¿Hasta donde conocéis de vuestro árbol genealógico?

Algo me ha "hecho ruido" en este cálculo... y es que básicamente describe un "sistema piramidal" al revés... pero el problema de los sistemas piramidales es que "colapsan" en cierto punto.

El detuvo su cálculo en 11 generaciones y 4094 personas.

Pero hay una cuenta simple en torno a nuestro origen: para que vos nacieras necesitamos del amor y todas sus circunstancias y contextos de al menos unas 4.094 personas a lo largo de unos 300 años, que representa el lapso de tiempo de unas 11 generaciones.

Bien, retrocedamos otras "11 generaciones" (otros 300 años siguiendo la lógica del artículo).

Generación 12 necesitó de... 8188 personas
Gen 13... 16376
Gen 14... 37752
Gen 15... 65504
Gen 16... 131998
Gen 17... 262016
Gen 18... 524032
Gen 19... 1048064
Gen 20... 2096128
Gen 21... 4192256
Gen 22... 8384512

¿Van entendiendo el tema?

Si "300 años atrás" requirieron de 4094 personas (bastante razonable) y estamos en 1720, resulta que sumando otras 11 generaciones y poniéndonos en 1420, ya estamos en más de 8 millones de personas !!

¿Quieren saber a dónde nos pone el cálculo en otras "11 generaciones para atrás"? (año 1120)

En "apenas" 17.171.480.576 personas !!! pensando:pensando:

Está bien que el cálculo posiblemente se altera si contemplamos que una familia tiene varios descendientes, pero a los fines concretos una pareja de la que nace un descendiente siempre es "de a dos" (padre y progenitora).

¿Dónde había 17 mil millones de personas en 1120?

Y si retrocedemos otros 300 años (al 820) ¿en dónde nos deja?

Hay algo en este cálculo que "no funciona" y no termino de entender "qué es". Si entiendo que una muyer no ha tenido "sólo" un descendiente sino varios y por lo tanto es "progenitora" de varios hermanos. Supongo que por ese lado se resuelve.

Pero no estaría mal que algún compañero ducho en matemáticas nos aclare este intríngulis, que si lo llevamos más hacia atrás nos deja en un sitio complicado de explicar.
Sin necesidad de aplicar las matemáticas:

Si tu padre y tu progenitora fueran primos, no tendrías cuatro parejas de bisabuelos, sino tres, porque ellos compartirían una pareja de abuelos.

A partir de ahí, puedes hacer las cábalas que quieras.
Pon que, 6 generaciones atrás (Llamémosle G-6), de tus 128 "antecesores", 20 fueran hermanos de un matrimonio, que se casaran con otras 20 hermanas de otro matrimonio. Ahí ya estarías suprimiendo 74 antecesores de la generación anterior (G-7), que ya no serían 256, sino 182.

Y, sin necesidad de recurrir al incesto, sus descendientes (G-5), podrían casarse con cualquiera de los descendientes de los 88 miembros restantes de la G-6.
 
Última edición:
Sin necesidad de aplicar las matemáticas:

Si tu padre y tu progenitora fueran primos, no tendrías cuatro parejas de bisabuelos, sino tres, porque ellos compartirían una pareja de abuelos.

A partir de ahí, puedes hacer las cábalas que quieras.
Pon que, 6 generaciones atrás (Llamémosle G-6), de tus 128 "antecesores", 20 fueran hermanos de un matrimonio, que se casaran con otras 20 hermanas de otro matrimonio. Ahí ya estarías suprimiendo 74 antecesores de la generación anterior (G-7), que ya no serían 256, sino 182.

Y, sin necesidad de recurrir al incesto, sus descendientes (G-5), podrían casarse con cualquiera de los descendientes de los 88 miembros restantes de la G-6.
En la práctica el cálculo se complica más porque las generaciones no llevan la misma "velocidad" en todas las ramas y puedes ver mezclas de que un antepasados tuyo de 6 generación lo es también de 5 por otra rama, como yo mismo he constatado.

@Nico
No te lo tomes como algo personal, pero es que la discusión me parece absurda.

Del mismo modo que vamos calculando el numero de antepasados como 2 elevado al numero de generaciones, también puedes calcular el número de primos que tienes como 2n elevado al numero de generaciones. Siendo n el número medio de descendientes vivos que dejaba cada pareja. Este n es 2 en poblaciones estables y más de 2 en poblaciones en crecimiento, que es lo que hemos visto en general en todo el último milenio. Por simplificar consideramos que es 2.

Si como modelo cada pareja tiene siempre 2 descendientes y todos se emparejan y tienen 2 descendientes, tendrás una población estable y cada persona tendrá 1 hermano, 4 primos hermanos, 16 primos segundos, 64 primos terceros, etc.
Cada vez que un antecesor tuyo se empareja con una "prima" de cualquier grado estás podando una rama entera de tu árbol que simplifica y reduce el numero de tus ancestros. Cuántas más generaciones tienes en cuenta más antepasados pareces tener, sin embargo el número de "primos" a considerar aumenta aun más deprisa que el de antepasados, por lo que llega un momento que la "velocidad de poda" del árbol por emparejamiento de "primos" es mayor que la velocidad de crecimiento del árbol.

Todo esto simplificando mucho el problema.

Aunque el modo normal e intuitivo de enfrentarse al problema es darse cuenta de que una población estable es viable sin necesidad de tener infinitos antepasados ni infinitos descendientes. La solución sólo puede ser que en una sociedad más o menos cerrada y estable todos son parientes de una generación más o menos alta.
 
Última edición:
pues como 5 generaciones, pero tampoco he estado por la labor de investigar más allá de eso
 
A mi una cosa que me extrañó de mi arbol genealógico (por la línea materna) es el salto social y cultural en 1-2 generaciones, en el s.XVIII. De ser campesinos, de pronto pasan a ser boticarios y médicos. Y eran gente que vivía 200 km de la capital. No lo sé, me parece raro.
 
O sea que básicamente lo atribuyen a incestos y casamiento entre primos.

El problema es que matemáticamente "podas" una rama durante UNA generación, pero luego la cuenta sigue.

Es claro que puedo tener tres generaciones seguidas de primos casándose entre si, pero eso sólo te cambia el cálculo por unas pocas generaciones... digamos que los número se ponen imposibles en la generación 35 en vez de la 25.

Si lo modelizan en una planilla se darán cuenta. Obviamente deben existir fórmulas matemáticas más sofisticadas, pero no están a mi alcance.

Pero aún aceptando que se casan entre HERMANOS durante una o dos generaciones, las cantidades vuelven a crecer desde ahí. Y en el caso de primos, interrumpen una línea (sea la paterna o materna) pero no ambas, eso ralentiza el cálculo pero no lo detiene.

Como digo.. las cantidades resultantes son tan abusivas en casi cualquier hipótesis, que el articulista, quizás advertido de que ingresaba en un terreno paradójico, cortó su cálculo en "11" generaciones, porque si continuaba con su cálculo, iba a tener que formularse muchas preguntas.
A ver si lo he entendido: entonces llegamos a la conclusión de que todos somos UNO roto2 ????

Me puedo amar a mí mismo y producir un desgarro espacio-temporal provocando una paradoja desas???meparto:

Jo macho, esto ya parece física cuántica


(m=qXXSUNZbeaSaaTbaAaaaa)(mh=2Y2W4Uc8evq1yIJf)0.jpg
 
Hola, vengo a finiquitar el divertido y paradójico debate del crecimiento exponencial del árbol.

Si bien es cierto que a medida que aumentas de generación el número de ancestros se dobla, no es cierto que tuvieran que existir miles de millones de personas para que sea posible y lógico nuestro árbol y procedencia.

Lo que ocurre y no habéis tenido en cuenta en los cálculos es....
El factor tiempo!!

Qué tú sumes ancestros y esquematices el árbol NO SIGNIFICA QUE SEAN CONTEMPORÁNEOS.

De hecho, a excepción de algunas culturas que tienen costumbre de tener familia tempranamente, lo normal es que no coincidan 4 generaciones (solemos conocer a nuestros abuelos como máximo)
A todo esto hay que añadir que cuando se repiten familiares, una misma pareja cubre el puesto de 2 parejas.
Ejemplo:
Imaginemos Adán y Eva, les llamamos A y B
Tienen un descendiente y una hija:
AB y BA
Estos hermanos se juntan (endogamia) y tienen 2 descendientes de nuevo, varón y muyer:
ABBA y BAAB
de nuevo, lo mismo, y estos dos también se juntan:
ABBABAAB y BAABABBA
Aquí, ya ves que contando "apellidos" tienen 8, es decir, 8 bisabuelos, pero solo existen 6 personas por encima de ellos, ya que sus abuelos que debieran ser 4 son 2 (AB y BA) y estos provienen también del mismo padre y de la misma progenitora, por lo que el puesto que ocuparían 8 personas lo ocupan 2 (A y B)
 
A ver si lo he entendido: entonces llegamos a la conclusión de que todos somos UNO roto2 ????

Me puedo amar a mí mismo y producir un desgarro espacio-temporal provocando una paradoja desas???meparto:

Jo macho, esto ya parece física cuántica


Ver archivo adjunto 2145416
Así es, llega un punto que un ancestro ocupa todos los sitios en la misma línea generacional
 
Volver