tuvo mas de 30 años de paz en un entorno europeo de properidad y paz, solo tenia que ir a rebufo.

O'Donnell obtuvo resultados mucho mas rapidos en un entorno mucho mas complicado
 
Volver