La lengua vasca estaba unificada sobre el siglo X.

unaie

Madmaxista
Desde
1 Mar 2009
Mensajes
2.479
Reputación
5.374

Me he estado leyendo un libro reciente del catedratico Koldo Zuazo, sobre "el Euskera y sus dialectos", y resumo un poco tocho las conclusiones y como veo que entroncan con el debate de la vasconizacion tardia tambien, por si a alguien le parece interesante



La lengua vasca estaba unificada sobre el siglo X.

Eso indican los nuevos estudios sobre la dialectizacion de la lengua vasca, que rompen mitos extendidos como el de que los dialectos vascos son antiguos y de epoca preromana.

La realidad es que la dialectizacion parece comenzar con la ruptura del reino de Pamplona-Navarra. Primero Vizcaya y parte de Alava se alejan del reino navarro y se acercan al reino astur. Eso hace que su dialecto vasco sea el mas alejado del resto. Luego en el siglo XIII Navarra pierde Alava y Guipuzcoa, que pasan a Castilla. De esta forma los dialectos de las provincias vascongadas se alejan de los orientales (Navarro y vasco frances). Finalmente la asimilacion del reino de Navarra entre los estados español y frances acentua la separacion entre los dialectos del norte, influidos por el occitano y el frances, y los del sur.

Otro mito extendido por la situacion contemporanea es el de asociar la lengua vasca con las areas rurales y montañesas o la poblacion campesina. Por el contrario los focos innovadores y que determinan las areas dialectales de la lengua vasca son las grandes urbes vascas desde la antiguedad, Pamplona y Vitoria especialmente. En particular se apunta a que el hoy llamado dialecto vizcaino era probablemente en realidad el dialecto alaves o de Vitoria-Gasteiz, nucleo irradiador del euskera dialectal hablado en La Rioja, Burgos y Vizcaya.

Una pregunta que surge es por que la lengua vasca se unifica sobre los siglos VII y X. Parece ser la epoca de una unificacion politica de Vasconia, cuando seguramente el euskera propio de alguna region se extiende por todo el territorio. Se perfilan dos posibles zonas base de irradiacion del euskera unificado de los siglos VIII a X: Burdeos, capital del ducado de Vasconia, y mas tardiamente Pamplona, capital del Reino de Navarra.

Los vasco-aquitanos de Burdeos y Aquitania, con romanizacion avanzada y cultura militar merovingia y franca, parecen estar en la base cultural de la Vasconia de los siglos VI a VIII. Las necropolis militares de la epoca, tanto en Euskadi como Navarra, son de influencia franca pero diferenciadas de todas las demas. Los enterramientos son con las armas, hachas de doble filo vasconas, a diferencia de las necropolis visigodas, que se entierran sin armas. Ademas en todas, Euskadi, Navarra y Aquitania, aparece la caracteristica hebilla de cinturon vascona, que ya los primeros arqueologos hicieron notar por la extrema coincidencia del area de la hebillas con las de la lengua vasca.

El Euskera actual, de tener como origen el euskera de Aquitania y Burdeos, que luego se romanizarian dando lugar a la Gascuña y la lengua gascona, explicaria la abundante romanizacion en su lexico, que seria mas dificil de explicar si por ejemplo el centro de irradiacion fueran Vizcaya o Guipuzcoa, muy poco romanizadas.

Sin embargo, el Reino de Pamplona pronto sustituyo al ducado de Vasconia y la influencia de Burdeos como nucleo politico de Vasconia, sobre todo en la zona pirenaica y peninsular. La epoca de su aparicion, ademas, en el siglo IX parece coincidir con la de la lengua vasca unificada, por lo que el euskera actual podria ser el dialecto vascon de Pamplona. De esta forma el euskera se unificaria con el Reino de Pamplona-Navarra y empezaria su descomponsicion dialectal en paralelo con la ruptura del reino navarro.

Todo esto deja tambien abierto a debate la famosa polemica de la vasconizacion tardia desde una nueva perspectiva. Parece claro que entre los siglos VI a X se produce una unificacion de la lengua vasca. Eso implica que el euskera particular de alguna region o area, sea Aquitania, sea Navarra peninsular, se extiende sobre todo un territorio, coincidiendo con una unificacion politica y militar.

El resto de ese territorio, que puede ser Euskadi pero tambien Navarra si el dialecto que se extiende es el aquitano, antes de esa unificacion, podria hablar otros dialectos eusquericos, quizas incluso mas primigenios o conservadores que euskera actual, o podria hablar otras lenguas, que podrian ser romances, celticas, vascoceltas, iberas, etc.

En el caso de Navarra, parece que su origen vascon y filiacion linguistica aquitana presenta pocas dudas. Pueden estar en el origen del euskera actual unificado en el siglo X, o bien perdieron su dialecto vascon y adquirieron el aquitano central tardiamente, o bien estaban ya bastante romanzados a la caida del imperio romano, aunque esto ultimo es improbable, al menos en Pamplona.

En el caso de Euskadi, esta por una parte Alava, cuya romanizacion en la mitad sur estaba avanzada, y la ciudad romana de Veleia, en medio de la imporante via Astorga-Burdeos, era una de las grandes urbes romanas por poblacion en toda la peninsula. Unos siglos despues de la caida de roma, todo ese area de Vitoria-Gasteiz es vascofona y nucleo del dialecto del euskera occidental. O bien era ya bilingue en epoca romana, como apuntan algunas inscripciones en losas donde aparecen toponimos en lengua vasca junto a latinos, y en los siglos posteriores en el ducado o en el Reino de Pamplona pierde el bilinguismo romance y adquiere el euskera batua del siglo X, o bien lo adquiere desde cero sustituyendo una cultura romance o celta romance, lo que parece improbable.

En el caso de Vizcaya y Guipuzcoa, son los territorios menos romanizados de toda la peninsula. Si se mantenian aun lenguas pre-romanicas en la epoca de la caida de Roma, Vizcaya y Guipuzcoa eran las regiones mas propicias, y de hecho han llegado al presente hablando una lengua preromanica. Caben varias posibilidades:

1. Hablaban dialectos vascos. Algunas inscripciones de epoca romana, aunque escasas, apuntan en esa direccion al igual que en Alava. Si no consideramos que sean el nucleo del euskera unificado del siglo X y que lo exportaran a Navarra, Alava y Aquitania, aunque no se puede descartar, ya que eran probablemente la region menos romanizada, hay que pensar que adquirieron el Euskera Batua del siglo X desde Burdeos o Pamplona.

2. Estaban ya romanzados desde el nucleo de Veleia por el siglo IV, o bien conservaban lengua celtica en epoca tan tardia, algo improbable, y al menos parte de Guipuzcoa (Hondarribia, Irun, Oiartzun) era vascona y de filiacion linguistica vascoaquitana. No hay realmente evidencias de cultura celta en Euskadi. Decia Caro Baroja que si algo le llamaba la atencion de vascongadas no era tanto la escasez de inscripciones y toponimia vascona, sino la aun mas escasa de elementos celtas. Los celtas en Iberia, segun constatan los romanos, son de la Meseta y el Duero. Es dudoso el elemento celtico de toda la cornisa cantabrica, Cantabria y Asturias. Para los romanos son cantabros y semejantes culturalmentemente hasta el pirineo. Es mas probable que Cantabria y Asturias, al igual que Vizcaya, Alava y Guipuzcoa, hablaran lenguas preromanas vascoaquitanas, quizas con algunos elementos de cultura celta provenientes del sur y la meseta.
 
En el caso de Euskadi, esta por una parte Alava, cuya romanizacion en la mitad sur estaba avanzada, y la ciudad romana de Veleia, en medio de la imporante via Astorga-Burdeos, era una de las grandes urbes romanas por poblacion en toda la peninsula. Unos siglos despues de la caida de roma, todo ese area de Vitoria-Gasteiz es vascofona y nucleo del dialecto del euskera occidental. O bien era ya bilingue en epoca romana, como apuntan algunas inscripciones en losas donde aparecen toponimos en lengua vasca junto a latinos, y en los siglos posteriores en el ducado o en el Reino de Pamplona pierde el bilinguismo romance y adquiere el euskera batua del siglo X, o bien lo adquiere desde cero sustituyendo una cultura romance o celta romance, lo que parece improbable

Son increibles. Despues de hacer el mayor ridiculo de la historia de la arqueologia moderna cualquier universidad normal habria intentado tapar el escandalo, pero aqui los tienes, manteniendose firmes en la fantasia.

Esto es tan serio como el Leonardo da Vinci catalan.
 
Son increibles. Despues de hacer el mayor ridiculo de la historia de la arqueologia moderna cualquier universidad normal habria intentado tapar el escandalo, pero aqui los tienes, manteniendose firmes en la fantasia.


Tu error es comprensible, pero no me referia a las famosas ceramicas con textos en euskera de Veleia, que la mayor parte creo del mundo academico vasco considera un fraude, por lo que es un poco ridiculo la imagen de un supuesto bando vasquista defendiendo su autenticidad que sugieres, aunque aun hay discrepantes, incluso academicos extranjeros.

Me referia a las estelas romanas encontradas en Iruña de Oka (Veleia) y otras localidades de Alava, donde aparece los nombres vascos, "Illuna", oscuro, y en Miñao "Helasse", frecuente en Aquitania, en Ollabarre, "Aittia", padre, en San Roman de San Millan, "lutbelscottio" y "luntbelsar", y en Ayala, "vinumburus". Estos antroponimos apuntan a que alava era zona vascofona o aquitana en epoca romana.


Lo mismo, y por cierto, no se si te has leido el primer comentario del enlace que pones. Yo tengo la impresion de que las ceramicas son un fraude, pero hay quienes aun argumentan que son autenticas.
 
Última edición:
El euskera no estaba unificado ni en época de Sabino Arana. Ni mucho menos antes. Hace 100 años. Por eso se creó el batua en los 60.

Precisamente Sabino Arana era totalmente contrario a cualquier unificacion de la lengua vasca. Defendia una confederacion vasca donde cada territorio promoviera su dialecto, rico y antiguo. Vizcaya seria un estado de la confederacion y su lengua la vizcaina. La idea confederal si cuajo, actualmente vascongadas es confederal y cada territorio tiene el mismo peso al margen de poblacion y su propia hacienda, pero otras ideas suyas no tanto.
 
De no ser por las "ikastolas" creadas en el franquismo el vascuence sería hoy como el navarro-aragonés, una cosa absolutamente residual y restringida a estudios históricos más que lingüísticos.
 

[...]
2. Estaban ya romanzados desde el nucleo de Veleia por el siglo IV, o bien conservaban lengua celtica en epoca tan tardia, algo improbable, y al menos parte de Guipuzcoa (Hondarribia, Irun, Oiartzun) era vascona y de filiacion linguistica vascoaquitana. No hay realmente evidencias de cultura celta en Euskadi. Decia Caro Baroja que si algo le llamaba la atencion de vascongadas no era tanto la escasez de inscripciones y toponimia vascona, sino la aun mas escasa de elementos celtas. Los celtas en Iberia, segun constatan los romanos, son de la Meseta y el Duero. Es dudoso el elemento celtico de toda la cornisa cantabrica, Cantabria y Asturias. Para los romanos son cantabros y semejantes culturalmentemente hasta el pirineo. Es mas probable que Cantabria y Asturias, al igual que Vizcaya, Alava y Guipuzcoa, hablaran lenguas preromanas vascoaquitanas, quizas con algunos elementos de cultura celta provenientes del sur y la meseta.


En lo que respecta a la onomástica, hay gran homogeneidad entre las inscripciones de diferentes pueblos prerrománicos:

Vascones: Doiterus; carpetanos: Doitena; vettones: Dobiterus; galaicos: Doudena y cántabros: Doiderus

Caristios: Reburrus, Reburrinus; celtiberos: Reburrus, Reburrino; vacceos: Reburrus; galaicos: Reburinia; astures: Reburrus, Reburrinus, Reburrina y cántabros: Reburrinus y Reburrina. (tal vez provenga la raíz céltica "reb-": rebelde, rizoso)

Caristios, autrigones y vascones: Ambatus; celtiberos, vacceos, y cántabros: Ambatus y Ambadus; galos: Ambiacius y Ambigatus; étnicos galos: ambiani, ambibarii y ambiarii. (los ambacti eran unos guerreros galos de élite que acompañaban a los nobles y reyes, una institución semejante a la "deuotio" celtibérica y al "comitatus" germánico)

Vascones y carisios: Aunus, Aunius y Aunia; vacceos, celtíberos y astures: Aunus y Aunia

Vascones: Uirios, Uiriatis y Uironus; astures: Uirius; vacceos: Uirinius; cántabros: Uironus; galos: Uiriatius, Uiriatia, Uiriatus, Uirius (derivado,
según A. Tovar de la raíz céltica "uiros": hombre)

Vascones y astures: Elanis, Elandus, Elanus y Eleasus; vacceos: Elanus, Elesus, Elaesus; celtiberos: Elauus, Elandus, Eladus y Elasunus; carpetanos: Elauus; cántabros: Elanius; dacios: Elatius. (del céltico "elani": ciervo)

autrigones: Araica; caristios: Araus; astures: Araus, Arauus, Araica y Arasua; celtíberos: Arauus, Arauiacus y Araiocus; vacceos: Arauius, Arauus, Araua y Arabus; galos: Arabia, Arabius y Arabus y germanos: Araurica. (relacionado con la raíz céltica "ara-": cultivar el campo)

vascones y galaicos: Carisius, Carisia y Caricus; celtiberos: Carus, Cara, Caricus y Carisius; astures: Caretus; galos, britones, belgas e ilirios:
Carissus, Cariseius, Caratius, Caricus y Caresius. (de la raíz céltica "karos": amigo, amado)

Vascones: Anna y Aninus; astures: Anna, Anua y Annua; cántabros: Anna; celtíberos: Anius, Anna, Annius y Ano; galos: Anna y dálmatas e ilirios: Ana, Anno, Annaeus y Anna

Caristios, astures y galaicos: Tritius, Trita, Tritis, Triteus, Tridius y Tridia; celtíberos: Tritanus y Tridaius; cántabros: Tridallus. (deriva del
ordinal céltico "tritios": tercero)

Caristios: Turouius; vacceos: Turainus y Tureius; vettones: Turanius; cántabros: Turanos (del céltico "torannos": trueno, gran ruido, del que
deriva el teónimo galo Taranis)

Fuente: Dr. Eduardo Peralta Labrador.
 
La lengua vasca ya estaba unificada en el periodo interglaciar entre la 2º y 3ª glaciación.

Los vascos ya poblaban Europa antes de que apareciera el Homo Sapiens y ya tenían como baile tradicional el ballet clásico , usurpado posteriormente por malvados europeos.

Los vascos proceden de las primeras poblaciones neolíticas a lo sumo. Los habitantes anteriores de la península ibérica tienen más en común genéticamente con los escandinavos que con los españoles contemporáneos, incluidos los vascos. Véase el hombre de la Braña por ejemplo.

Una vez se fue calentando el clima, en torno al año 10 000 aC en adelante, emigraron hacia el norte a la caza del mamut y otras especies propias de climas siberianos. Los pocos que se quedaron salieron corriendo o se suicidaron al ver las protonekanes hablando protoeusperra.
 
La primera lengua tuvo que ser honomatopeyica, al igual que vasco.
 
Última edición:
Volver