Inventando idiomas: El leonés

¡Ja! El llamar mastuerzo o ignorante no es insultar, sino denotar falta de sabiduría, que es lo que precisamente has hecho al sugerir tú antes que abandoné los estudios muy pronto. Pero como yo sí tengo algo que argumentar, respondí, en vez de dedicarme a lloriquear para que me vitoreen los de mi cuerda.

En resumidas cuentas: te pedía, por ejemplo, que nos explicases a todos porque el mayor poeta de Portugal y autor del poema nacionalista por excelencia de aquella nación ibérica escribía también en castellano; y si la causa de tal se debía a Paquito o a Felipe V.

Sin llegar a utilizar los argumentos de un gran filologo como tu y que resumiendo son "le saliia de los cojines escribir en ese idioma" y que en él basa toda su grandilocuente explicación sobre el prestigio de la lengua castellana. No los utilizaré por respeto al castellano que me parece una de las lenguas mas ricas que hay en la actualidad pero que ello no quita que fuera impuesta por el uso de las armas.

Yenwua d´Alyamia
En 1566, Felipe II prohibió el uso de la lengua árabe. Cualquier uso del idioma fue convertido en un crimen, y se dio a los moriscos tres años para aprender castellano. Gran parte de los moriscos, sin embargo, residentes de varias generaciones en territorios cristianos como Castilla, Extremadura, Valencia o Aragón, tenían ya como lengua materna el castellano, el aragonés o el valenciano. La dispersión obligada de los moriscos granadinos, arabohablantes, como consecuencia de la sublevación de las Alpujarras y su mezcla con poblaciones moriscas romanizadas aceleró el proceso de desaparición de la lengua árabe en la península.
Los textos aljamiados son por tanto textos que los moriscos escribían en la que en la mayoría de los casos era su lengua materna, pero con la escritura propia de la lengua que ellos consideraban "culta", que era el árabe, lengua de su religión, del mismo modo que lo era el latín para los cristianos. La desaparición del conocimiento del árabe obligó a traducir al castellano gran cantidad de material doctrinal, lo que incluía ejemplares del Corán que llevaban su correspondiente glosa en castellano. Aunque la mayor parte del material escrito en aljamiado es religioso, existen también novelas y relatos de diverso tipo.
Los textos aljamiados, como otras lenguas no árabes que utilizan el alfabeto árabe, tuvo que adaptar esta forma de escritura creando signos propios (o dígrafos) para representar sonidos no existentes en árabe.
Los textos aljamiados, por otra parte, proporcionan una buena información sobre la pronunciación del castellano de la época.
Se conoce en la actualidad la existencia de unos doscientos manuscritos aljamiado-moriscos. La mayoría de ellos se conservan en la Biblioteca del Departamento de Filología del CSIC (Madrid), en la Biblioteca Nacional de España y en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid). Otras bibliotecas en las que se conservan manuscritos aljmiado-moriscos son, por ejemplo: la Biblioteca nacional de Francia, la Biblioteca de Cataluña, la Biblioteca Vaticana y la Biblioteca de la Universidad de Uppsala.

Joan Boscà i Almogàver
epístola nuncupatoria dirigida "A la duquesa de Soma" que puso como prólogo a uno de sus volúmenes de poesías
<DD>Estando un día en Granada con el Navagero, tratando con él en cosas de ingenio y de letras, me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo así livianamente, mas aún me rogó que lo hiciere... Así comencé a tentar este género de verso, en el cual hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas paerticularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco metiéndome con calor en ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante, si Garcilaso, con su juicio -el cual, no solamente en mi opinión, mas en la de todo el mundo ha sido tenido por cosa cierta- no me confirmara en esta mi demanda. Y así, alabándome muchas veces este propósito y acabándome de aprobar con su ejmplo, porque quiso él también llevar este camino, al cabo me hizo ocupar mis ratos en esto más fundadamente.
Entiendo que le estaban diciendo a este buen hombre que no probara de hacerlo en castellano, pero por tozudo lo hizo. No lo hizo por prestigio lo hizo también por cojines.

¿Cual es una de las mayores obras de caballeria escritas en la edad media y que ademas Cervantes se digna a salvarla de la quema en su obra maestra?.

Si tiro de wikipedia es por no haber encontrado otro lugar donde enlazar y no tener que inventarme lo que expongo sin referencias historicas como hace nuestro insigne literato CACO3.

Necesito enlaces en tus absurdas afirmaciones sobre la lengua castellana para afirmar que no fue impuesta por la sangre.
</DD>
 
El leonés se habla en algunas zonas del noroeste de la península y salvo en Portugal, con la lengua conocida como Mirandés hablada en Miranda do Douro, tiene poco vigor si exceptuamos determinadas zonas de Asturias.

En Zamora se habla gallego en la zona de Alta Montaña situada entre las Portillas del Padornelo y La Canda, en los municipios de Lubián, Hermisende, Pías y Porto de Sanabria. Fuera de ese espacio aunque cerca también, se habla también en Calabor, en la frontera con Portugal.

En algunas localidades de Sanabria se habla, en familia, por gente mayor y nunca en presencia de castellano parlantes al identificar y suponer su lengua como inferior, el dialecto leonés, casi desaparecido en localidades como San Martín de Castañeda y con un uso muy puntual aunque abundante a nivel familiar en San Ciprián de Sanabria, localidad situada a 1.200 metros de altitud y donde recibía el nombre de Pachueco o Pachuecu.

Sobre el dialecto y la tradición del leonés en Sanabria, merece la pena estudiar la obra del antropólogo alemán Fritz Krüger y los filólogos españoles Navarro Tomás y Menéndez Pidal que en los años 20 recorrieron la comarca.

En 1999 la Asamblea de la República reconoció oficialmente el derecho de la región de Miranda do Douro a promover en ella el uso del idioma mirandés, (Lhéngua Mirandesa en Mirandés) un dialecto del leonés[7]

http://es.wikipedia.org/wiki/Portugal

Tomás Navarro Tomás - Wikipedia, la enciclopedia libre

ALPI Online

Ésta organización se dedica a la defensa del leonés en Zamora:
FURMIENTU "Zamoranos por nuestra cultura"
 
Última edición:
Por cierto, lo vuestro es de traca. Si Camões escribe un par de sonetos en castellano es porque se pliega ante la grandeza de España. Si un rey castellano escribe o manda escribir las Cantigas de Santa María en gallego es porque le sale de los cojines escribir en una lengua rústica.

Que me estás comparando el siglo XVI con el siglo XIII: en el siglo XIII las lenguas romances estaban en pañales y no tenía mucho más empaque el gallego que el castellano o viceversa. Definitivamente no es comparable escribir como Alfonso X en una de las lenguas que se hablaba en su territorio con lo que hacía, por ejemplo, Camoens 300 años después escribiendo en la lengua de la nación que se disastutaba con Portugal la hegemonía en el mundo. Si hasta a Alfonso X se le considera el padre de la prosa castellana: mira tú lo poco que estaba consolidado el castellano como lengua de cultura por aquel entonces.

Pero es que, si estuviésemos ante el mismo caso, cosa que no ocurre, llegaríamos a la conclusión, de que en el siglo XIII el gallego era lengua de cultura en Castilla, porque nadie obligaba a Alfonso X a escribir en gallego y, sin embargo, lo hacía.

Y a Camoens puedes añadir Jorge de Montemayor que, aunque era de lengua materna portuguesa, escribió absolutamente toda su obra en castellano. Y puedo seguir: la primera traducción del Cancionero de Petrarca en castellano fue hecha por Enrique Garcés que era... sí, también era portugués.

Como ves no es comparable: primeramente porque hablamos de tres siglos de diferencia: desde un siglo en que los romances ibéricos eran apenas balbuceos, a otro siglo en que las dos lenguas de las que tratamos habían nacido Los Luisiadas o La Araucana (y el castellano el siglo anterior La Celestina); y por otro lado porque tú me das un ejemplo, que no deja de ser una anécdota, y yo te doy bastantes más, lo cual da prueba de que los ensayos de Camoens no era sólo gusto personal de ese escritor, sino señal de que era lengua de prestigio entre las clases cultas portuguesas.
 
Que me estás comparando el siglo XVI con el siglo XIII: en el siglo XIII las lenguas romances estaban en pañales y no tenía mucho más empaque el gallego que el castellano o viceversa.

¿De dónde sacas eso de que las lenguas romances estaban en pañales? ¿En pañales con respecto a qué? En cualquier caso, y si todas estaban "en pañales" por un igual, ¿por qué usar en la corte de Toledo un idioma ajeno de "provincias" que nadie entendería? Y, sobre todo, ¿qué pretendías demostrar con eso de que los trovadores catalanes recurrían al occitano para sus composiciones? ¿Para eso no estaban en pañales, o los catalanes no tienen "reales partes" con las que decidir?

El hecho de que existiese una producción literaria en romance (en toda Europa, no solo aquí) ya demuestra que eso no es así. ¿Por qué no les salía de las reales bowlings escribir en latín entonces?

No te estoy comparando el s.XIII con el s.XVI; te estoy comparando la Edad de Oro de la Literatura gallega con la Edad de Oro de la Literatura española, y lo natural que era que se usasen los idiomas considerados "de cultura" en ese momento. Asociar ese "prestigio" como algo inherente a un idioma determinado (y para toda la eternidad) y usar esto para desprestigiar al resto como "inferiores" es tendencioso, que es la palabra más amable que se me ocurre en estos momentos para describirlo.
 
Como cescribí con prisas callé algunas cosas ahora las comento:

Raimbaut de Vaqueiras: Descort 16
No, en ninguna de ellas empleó el español o castellano

¿Y? Este señor era del siglo XII. La relevancia del castellano entonces era nula, porque los idiomas no se forman y de la nada adquieren notoriedad: o tienen un poder político que las va imponiendo como lenguas administrativas o tienen una producción literaria que las hace atractivas a las personas cultas de otra lengua materna. Lo segundo es notorio en el caso del toscano, que a pesar de ser la lengua de una minúscula república con bastante poco peso político en los siglos XVI o XVII, no había persona discreta que no se preciase de ser capaz de leer a Dante o Petrarca o Boccaccio o Ariosto en su lengua original. Y traeré aquí algunas letras del Quijote, para que no me diga alguno que no traigo al foro referencias, si bien las trae él tan malas que mejor fuera que las callara (pero de esto ya trataré después):

[...] el cristiano poeta Ludovico Ariosto, al cual, si aquí le hallo, ya que habla en otra lengua que la suya, no le guardaré respeto alguno; pero si habla en su idioma, le pondré sobre mi cabeza. Pues yo le tengo en italiano, dijo el barbero, mas no le entiendo

Aquí habla el cura que era persona instruida y declara leer en su italiano original el Furioso de Ariosto. En realidad, no habla el cura, sino el propio Cervantes por boca del cura. Incluso Quevedo ensayó algún soneto en toscano.

Sin llegar a utilizar los argumentos de un gran filologo como tu y que resumiendo son "le saliia de los cojines escribir en ese idioma" y que en él basa toda su grandilocuente explicación sobre el prestigio de la lengua castellana.

Como irónico tienes poca gracia; y como compendiador poca arte. Ya he explicado en un mensaje posterior la diferencia que ha y entre que Allfonso X escribiese en gallego y que Camoens escribiese en castellano. Y he añadido además que si no las hubiese y estuviese equivocado en esto, esto no quitaría razón a lo que afirmo. De todos modos, diré más luego cuando toque.

No los utilizaré por respeto al castellano que me parece una de las lenguas mas ricas que hay en la actualidad pero que ello no quita que fuera impuesta por el uso de las armas.

Es que al cabo todas las lenguas son impuestas por las armas, ¿o te crees que el catalán era la lengua que hablaban Adán y Eva en el paraíso original? El latín mal hablado que se habla en Cataluña (o el que se habla en Galicia) lo trajeron los romanos barriendo a los que estaban antes. Es menso acusar a una lengua de lo que se podría acusar a todas.

Con lo cual no estoy desduciéndome de lo que dije en anteriores mensajes: el castellano fue lengua franca en la Península por su prestigio; y la cultivaban hispanos (en el sentido geográficamente latino de la palabra) por ello.


¡Vaya! Los moriscos. La quinta columna de la raza de Mahoma en España. Eso que citas no era interés de Felipe II en que los moriscos hablasen castellano, sino interés de que los moriscos dejasen de ser árabes, se les asimilase; y, como consecuencia, dejasen de ser una amenaza. De hecho, se les expulsó en tiempos de Felipe III.

Joan Boscà i Almogàver
epístola nuncupatoria dirigida "A la duquesa de Soma" que puso como prólogo a uno de sus volúmenes de poesías

Entiendo que le estaban diciendo a este buen hombre que no probara de hacerlo en castellano, pero por tozudo lo hizo. No lo hizo por prestigio lo hizo también por cojines.

Este párrafo es famosísimo y sale en cualquier manual hasta medianamente superficial de literatura. Y lo entiendes poco y mal: Boscán no se refiere a la lengua que usa, sino al metro que se disponía a usar, porque el usar la métrica italiana en castellano era gran novedad (descontada la fracasada intentona de imitar a Petrarca del marqués de Santillana) De hecho, Boscán no sólo usaba el castellano para la poesía: su famosa traducción de El Cortesano de Baltasar de Castejón también la hizo en castellano.

Este párrafo lo que pretende es justificar o explicar por qué usa el endecasílabo (metro italiano) y no el octosílabo o el dodecasílabo (metros castellanos). ¡Ah! Y no le disuadían de que lo hiciese, sino todo lo contrario.

¿Cual es una de las mayores obras de caballeria escritas en la edad media y que ademas Cervantes se digna a salvarla de la quema en su obra maestra?.

Primero me cito:

Y de paso me explicáis por qué co** los catalanes que aman tanto su lengua y se preocupan tanto por ella, en la Edad Media se dedicaban a escribir en provenzal. Luego encima querrán que pinte algo una lengua que ellos mismos despreciaron, porque si no llega a ser por valencianos y mallorquines no tendrían ni literatura mediaval medio estimable.

y ahora pregunto, ¿qué parte exactamente no has entendido de este párrafo? Procuraré ser más claro en la explicación que Boscán en la suya.

Si tiro de wikipedia es por no haber encontrado otro lugar donde enlazar y no tener que inventarme lo que expongo sin referencias historicas como hace nuestro insigne literato CACO3.

Me acusa de no dar referencias el que las cita sin entenderlas. Mejor no des ninguna y me ahorras el tiempo de tener que estar desengañándote de ellas.

Necesito enlaces en tus absurdas afirmaciones sobre la lengua castellana para afirmar que no fue impuesta por la sangre.

Hala, mira:

Un estudio sobre Camoens y el castellano

La Diana, del portugués Jorge de Montemayor, la primera y más famosa (junto a la Arcadia de Lope) de las novelas pastoriles en lengua castellana. La obra fue continuada por... ¿un castellano?. Pues no, la continuó un valenciano, que nació en Valencia y murió en Barcelona llamado Gaspar Gil de Polo, intitulándola Diana enamorada.

Traducción del Cancionero de Petrarca en castellano del portugués Enrique Garcés. La única completa de que gozó esta lengua hasta finales del siglo XX.

Traducción parcial (sólo la primera parte según la divisón de Vellutello) de Salomón Usque, judío portugués. Ésta y la anterior eran las dos únicas traducciones en verso que tenía el cancionero hasta los años ochenta del siglo pasado. Y ninguna la había compuesto un castellano.

Toca Boscán: mira las Rimas. Dersgraciadamente no he podido encontrar un enlace a El Cortesano, que en opinión de eminente Menendez y Pelayo, es el mejor libro en prosa que se escribió durante el reinado de Carlos V. Mira tú por dónde no lo escribió un castellano, sino un tío que se llamaba Joan Boscà, natural de Barcelona.

Y por rematar la cosa, y recorrer toda la Península, el Libro del Peregrino, dictado en castellano a un portugués por el guipuzcoanísimo y caballero andante a lo divino don Iñigo de Loyola, fundador de los jesuitas. Que me preguntó yo ¿a qué extraña causa se debe que un vasco le dictase a un portugués un biografía en castellano?

¿De dónde sacas eso de que las lenguas romances estaban en pañales? ¿En pañales con respecto a qué? En cualquier caso, y si todas estaban "en pañales" por un igual, ¿por qué usar en la corte de Toledo un idioma ajeno de "provincias" que nadie entendería?

¡Leñe! Píllate un trozo de prosa de alguno de los libros de Alfonso X. Luego me cuentas qué opinas de esa suerte de balbuceos que lees.

Y, sobre todo, ¿qué pretendías demostrar con eso de que los trovadores catalanes recurrían al occitano para sus composiciones? ¿Para eso no estaban en pañales, o los catalanes no tienen "reales partes" con las que decidir?

Nada tiene que ver la primera pregunta con la segunda. Quise dar a entender con la primera (la segunda no viene al caso) que me causa admiración el que se duelan los catalanes de la pujanza del castellano y la escasa fortuna del catalán, cuando en la Edad Media se dedicaban a gastar su talento escribiendo en lengua extranjera.

No te estoy comparando el s.XIII con el s.XVI; te estoy comparando la Edad de Oro de la Literatura gallega con la Edad de Oro de la Literatura española, y lo natural que era que se usasen los idiomas considerados "de cultura" en ese momento.

Que ocurre una en el siglo XIII y otra en el siglo XVI-XVII. Demás que usar el mismo término para calificar la producción literaria de una y otra lengua debería causar sonrojo. Imagino, pues, que ahora asistimos a la Edad de Oro de las letras vascuences. Total, como antes no se escribía nada.

Pero obviando esto, el caso es que tú das un ejemplo, que bien podría ser una excepción, y yo he dado unos cuantos que ya son demasiados para parecerlo. Y aún dándote la razón en esto, y llegando a la conclusión que el gallego fue en el siglo XIII lo que el castellano en el siglo XVI, no podríamos concluir que yo faltase a la verdad cuando afirmé que el castellano fue lengua franca por su prestigio, y no porque le abriesen la cabeza a todos aquellos poetas para meterle a empellones las letras castellanas.

Asociar ese "prestigio" como algo inherente a un idioma determinado (y para toda la eternidad) y usar esto para desprestigiar al resto como "inferiores" es tendencioso, que es la palabra más amable que se me ocurre en estos momentos para describirlo.

:confused:

Y pretender que yo allá manifestado tal o es cosa de malicia o de tener poca sal en la mollera. Yo no he asociado el prestigio a nada inherente. El castellano alcanzó prestigio cultivándose (Camoens escribió en castellano, porque aprendió a escribir endecasílabos leyendo a Garcilaso), mientras otros perdían el tiempo escribiendo en provenzal.
 
Última edición:
Caco3, lo siento mucho, me estás presentando obras que trasladadas al siglo XXI serían como decir que "la cena de los petulantes" de francis Veber es una obra maestra castellana y que ensalza el prestigio del castellano por haberla traducido al mismo y que es una muestra clara del humor castellano del siglo XX. Vamos par miccionar y no hechar gota. Todo lo que estás ensalzando son traducciones o del Portuges o del Italiano que si eran lenguas de prestigio. ¿Cuantas operas se escribieron en castellano?.

Por cierto si entendí perfectamente lo que quiere decir Boscà, quería introducir una metrica en el castellano que por ser muy artificioso ("hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas particularidades") no era recomendable y por cabezota lo hizo. Prueba de que no era recomendable es lo que antes de pasada comente y resumia en una pregunta ¿Cuantas operas se escribieron en castellano? ¿Que prestigio tuvo en Europa?. Vivis de historias sobre grandes epocas que son en su mayor parte inventadas, algunos me recordais al inutil que esta mañana criticaba a jovenlandesatinos por ir a Gibraltar para una reunion con Gran Bretaña, el gobierno Gibraltareño y España y que el protocolo era como si fuera a otro pais cuando , y cito lo que ha dicho "Gibraltar es fruto de la pirateria y el saqueo que los ingleses nos hicieron", ¿No es eso un intento zafio de engañar a los inculto-oyentes?. Lo mismo estás intentando tu mostrando traducciones del Portuges o del Italiano como si fueran señales inequivocas de la grandeza del castellano, pues bien. yo te digo que "lo que el viento se llevo" es una muestra de la grandeza del idioma alemán.
 
Última edición:
Caco3, lo siento mucho, me estás presentando obras que trasladadas al siglo XXI serían como decir que "la cena de los petulantes" de francis Veber es una obra maestra castellana y que ensalza el prestigio del castellano por haberla traducido al mismo y que es una muestra clara del humor castellano del siglo XX. Vamos par miccionar y no hechar gota. Todo lo que estás ensalzando son traducciones o del Portuges o del Italiano

Seis cosas a esto. Primero, no he puesto sólo traducciones, sino creo recordar que tres del italiano (y ninguna del portugués): dos del Cancionero (porque es una obra que por causas que no vienen al caso conozco bastante) y una de El Cortesano de Castiglione. El resto son obras originales.

Segundo, el hecho de que sean obras originales o traducidas de otras extranjeras no tiene la menor importancia: el hecho es que son obras escritas en castellano por escritores ibéricos, cuya lengua materna no era el castellano. Y en vez de traducirlos en su lengua materna lo hacían en castellano.

Tercero: no he intentado en ningún momento poner obras en castellano que alcanzasen gran fortuna como el Amadís o el Quijote; mi intención ha sido la de mostrar obras en castellano escritas por autores ibéricos con otra lengua materna.

Cuarto, ¿qué co** tiene que ver tu ejemplo de traducción de una obra extranjera al castellano, si la traducción la realiza alguien que tiene como lengua materna el castellano?

Quinto, podría argumentar (que no lo sé), que esa obra la tradujo un catalán de ocho generaciones y, por tanto, es el mismo caso que el mío. Pero eso lo único que probaría es que el castellano es lengua franca ahora en Cataluña, cosa que se da por descontado. Lo que discutes conmigo es que el castellano no lo fuese (obviamente para la gente instruida) en el siglo XVI en Portugal, Cataluña, o las Vancongadas. Y entonces ni había nacido Paquito, ni habían llegado los Borbones, así que tenía que ser una razón puramente de prestigio y pujanza.

Y, por fin, la senta; que esto no es ninguna relación completa: es, simplemente, lo primero que se me ha venido a la cabeza, a mí, que soy ingeniero, y ni siquiera he estudiado letras en la Universidad. Mira, ahora, por ejemplo, se me pasa que la segunda parte apócrifa del Guzmán de Alfarache la escribió un tal Martí nacido en el Reino de Valencia. ¿Qué cosas, eh? Y al margen de la confección de obras, otro camino es el de la relación de obras que en castellano se imprimían en las prensas de Lisboa, Valencia o Barcelona: ¿sabes, por ejemplo, qué la edición principe de los versos de Garcilaso se hizo en Barcelona? ¿Y que las otras tres siguientes ediciones ediciones fueron en Barcelona también, en Lisboa y en Amberes? Sólo la quinta fue en Castilla: en Medina del Campo.

que sí eran lenguas de prestigio. ¿Cuantas operas se escribieron en castellano?.

¡Increíble! Concedes al portugués o al italiano lo que eres incapaz de concederle al castellano. El repruebo nacionalista o te consume o te seca las entendederas.

El toscano era prestigiosísimo. El portugués no lo era tanto, o al menos no tanto como el castellano. Pero, obviamente, lo tenía. Era la segunda potencia mundial y había nacido Los Luisiadas.

Y ¿qué tendrán que ver las óperas (supongo que en el sentido musical del término)? Y también se escribían; otra cosa es que los músicos no hayan tenido la talla de los italianos. Pero esto es música, no literatura ni lengua, que es de lo que tratamos.

Por cierto si entendí perfectamente lo que quiere decir Boscà, quería introducir una metrica en el castellano que por ser muy artificioso ("hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas particularidades") no era recomendable y por cabezota lo hizo.

Ya, y esto ¿qué importa en el discurso? Es siempre difícil adaptar unos metros extranjeros a otra lengua. Si quieres hablamos de métrica, chico, ¿quieres que lo hagamos?. Incluso podemos empezar a dar las contestaciones todas en verso. Tú eliges la métrica, si la española o si la que introdujo Boscán. Pero no es este el objeto de la discusión.

Prueba de que no era recomendable es lo que antes de pasada comente y resumia en una pregunta ¿Cuantas operas se escribieron en castellano?

Y yo qué sé. No me dedico a contarlas. Supongo que muchas. Lope, en boca de su alter ego Tomé de Burguillos, se quejaba:

Nuevas mentiras, cartas, estafetas,
lenguas, lisonjas, odios, varias plumas,
y en cada calle cuatro mil poetas

¡Ah! Espera ¿óperas musicales? Pero qué co** tiene que ver. La poesía la independizó de la música la escuela siciliana a comienzos del siglo XIII. Y respecto a la poesía, porque algo aprendas, que bien poco sabes, te diré que las reglas métricas en castellano e italiano son exactamente las mismas: un verso heroico en italiano suena exactamente igual que uno en castellano. No hay tanta dificultad en realidad como dice Boscán: el único problema es que el escritor no tiene ningún modelo en su propia lengua al que imitar y que el lector no tiene familiaridad con la forma, así que tienen que ser muy buenos para que, al final, alcancen buen suceso.

Explico todo esto a cuenta de que dijeses que no era recomendable: tan bien suena un endecasílabo en italiano, como en castellano (o portugués), porque, de hecho, suenan de la misma forma.

¡Ah! Y en las óperas no suele haber versos endecasílabos, sino más cortos. Por lo menos con las que estoy familiarizado, porque no soy un gran aficionado.

¿Que prestigio tuvo en Europa?.

Esa pregunta ni antes la has hecho, ni yo la he contestado, ni se me ha pasado por la cabeza contestarla. Hablábamos de la Península Ibérica, ¿recuerdas? Y sí, también, era prestigiosa: no en balde era la lengua del mayor imperio de entonces; y, además, ya había dado obras que habían sido muy leídas en toda Europa. Por ejemplo, el Amadís de Gaula o, después, el Quijote.

Vivis de historias sobre grandes epocas que son en su mayor parte inventadas,

¡Ah! Se acabaron los argumentos, ¿eh? Debe de ser que todas las obras que he citado son inventadas. Y los escritores también, claro.

Lo más juicioso es que desaparezcas del hilo y dejes de arrastraste por él. Dentro de un par de días entras y pruebas a escribir algo, a ver si yo me he olvidado de esto y no respondo. Así quedas como el último que habla y tus palmeros te lo agradecerán.

me recordais al inutil que esta mañana criticaba a jovenlandesatinos por ir a Gibraltar para una reunion con Gran Bretaña, el gobierno Gibraltareño y España y que el protocolo era como si fuera a otro pais cuando , y cito lo que ha dicho "Gibraltar es fruto de la pirateria y el saqueo que los ingleses nos hicieron", ¿No es eso un intento zafio de engañar a los inculto-oyentes?.

A mí qué co** me cuentas. Llama al teléfono de la esperanza, que es gratis, y ahí tendrán la paciencia de escucharte. O abre un hilo.

Lo mismo estás intentando tu mostrando traducciones del Portuges o del Italiano como si fueran señales inequivocas de la grandeza del castellano, pues bien. yo te digo que "lo que el viento se llevo" es una muestra de la grandeza del idioma alemán.

El necio nunca calla (Francisco de Quevedo, Migajas filosóficas)
 
Última edición:
Esa pregunta ni antes la has hecho, ni yo la he contestado, ni se me ha pasado por la cabeza contestarla. Hablábamos de la Península Ibérica, ¿recuerdas? Y sí, también, era prestigiosa: no en balde era la lengua del mayor imperio de entonces; y, además, ya había dado obras que habían sido muy leídas en toda Europa. Por ejemplo, el Amadís de Gaula o, después, el Quijote.


Lo más juicioso es que desaparezcas del hilo y dejes de arrastraste por él. Dentro de un par de días entras y pruebas a escribir algo, a ver si yo me he olvidado de esto y no respondo. Así quedas como el último que habla y tus palmeros te lo agradecerán.

Primero, hablabamos de que el castellano se impuso por el uso de las armas, algo que tu hasta el momento has intentado eludir, tampoco lo has negado rotundamente, y si he de reconocer que hemos caido en tu trampa de llevar el tema a un terreno bastante discutible como es el del lenguaje culto y no el del pueblo, hablas de epocas en el que la mayoría de la población no sabia ni leer ni escribir, por lo que le daba igual si el texto le llegaba en arameo o en latín.

Segundo, si hablas de cuando era el mayor imperio del planeta hablas de cuando ya se habia dedicado a exterminar a muchos otros idiomas al otro lado del Atlantico.

Tercero, si no te importa deja que sea yo quien decida cuando y como dejo este hilo y por el momento no lo he decidido. Es de ser muy presuntuoso el suponer que yo me arrastro por el hilo cuando tu has intentado comparar el lenguaje del pueblo con el de la sociedad ilustrada de la epoca, cuando intentas imponer un criterio que no se aguanta llegando incluso a utilizar el insulto y el descredito personal para debatir unas ideas, incluso has introducido tu titulación de ingeniero ( solo te ha faltado un JO JO JO que bueno soy al citarlo).

Chato, te falta mucho camino por recorrer para que te llege a considerar como interlocutor medianamente válido, al debatir conmigo has utilizado los ataques personales y no los argumentales, tu solo te has desprestigiado, por mas conocimientos que puedas tener que yo en filologia (que no pienso discutir) eso no te da licencia alguna para menospreciar mis aportaciones, en ningún momento he perdido la calma, pero es que tu pedantería a llegado a un limite que en ningún modo dejaré pasar.

Por cierto, la musica tambien era y es cultura y llegaba mas al pueblo que la literatura, hoy en dia tambien es así.
 
Primero, hablabamos de que el castellano se impuso por el uso de las armas, algo que tu hasta el momento has intentado eludir, tampoco lo has negado rotundamente,

Lo que yo he afirmado es que todas las lenguas se han extendido y prosperado por el uso de las armas. Todas. lo cual incluye también al catalán o el gallego, que son la evolución del latín importado por los romanos.

y si he de reconocer que hemos caido en tu trampa de llevar el tema a un terreno bastante discutible como es el del lenguaje culto y no el del pueblo,

Es que el prestigo lo alcanzan las lenguas por lo que se ha llegado a decir con ellas. Prestigioso fue el castellano en Portugal, porque los portugueses aprendieron a escribir endecasílabos leyendo a Garcilaso; como en España lo era el toscano, porque habían aprendido a escribir versos con Petrarca. El prestigio, que es eso que tú niegas, no se alcanza porque unos cuantos ejpertos filólogos de la burbuja lingüística, se reúnan para ver con qué gritos tratan a sus ovejas los pastores, atestados de ajos las barrigas. y acuerden que eso sea lengua parlamentaria o universitaria. Que es lo que ha pasado en España (y no me refiero al catalán, en este caso).

hablas de epocas en el que la mayoría de la población no sabia ni leer ni escribir, por lo que le daba igual si el texto le llegaba en arameo o en latín.

Hablo de épocas en las que, mientras los castellanos forjaban su lengua ( porque para llegar el castellano a la perfección que alcanzó en el Siglo de Oro, tuvo que ser cultivado largo tiempo durante la Edad media) los catalanes se dedicaban a poetizar en provenzal.

Demás que la población, con el tiempo, acaba hablando lo que le enseñan. Y el que se llegue a imponer una lengua u otra, casi siempre es fruto del prestigio que haya alcanzado la lengua. Los romanos llegaron a la Península Ibérica y arrasaron culturalmente con lo que había aquí. En cambio, llegaron del mismo modo a Grecia, y en Grecia jamás se habló latín. Porque ellos tenían el griego que era muy superior (culturalmente hablando) al latín. Al contrario, fue el latín el que acabó imitando al griego (graecia capta ferum victorem cepit). Otro ejemplo significativo es el italiano que, durante siete siglos, fue una lengua literaria, la lengua en la que escribían los grandes escritores de Italia a imitación de Dante, de Petrarca, o de Boccaccio. Ni siquiera era exactamente la lengua de Florencia, porque la lengua florentina había evolucionado desde el sihlo XIII y ya tenía notables diferencias. Y, cuando llegó el momento, de elegir una lengua nacional fue ésta la que eligieron. La eligieron por su prestigio.

Segundo, si hablas de cuando era el mayor imperio del planeta hablas de cuando ya se habia dedicado a exterminar a muchos otros idiomas al otro lado del Atlantico.

Yo siempre me he circunscrito a la Península en mis razonamientos, que es de lo que aquí lloriqueais. La lengua castellana es lo que es en la Península por su prestigio. Porque puestos a elegir una lengua administrativa (cosa que no es ninguna aberración visto que en Francia o Italia así han hecho a pesar de tener lenguas regionales con más pedigrí que cualquiera de las regionales españolas), la más adecuada, o sea, la más prestigiosa era el castellano.

Tercero, si no te importa deja que sea yo quien decida cuando y como dejo este hilo y por el momento no lo he decidido.

Siento que, además, me seas así de ingrato. Esto era consejo bien intencionado, pues que ya apenas sabías entender los párrafos que citabas o inventabas traducciones portuguesas que yo nunca había referido.

Es de ser muy presuntuoso el suponer que yo me arrastro por el hilo cuando tu has intentado comparar el lenguaje del pueblo con el de la sociedad ilustrada de la epoca,

Definitivamente eres incapaz de entender nada. Yo no he hecho ninguna comparación. ¿Sabes lo que es una comparación? ¿Y un literarato como me llamaste antes? En fin.

cuando intentas imponer un criterio que no se aguanta llegando incluso a utilizar el insulto y el descredito personal para debatir unas ideas,

Te recuerdo que yo no te he llamado nada que tú no me hubieses llamado antes, ni he recurrido a nada a lo que tú no hubieses recurrido. Mastuerzo, ignorantón, o necio fue lo que tú sugeriste que era en la primera de las contestaciones al tildarme de hombre de pocos estudios.

Y si añado el llamarte cerril y mascafrenos, te aguantas: yo trato como me tratan; y entiendo que no me vendrán a llorar por las injurias, como yo no fui llorica cuando me injuriaban.

Incluso has introducido tu titulación de ingeniero ( solo te ha faltado un JO JO JO que bueno soy al citarlo).

Precisamente para dar cuenta de mi escasa cultura al respecto. Cosa, que como con el resto de lo que leías, o te aprestabas a buscar en la wikipedia, ni siquiera eras capaz de entender.

Chato, te falta mucho camino por recorrer para que te llege a considerar como interlocutor medianamente válido,

Ya.

al debatir conmigo has utilizado los ataques personales

Pareces el caballito del tiovivo; siempre dando vueltas sobre el mismo sitio.

y no los argumentales, tu solo te has desprestigiado,

Pues resulta que he citada cada uno de tus párrafos. Y los he contraagumentado. Cosa que tú no has hecho con los míos, sino en contadas ocasiones. Y he respondido y argumentado siempre. ¿Que no te gusta el tono con que te hablo? Pues mírate al espejo, y vomita.

por mas conocimientos que puedas tener que yo en filologia (que no pienso discutir) eso no te da licencia alguna para menospreciar mis aportaciones, en ningún momento he perdido la calma, pero es que tu pedantería a llegado a un limite que en ningún modo dejaré pasar.

¡Vaya! ¿Qué soberbia es esta? ¿Aportaciones? Aún las estoy esperando. Y no, la de Boscán no cuenta como aportación. Yo también puedo regoldar párrafos con sólo copiar el Reglamento del fútbol o las normas de mi comunidad de vecinos.

Y no, pedantería es ponerse a preguntar por ópera o sacar conclusiones sobre métrica, no siendo capaz de entender ni la prosa que se lee. Y no esto no es un ataque personal: es lo que desgraciuadamente hay. Yo aún estoy esperando esa famosa traducción portuguesa que decías que había enlazado.

Por cierto, la musica tambien era y es cultura y llegaba mas al pueblo que la literatura, hoy en dia tambien es así.

Pero ¿a santo de qué viene esto? Que discutimos de lenguas, no de música o del Peñón de Gibraltar. ¿Estas son tus famosas aportaciones? ¿Me vas a volver a salir con jovenlandesatinos?

.
.
.

¿Ya? ¿Se acabó? ¿Y qué hay de lo mío? ¿Se acabaron tus no-aportaciones otra vez? Ya ni siquiera eres capaz de hablar de lenguas. O de dar sensación de que tratas de ellas, que es lo que hacías hasta aquí. Veo que esto no da más de sí, porque se acabó la discusión que originó todo esto. Esto ya es porfiar en ver quién la tiene más larga. Y me aburre pavorosamente:

No te metas en dibu-
ni en saber vidas aje-
que en lo que no va ni vie-
pasar de largo es cordu-.
 
¿Cómo? ¿El catalán Juan Boscán escribió en castellano por imposición? ¿O el gallego Valle-Inclán? ¿O el vasco Pío Baroja? ¿O el portugués Camoens?

El castellano es la lengua franca de la Península por su prestigio. La historia empezó bastante antes que Paquito se subiese al Dragón Rapide.

Esta fue tu respuesta a esto.

Es que me gustaría que entendierais los nacionalistas centralistas que eso no une, eso separa, la imposición que ha sido el metodo usado para la extensión de la lengua castellana es motivo de desunión mas que de unión, cuando aprendáis a tratar a las demás lenguas con el mismo respeto que al castellano tal vez sea motivo de unión, pero a excepción de unos pocos que si lo hacen el resto trata a las demas lenguas como el autor del hilo, que en el titulo ya empieza disparando.

Di si no fue salirse de tiesto y no te merecias la respuesta que te di. Se te ha ido la castaña cien pueblos y lo mas grave es que citando el Siglo de Oro quieras llevarte el gato al agua y no quieras saber nada del siglo XVIII o del siglo XVI, mezclas con total impunidad el imperio romano en su conquista de grecia y que no atropellaron su "cultura", como tampoco lo hicieron con los hebreos, con el glorioso siglo de oro, en el que también impusieron el castellano por las armas. Estas ciego, no ves o no quieres ver mas alla de lo que alcanza tu apéndice nasal, ya no dudo de tu formación académica pero si dudo de tu capacidad para absorber conceptos no incluidos en tu ideología política.

SALUD
 
Última edición:
Di si no fue salirse de tiesto y no te merecias la respuesta que te di. Se te ha ido la castaña cien pueblos y lo mas grave es que citando el Siglo de Oro quieras llevarte el gato al agua y no quieras saber nada del siglo XVIII o del siglo XVI,

¡Santo Cristo! No sé si estoy hablando con ser racional o con un bot de Calópez. Creo que absolutamente todos los escritores que he citado (excepto un par de elos en el primer mensaje, aunque debería revisar lo escrito por si se me ha escapado algún otro) son precisamente autores del siglo XVI: Boscán, Camoens, Jorge de Montemayor, Garcés, etc.

¿Cómo quieres mantener una mínima discusión, si no sabes absolutamente nada de nada, y no hay mensaje en que no demuestres que ignoras absolutamente todo aquello de lo que pretendes discutir?

¿Cómo eres capaz de decirdir lo que es pertinente o no en en una discusión sobre lenguas, cuando ni siquiera sabes que Garcilaso es un autor del siglo XVI?

Y no me meto en más dibujos, para aceptar el consejo de Cerventes. Pero es que no me podía callar. Confieso mi error: he perdido perversosmente el tiempo. Adiós.
 
Lo que caracteriza a un melón de alguien normal es que la persona normal traseriliza el conjunto de la información y un melón solo atiende a cosas concretas no pudiendo fijarse en el global, por ejemplo alguien normal contestaría que tal vez mee fuera de tiesto y si es cierto durante el siglo XVI el castellano se expandió por el uso de las armas, entré a saco sin fijarme en el global de la conversación y me centré en demostrar que el castellano era una lengua con mucho prestigio (está demostrado y no aporta nada nuevo). El otro caso es el del que sólo se fija en pequeños detalles que no sirven para desmentir la afirmación que originó la discusión sirviendo solo para desacreditar al otro citando pequeños fallos personales para afirmar su posición, reconozco el error de poner siglo XVI (mea culpa), pero ello no desmonta para nada ninguna de mis afirmaciones, aunque en tu mente ese detalle describa el todo.
Solo se me ocurre decir que no ha sido un placer mas bien algo que debí evitar al darme cuenta de tu pedantería.
ADIOS
 
... o los plurales femeninos acabados en -as,...

Será en -es, les vaques

En algunas localidades de Sanabria se habla, en familia, por gente mayor y nunca en presencia de castellano parlantes al identificar y suponer su lengua como inferior, el dialecto leonés, casi desaparecido en localidades como San Martín de Castañeda y con un uso muy puntual aunque abundante a nivel familiar en San Ciprián de Sanabria, localidad situada a 1.200 metros de altitud y donde recibía el nombre de Pachueco o Pachuecu.

Cierto, pero en esta zona ya está desaparecido, incluso los ancianos sólo emplean modismos o expresiones, o vocabulario agrícola (treixas en vez de cerezas, i.e.)

Originalmente escrito por Castellano

Además lo que quieren oficializar ni es asturiano ni cazurro ni pichas en vinagre, es una invención del chiflado de Abel Pardo, al que no tragan ni los estudiosos del idioma asturiano

Te veo un poco empedernido con lo del cazurro, si te ofende cómo se habla/hablaba en los pueblos, joróbate
 
Última edición:
Será en -es, les vaques



Cierto, pero en esta zona ya está desaparecido, incluso los ancianos sólo emplean modismos o expresiones, o vocabulario agrícola (treixas en vez de cerezas, i.e.)



Te veo un poco empedernido con lo del cazurro, si te ofende cómo se habla/hablaba en los pueblos, joróbate

joróbate tu pelele ignorante, no debes saber que a los leoneses se les conoce como cazurros, y además están orgullosos de ello
 
joróbate tu pelele ignorante, no debes saber que a los leoneses se les conoce como cazurros, y además están orgullosos de ello

Pero no se "habla" sólo en León...

...y aún así, se te nota 'cierto' matiz despectivo
 

Es tendencia

Volver