La leyenda del barco perdido de Blas de Lezo, el héroe tuerto, manco y cojo que venció a Inglaterra

david53

Madmaxista
Desde
18 Abr 2011
Mensajes
11.308
Reputación
30.448
15467949315019.jpg




Comienza el rescate de uno de los barcos hundidos del almirante español en la batalla de Cartagena, que impidió el paso de los ingleses a Sudamérica

El navío San Felipe bloqueó la oleada turística inglesa y consiguió que América hablara español

Alguno de los investigadores le considera uno de los héroes más notables de la historia de España. También uno de los más olvidados. Incluso le atribuyen el mérito de que en América se hable hoy español. Pero seguimos buscando sus restos en alguno de los viejos caserones coloniales de Cartagena de Indias, la ciudad donde consiguió la victoria que aseguró la hegemonía y la supremacía comercial de España en el Caribe y en América entera hasta la independencia de las colonias.



01car660.jpg




Que el almirante Blas de Lezo fuera tuerto, manco y cojo y que sólo contará con seis navíos y 3.000 soldados frente a la fuerza de oleada turística británica, la más poderosa de la época -186 naves y 23.600 hombres-, no impidió que capitaneara una de las contiendas más heroicas y recordadas de América. Se libró en 1741, en la bahía de Cartagena de Indias, virreinato de Nueva Granada. En la actualidad, la estatua de Blas de Lezo -regalo de España-, blandiendo una espada con su único brazo, a los pies del Castillo de San Felipe de Barajas de la ciudad colombiana, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, rememora el derroche de ingenio y las dotes del gran estratega.

Un equipo de arqueólogos subacuáticos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia reanudará en los próximos meses los trabajos de recuperación de uno de los tres barcos que se hundieron en Bocachica para bloquear el acceso al enemigo por el único canal de entrada a la bahía.



02car660.jpg




El lugar donde ha sido hallado y las características de los restos apuntan a que se trata del galeón San Felipe, pieza clave de la primera parte de la batalla que durante tres siglos ha permanecido como testigo mudo, sumergido en la bahía a cinco metros de la superficie. Allí también se hundieron el África y el San Carlos.

Aunque gran parte del mismo está enterrado, se han logrado rescatar los elementos estructurales que mejor resisten el paso del tiempo y la acción del mar: la quilla, cuadernas, la sobrequilla, vigas de madera, lastres, anclas, cañones o balas de cañón, mantenidas a buen recaudo de los saqueadores y la corrosión marina por las capas de sedimentos.



03car660.jpg





03car660.jpg




El material emerge hacia un nuevo destino: el laboratorio ubicado en el fuerte de San Fernando de Bocachica -erigido muy cerca del antiguo baluarte de San Luis-, que abrirá sus puertas la próxima primavera con personal de la zona para procesar y conservar los hallazgos que corroboran el naufragio y «la importancia del escenario bélico», asegura la arqueóloga subacuática del ICANH, Lorena Palacio.

«Se halló donde Blas de Lezo quería que se hundiera, en el antiguo canal», afirma. «La técnica constructiva y los primeros análisis, que han detectado indicios del incendio, apuntan con seguridad a que se trata de la nave».




04car660.jpg




En el laboratorio, el primero de este tipo que se crea en Colombia, ya existe una réplica del San Felipe y de otros barcos de la época que son construidos por jóvenes alumnos oriundos de Bocachica en la escuela taller ubicada en el fuerte. Este centro tiene como referencia el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA), ubicado en Cartagena, Murcia.

Blas de Lezo y Olavarrieta, apodado Patapalo o Mediohombre por las carencias físicas que padecía debido a las heridas de guerra, nació en Pasajes, Guipúzcoa, el 3 de febrero de 1689. Comenzó su carrera militar con apenas 15 años y se ganó el reconocimiento de compañeros y oficiales por sus cualidades y valentía.



05car660.jpg




En 1704, en la batalla de Vélez Málaga, le amputaron una pierna sin anestesia tras recibir un balazo de cañón en la Guerra de Sucesión por el trono de España. En 1707 perdió un ojo y seis años más tarde su brazo derecho quedó inutilizado por un disparo en el segundo sitio a Barcelona.

La tragedia no le impidió seguir en activo. En su trayectoria participó en 22 batallas y expediciones y rindió para España decenas de naves enemigas. Dicen que ha sido, junto con Álvaro de Bazán, el único marino invicto de la Historia de España.



06car660.jpg




Pero su hazaña más destacada se desarrolló entre el 13 marzo y el 20 de abril de 1741, en la batalla de Cartagena de Indias, librada entre los imperios español e inglés. El almirante, Edward Vernon, inició el asalto con 23.600 hombres, 3.000 piezas de artillería y 186 buques. El botín lo merecía. No era el mejor momento para España. Tras firmar el Tratado de Utrecht y perder las posesiones europeas, las ciudades caribeñas eran imprescindibles para asegurar el comercio con América. Y Cartagena era la guinda.

La batalla se encuadra en la Guerra del Asiento, denominada así por el contrato de la monarquía española que permitía a la corona británica, a través de la Compañía del Mar del Sur, el monopolio del comercio de esclavos jovenlandeses. El contrato caducaba en 1744 y el rey de España, Felipe V, había anunciado que no lo renovaría. El gran perjuicio que esto suponía para los intereses comerciales británicos junto a los abusos de los contrabandistas dio lugar a la contienda.

Los ingleses eran los mejores astilleros del momento. Al mando de Vernon y con los refuerzos llegados de las colonias norteamericanas y Jamaica, se formó una imponente fuerza de navíos de línea, fragatas, cañoneras, bombardas y tras*portes. El objetivo era conquistar las principales posiciones en el Caribe español.

Las plazas de Portobelo y Chagres cayeron sin presentar resistencia en apenas dos horas. Fue el impulso que necesitó Vernon para plantear una operación relámpago contra Cartagena.

No habían valorado las bazas con las que contaba la ciudad. España había enviado lo mejor que tenía. Al mando naval estaba el teniente general Blas de Lezo y, al frente de todo, el virrey, Sebastián Eslava, dos militares de reconocido valor, lealtad e inteligencia. Por otro lado, se trataba de una plaza fortificada y protegida a sí misma por una singular configuración geográfica, dividida en dos bahías naturales, con angostos pasos, que dificultarían el avance.

Esperando unos refuerzos de la Habana que nunca llegaron, Lezo decidió resistir con 2.230 militares del ejército regular, 900 marinos, 600 arqueros indios y 1.000 piezas de artillería. El acceso de Bocagrande, por el que no podían entrar barcos de gran porte, se protegió con dos navíos disponibles por si los ingleses intentaban pasar con embarcaciones ligeras. El de Bocachica, cerrado con una cadena, contaba con la batería de San José y el fuerte de San Luis y los cuatro barcos restantes.

Estas maniobras impidieron el acercamiento inglés durante las primeras semanas. Vernon tuvo que franquear las fortificaciones e hicieron su aparición las enfermedades tropicales que acabarían diezmando a los asaltantes.

Pero la diferencia de fuerzas se hizo notar. Tras perder el fuerte de San Luis, se hundieron los buques para bloquear el canal de Bocachica: le prendieron fuego al San Felipe y el África a cañonazos. No fue suficiente. Los españoles tuvieron que abandonar algunos fuertes, como el de Santa Cruz, y el 13 de abril comenzó el cerco a la ciudad con bombardeos.

Parecía que la victoria se decantaría del lado inglés en cuestión de días. En la metrópoli se acuñaron monedas y medallas conmemorativas de la supuesta victoria.

Pero la resistencia nunca se planteó la rendición. Se atrincheró en el Castillo de San Felipe de Barajas, baluarte español en el Caribe y en la actualidad el monumento más visitado de Colombia.

El 19 de abril se inicia el envite al Castillo. Las decisiones que adoptó Blas de Lezo le ensalzan como uno de los mejores estrategas de la historia. Alrededor de las murallas cavó un foso tan hondo que las escalas inglesas se quedaron cortas y construyó trincheras para evitar que se acercaran los hombres. Por otro lado, envió dos supuestos desertores que confundieron a los ingleses con informaciones falsas sobre la tropa española. Les indicaron como idóneo el flanco mejor protegido del San Felipe donde el ataque británico acabaría por estrellarse.

Esa misma noche, Vernon inició el hostigamiento con más de 4.000 hombres de infantería en tres columnas. Al otro lado, les esperaban los cañones del San Felipe y un millar de soldados españoles. Pero no pudieron escalar los muros. Habían caído en la trampa. Se vieron sorprendidos por la férrea defensa del castillo.

El calor y la humedad hacían mella en ellos, los equipos pesaban demasiado y llevaban muchas horas combatiendo. Aun así, consiguieron llegar al recinto. Fue entonces cuando los defensores del San Felipe lanzaron una carga a bayoneta que resultó letal y que obligó a los ingleses a huir en desbandada. Un segundo ataque colapsó al ejército inglés. Sólo pensaban en replegarse hacia sus naves a pesar de que allí les esperaba la peste amarilla y el vómito neցro.

Vernon intentó un nuevo ataque pero el desánimo de las tropas se lo impidió. Para restablecer la disciplina fusiló a algunos de sus soldados. Fueron tantas las bajas que los ingleses hundieron parte de la flota al no poder tripularla. Perdieron 19 navíos de línea, cuatro fragatas, 27 tras*portes, 50 naves y entre 8.000 y 10.000 hombres. Fue una de las mayores derrotas de su historia. En la retirada, destruyeron en Cartagena las fortificaciones de Santa Cruz y San Luis.

Un orgulloso Vernon envió una última carta a Lezo: «Hemos decidido retirarnos, pero para volver pronto a esta plaza, después de reforzarnos en Jamaica». A lo que Lezo respondió: «Para venir a Cartagena es necesario que el rey de Inglaterra construya otra escuadra mayor, porque ésta sólo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres».

Aún está por cerrar la leyenda del mediohombre. Mientras que Inglaterra silenció la derrota y levantó un memorial en nombre de Vernon en la Abadía de Westminster, en España ni siquiera sabemos dónde están los restos de Blas de Lezo. El almirante murió pocos meses después víctima de las enfermedades que produjeron los cadáveres insepultos de los ingleses. Se cree que su cuerpo acabó en una fosa común. Cuestionado por el rey, no recibió honores hasta 1760 en la figura de su hijo. España le olvidó.

La Fundación Blas de Lezo se ha propuesto dar a conocer a la sociedad su figura histórica, además de investigar y crear un archivo histórico. Ha montado una exposición itinerante con 50 cuadros, armas, uniformes, estandartes, banderas y maquetas y un documental de homenaje a Cartagena.
La maldición sobre un hombre bueno e invicto
POR ÁLBER VÁZQUEZ

Blas de Lezo fue un almirante español al que se le recuerda por la heroica defensa de Cartagena de Indias, donde preservó la plaza con un puñado de soldados frente a un fastuoso desembarco inglés. Lezo y sus hombres se batieron durísimamente durante días y días hasta que los ingleses retornaron a sus barcos, levaron anclas y se marcharon por donde habían venido. Los países hispanoamericanos que hablan nuestro idioma lo hacen, en gran medida, gracias a su gesta. A cambio, Blas de Lezo recibió un trato muy español: se lo ignoró durante siglos hasta que su figura ha sido recuperada recientemente. Y una vez logrado, ha vuelto a surgir, en torno a su rehabilitación, la típica polémica española: ¿y si quizás no merezca su memoria ser rehabilitada pues lo que hizo no fue para tanto?

Ésta y no otra es la maldición eterna de Blas de Lezo y de los cientos o miles de hombres buenos que existen en la Historia de España: que nos los cuestionamos tanto, por tantos motivos y durante tanto tiempo que nos enfangamos en la discusión y jamás salimos de ahí. El almirante Edward Vernon, al que Lezo derrotó en Cartagena y que se tuvo que marchar con el regazo entre las piernas, se lo reconoce, en el ámbito anglosajón, con una generosidad que aquí causaría pasmo. Y eso que perdió la batalla y miles de sus hombres murieron.

Blas de Lezo nació en Pasajes (Guipúzcoa) en 1689 y murió por una causa imprecisa al poco de acabar la batalla de Cartagena en 1741. Su propia gente, no fuera Lezo a oscurecerles el porvenir, lo enterró en una fosa común sin ningún tipo de honor. No sabemos dónde está. Tenía, eso sí que lo sabemos, un talento natural para hacer bien su trabajo, algo que toleramos mal en España y le hizo granjearse enemigos por todas partes. Su carácter, directo y soberbio, tampoco ayudaba. Lezo no fue un marino con padrinos y tuvo que ascender por méritos propios. No perdió ni una sola batalla y los hombres bajo su mando lo adoraban, al menos de la forma en la que un soldado siente admiración por un oficial que sabe estar en primera línea de fuego sin despeinarse. Si había que morir, se moría y él, Lezo, se iría con ellos. Puede que en este carácter leal a sí mismo y a los suyos estuviera la clave de la victoria en Cartagena de Indias. Aunque hoy en día, para no perder comba con la historia, algunos lo pongan en duda, Lezo y sus hombres bordaron el trabajo que les habían encomendado.

De hecho, casi no lo logran. Al final, los ingleses van haciendo valer su enorme superioridad numérica y avasallan literalmente a los españoles. Lezo, entonces, da la muestra definitiva de su genio militar. Ordena replegarse en el castillo San Felipe de Barajas y aguarda. Cuando los casacas rojas comienzan a ascender en gran número por la rampa de acceso al castillo, Lezo lanza a sus últimos 300 hombres armados sólo con cuchillos. La escabechina es tal que Vernon no se recuperará ya y ordenará el progresivo repliegue de sus tropas.

La tenacidad y el brillo intelectual de Lezo mantuvieron el curso de una historia que los ingleses se habían empeñado en cambiar. Si el que resiste gana, Lezo ganó a todos y sigue haciéndolo.

Álber Vázquez es autor de la novela Mediohombre: Blas de Lezo y la batalla que Inglaterra ocultó al mundo, en La Esfera de los Libros (ahora en bolsillo).
Rutas en barco a los fuertes

Una embarcación del Ministerio de Cultura de Colombia iniciará rutas entre Cartagena de Indias y los baluartes que jugaron un papel crucial en la batalla que se libró en Bocachica en 1741 . El objetivo es generar ingresos a través de la cultura, las artes y las riquezas naturales y visitar estos castillos que están situados a pie de costa. En el ambicioso proyecto están implicados el Ministerio de Cultura y la Escuela Taller de Cartagena de Indias. Ya se ha hecho una prueba piloto con una embarcación con características similares a la 'caracola', un barco autóctono del municipio colombiano, en la que se han podido visitar varias de las construcciones históricas. A lo largo del mes de enero se irán ultimando los detalles de estos recorridos cuyas entradas se podrán adquirir conjuntamente con la visita al emblemático castillo de San Felipe de Barajas, uno de los monumentos más visitados de américa del sur.

La leyenda del barco perdido de Blas de Lezo, el héroe tuerto, manco y cojo que venció a Inglaterra | Historias
 
Volver