Hilo de seguimiento: Los fenicios en Iberia. Tarteso.

Esta tarde he puesto una imagen del artículo que el 21 de mayo se publicó en El Periódico de Extremadura titulado Sorprendentes imágenes del yacimiento tartésico de Guareña. Otras:

1243.jpg


1247.jpg


1248.jpg


Entre los hallazgos más llamativos hasta el momento se encuentra una hermosa escalera de once peldaños, los primeros de los cuales están construidos en pizarra y otros a base de sillares de cal, que lleva a un segundo piso inédito hasta ahora en este tipo de edificios. En estos momentos, el equipo científico de la excavación planea minuciosamente la forma de acceder a ese segundo piso de la manera menos invasiva para la estructura del edificio.

Igualmente llama la atención una pesada bañera de cal encontrada en una de las habitaciones, un espacio ritual donde también se localizaba una pileta.

Este pasado viernes se trabajaba también en los alrededores una oquedad donde se han encontrado los restos de dos caballos provistos de sus correspondientes arreos, que sólo están descubiertos de forma parcial hasta el momento
 
En el parque por el que salgo yo a correr ya me encontre yo en su dia trozos de vasijas romanas. El ayuntamiento lo sabe, todos los pueblos de la provincia estan petados de ruinas ibericas, romanas y fenicias, y les importa UN CARAJO.
 
En el parque por el que salgo yo a correr ya me encontre yo en su dia trozos de vasijas romanas. El ayuntamiento lo sabe, todos los pueblos de la provincia estan petados de ruinas ibericas, romanas y fenicias, y les importa UN CARAJO.

Te creo. Lo peor es que no son solo interesantes en cuanto conocimiento de nuestra historia (y por lo tanto de nosotros mismos o los vaivenes vitales o civilizatorios), también podría sacárseles una rentabilidad turística. A tu zona, que por lo que afirmas debe de estar cercana a la costa, seguro que vienen muchos turistas escandinavos, que poco romano tienen que ver en sus países. Restos fenicios/cartagineses, pues seríamos prácticamente los únicos que podríamos ofrecerlos en Europa, más allá de Sicilia. En el fondo, siempre hemos vendido exotismo (flamenco, tauromaquia...), una cultura turdetana o ibera con restos potentes también lo sería.

Por lo que he leído en las entrevistas citadas más arriba, hay alcaldes que parecen conscientes de ello.
DESPUÉS DE UN AÑO SE REANUDARÁN LOS TRABAJOS EN EL YACIMIENTO DE ALCORRÍN - YouTube

El yacimiento de Guareña, por su parte,
fue visitado en este viernes por el presidente de la diputación provincial de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, a quien acompañaba el director general de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura, Manuel Mejías; y los alcaldes de Guareña, Abel González Ramiro; Valdetorres, Almudena García; y Cristina, Lucas Sancho, entre otras personas.
1246.jpg

(Sorprendentes imágenes del yacimiento tartésico de Guareña)
 
Última edición:
Amplio sobre

1. Mesas de Asta (Jérez)

Mesas-de-Asta-jerezsinfronteras.es_.jpg

COLECCION_1_Mesas_Antiguos_trabajos_2.jpg


Tomado de:
2.300 años de historia bajo un trigal
Asta Regia, asentamiento de tartesios, fenicios o romanos y uno de los sitios arqueológicos más importantes de Andalucía, espera, escondido bajo tierras de labranza, a ser excavado

La importancia de Asta Regia, mencionada en escritos de Estrabón o Pomponio Mela, radicaba en su peso comercial como puerto marítimo. Hoy se levanta en una colina a kilómetros de la costa. Las colmataciones producidas por aluviones del Guadalquivir explican que la ciudad fuese abandonada en busca de emplazamientos más estratégicos.

Desde el Neolítico, por ese punto pasaron tartesios, fenicios, turdetanos, romanos y árabes, sus últimos pobladores.

A lomos de una moto Guzzi Hispania de 49 cc, Manuel Esteve atravesaba diariamente los campos de la paupérrima Jerez de la posguerra en su quijotesca aventura.

Seis campañas después (entre 1941 y 1969), el también bibliotecario consiguió lo que andaba buscando: con los hallazgos en sus excavaciones, documentó la existencia de uno de los yacimientos más importantes de Cádiz y de toda Andalucía.

Hasta ahora, lo máximo que ha logrado el yacimiento es que Andalucía lo declarase Bien de Interés Cultural (BIC) en 2000. Con ese grado máximo de protección, se le confirió un cerramiento, se hicieron prospecciones y un levantamiento taquimétrico.

INTRAMUROS ASTA REGIA - YouTube
 
Última edición:
Más resultados de la III Fase de excavaciones en el Tereñuelo (2 meses de duración, cerrada el 31 de mayo):

En el patio al que desciende la escalinata, se han hallado las pruebas de un ritual previo a la quema y entierro del lugar, que incluyó un gran banquete y el sacrificio de al menos 16 caballos, dos toros y un lechón.

Según Sebastián Celestino, director de la excavación junto a la investigadora Esther Rodríguez, y director del Instituto de Arqueología-Mérida:

“Además de los numerosos animales (19 hasta el momento, pues no se ha terminado de excavar el espacio) han aparecido ánforas y cestos con cereales y otros elementos de gran valor, lo que da una idea de la importancia de ese sacrificio final, previo a la destrucción del monumento y su posterior amortización”.

“Quizá lo más llamativo sea la existencia de un ajuar completo para celebrar un banquete en la habitación sur. Se trata de un conjunto de muy buena calidad entre los que destaca un enorme caldero, dos jarros, una parrilla, varios pinchos para la carne, un quemaperfumes, coladores... Todos realizados en bronce. También destaca la gran cantidad de platos y vasos pintados con bandas rojas y las copas de imitación griega. En el entorno de la habitación se hallaron muchos huesos y conchas resultado del festín final”.
(El desmesurado sacrificio final en el santuario tartésico de Guareña)

img_druiz_20170628-171700_imagenes_lv_otras_fuentes_caballols-k2DI-U423745033131d5E-992x558@LaVanguardia-Web.jpg


14986566427646.jpg


Recordemos que solo se ha excavado hasta ahora un 10% de la superficie total del yacimiento tartésico del Turuñuelo. Se espera que las excavaciones se retomen en octubre

img_druiz_20170628-171615_imagenes_lv_otras_fuentes_reconstruccion_del_santuario_tartesico_del_turunuelo_iam-csic-k2DI--656x395@LaVanguardia-Web.jpg
 
Última edición:
Entonces...

eso significa que los españoles tenemos el gen paleta y el gen pepito desde hace miles de años...

como para ser los inventores del ladrillo y el hormigón.

P.S: perdonadme la broma, por otro lado, la noticia es magnífica, en todos los sentidos, porque indica que la cultura tartéssica existió y que creó e inventó, no como muchos defendían, que simplemente era una copia de las factorías fenicias.

Y también inventaron lo de: antes le pego fuego y lo derrumbo antes que entregarlo.
 
Y también inventaron lo de: antes le pego fuego y lo derrumbo antes que entregarlo.

Según el co-director de la excavación, el incendio y el enterramiento son los que han permitido que el edificio haya llegado hasta nosotros

El propio ritual final contribuyó a la buena conservación del templo. “El santuario fue incendiado una vez realizados los rituales de clausura (sacrificio de animales y banquete final). El propio incendio solidificó las paredes de adobe, mientras que el rápido echado de tierra para sepultar el edificio propició la conservación de los materiales metálicos. Además, la potente anchura de los muros de adobe, de hasta tres metros en algunos sitios, ha contribuido a su excelente estado de conservación.”

Hallan restos de 16 caballos sacrificados en el santuario tartésico del Turuñuelo - RTVE.es
 
Comienzo una serie sobre otros hallazgos tartésicos en Extremadura, y lo hago con la supuesta capital de la zona.

I. Conisturgis (actual Medellín)

Sebastián Celestino señala que los primeros tartesos que llegaron a Extremadura se instalaron en Medellín, un lugar estratégico, situado junto a la vega de un río pero con una altura considerable. Su implantación tiene que ver con la búsqueda de nuevos minerales, como ocurre con los asentamientos hallados en la provincia de Cáceres.
(Más que Cancho Roano. hoy.es)

Según Martín Almagro Gorbea, coordinador de las excavaciones
Conisturgis fue una de las primeras ciudades tartésicas - las primeras que surgen en Hispania - y un cruce de comunicaciones de la vía de la Plata (partía de Cádiz y llegaba al norte), y de otra vía que salía de Lisboa -también colonia tartésica-y que en Medellín se bifurcaba, por un lado hacia Toledo y por otro hasta Almadén buscando la zonas mineras. "Esa era la importancia de Medellín, controlar el vado del Guadiana en ese importante cruce de vías".

Las investigaciones apuntan a que Conisturgis fue la capital de un reino que abarcaría todas las Vegas Altas del Guadiana y que mantenía relaciones con otras ciudades tartésicas y fenicias de su categoría.
(Resurge el esplendor de Medellín - Extremadura - El Periódico Extremadura)

Hace 40 años que se iniciaron las excavaciones de su necrópolis, donde se han encontrado esta copa (Kylix) ateniense
1395086649.jpg

o este peine fenicio de márfil
D01901-5_.jpg


El propio arqueólogo nos cuenta:

Entrevista a Martín Almagro-Gorbea - YouTube

Para saber más:
La página web institucional Medellín tartésico: CONISTURGIS
o estos libros
oppidu4.jpg

1398417968.jpg

1396987337.jpg
 
Última edición:
II. Cerro Borreguero.

Edificio religioso localizado en Zalamea de la Serena, a 160 metros del río Ortigas. Este desemboca en el Guadiana a la altura de Medellín.

Ocupado desde el siglo IX a.C, cuando se construyó una cabaña oval.

Posteriormente se superpuso un edificio de planta cuadrangular.

Se abandonó en el s. VI a.C.., dejando pocos restos cerámicos y dando paso a otras edificaciones como la de Cancho Roano, apenas a 3 kilómetros en dirección noreste.

-----------------

Su apariencia inicial, antes de las seis campañas de excavación (2008-2013), era la de un túmulo (como hay varios en la zona). No se pudo acceder totalmente a los restos proto-históricos, porque encima se hallan los de otra edificación romana, mucho más poderosa.

750x416_cerro-borregero.jpg


IMG_2895%20(Large).JPG


10346710.jpg


Para saber más:
La propia tesis doctoral de la arqueóloga Esther Rodríguez González, "El reflejo de Tartesos en la perifera del Guadiana", que se puede descargar desde la siguiente dirección:
El reflejo de Tartesos en la periferia del Guadiana
 
III. Cancho Roano

Palacio rural y centro agrario fortificado, localizado, como ya he dicho, un poco al noreste del edificio religioso de Cerro Borreguero. Iniciado al menos en el siglo VI a. C. sobre una cabaña anterior y abandonado en el siglo IV a.C., tras ser incendiado de forma ritual.

56bb83c4d2bef_Art20Arq2020VI-V20Reconstruccion20ideal20de20Rancho20Roano20Badajoz20Espana.gif.3e91bf03a90d2b8755ff8f5610543b19.gif


cancho_roano-maqueta-3.jpg


Sigue modelos orientales, hasta el punto de sostenerse que incluía un harén con unas 10 mujeres que también desarrollarían labores de hiladoras y tejedoras. Unas 50 personas, incluyendo desde el Señor y la Señora al escriba y el escanciador, vivirían en el palacio, pero un total de 300 a 350 estarían vinculadas directamente al mismo como artesanos, cocineros, agricultores o pastores. En este video se explica muy bien:

ArqueoUDIMA Capítulo 5 - El palacio de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz) - YouTube

Entre los objetos hallados se cuentan los siguientes, relacionados con los caballos de los que el complejo también dispondría:

cancho_roano2_2000x1540.jpg

(arreos)
D01276.jpg

(escultura de bronce, de la que falta el jinete)


El túmulo en que se había convertido el palacio fue objeto de veinte campañas de excavación a partir de 1978, inicialmente bajo la dirección de Juan Maluquer de Motes. Desde 2001 cuenta con un Centro de Interpretación, que puede visitarse:
rv_cancho.jpg

cc1_jpg.jpg

cancho_roano1_2000x1333.jpg

zalamea-20162215432.jpg


Para saber más
La bibliografía es muy amplia y mantiene diferentes teorías sobre la función del complejo monumental. Se habla de ello en
Cancho Roano, el yacimiento más polémico (hoy.es)
cubiertas_cancho.jpg
 
Última edición:
¿Quién diseña esas portadas tan antiestéticas?

El diseño, no sé, pero lo editó el Departamento de Publicaciones, Diputación de Badajoz, Colección Arte/Arqueología, 2012. Aquí parte de la presentación

Presentación del libro "Cancho Roano: más que palabras" / Diputado de cultura Miguel Ruiz - YouTube

He estado buscando, por curiosidad, a que se correspondía la imagen de portada, y he encontrado lo siguiente en la página 29 del libro El santuario protohistórico de Zalamea de la Serena, Badajoz de Juan Maluquer de Motes (Editorial CSIC - CSIC Press, 1983 - 152 páginas).

base completa de una kylix de figuras rojas con la representación en el fondo de la lechuza de Athenea entre ramos de olivo dentro de un círculo en reserva. Contorno y detalles como el punteado del pecho, ojos, líneas de las alas y hojas de olivo con buen barniz neցro brillante, aunque ensuciado y dañado por la cremación. Diámetro del anillo de la base, 80 mm., y solana de círculos con el esquema I.

Apareció en la excavación de la cámara E5 durante la quinta campaña en 1980, a más de 1,50 m. de profundidad junto a los restos de la cajita de marfil y de los fragmentos del gran alabastrón.

El tema de la lechuza ateniense es naturalmente de gran frecuencia en la cerámica ática y se halla por todas partes. En nuestra Península aparece con frecuencia en Ampurias, Ullastret, La Alcudia, etc., generalmente decorando skyphoi y en mucha menor frecuencia kylix. En el Instituto de Estudios Jiennenses se conserva una kylix con la lechuza exactamente igual que el ejemplar de Cancho Roano.

Según esta cita, este kylix con una lechuza tampoco sería precisamente lo más llamativo ni original de este yacimiento.

Vitrina donde se expone en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz (si no me falla la vista, que la imagen que he encontrado no tiene mucha definición :S)
cancho17.JPG


Y sobre qué es un kílix, quílice o cílica, (plural cílicas; del griego κύλιξ "copa"):

Kílix - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Última edición:
Enlace sobre el trabajo de restauración de las piezas de metal y vidrio encontradas en El Turuñuelo que desde hace más de un año realizan cuatro especialistas de la Universidad Autonoma de Madrid (Secyr)

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid recuperan los tesoros del Turuñuelo | Canal Extremadura (incluye video que no puedo insertar)

Parrilla ritual antes de su restauración:
1475749589_296882_1475765028_album_normal.jpg


Por otro lado, especialistas de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) están analizando los fragmentos de la lana (la más antigua encontrada jamás en la Península Ibérica) y de lino, "además de varios saquitos de esparto que contenían cereales", como parte del Proyecto Procon, sobre la producción y uso de textiles en la Europa Mediterránea.
(Una excavación en Badajoz descubre un edificio tartésico único en el Mediterráneo occidental- EL PAÍS
 
Última edición:
Última edición:
Volver