Filmación de 1963 de una batalla entre dos tribus en Papúa Occidental

Los guerreros griegos, a juzgar por la extensa iconografía existente, iban casi desnudos. En la época de la guerra de Troya no se conocía más que el bronce, pero las espadas y las lanzas eran las armas 'standard'.
En la Grecia Clásica el casco y el escudo ya se usaban, la armadura menos.

Y ya se tejían telas con agujas de metal.

De hecho en el Museo Arqueológico de Jerez está un casco corinto (el casco de Guadalete, que es el precursor de los cascos griegos y data del S. VII A.C.) que lleva agujeros para coserle un forro interior para aislar la cabeza del metal.
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
No....vienen del contacto.

La evolución tecnológica y el progreso vienen EN PRIMERA INSTANCIA de la necesidad (como bien dice el conforero Teuro; viene de..), el contacto lo que propicia es la velocidad de dicha evolución y progreso, no el origen -causa-.


Si tienes un grupo muy reducido de personas de unos pocos cientos, que no tienen capacidad para comunicarse con el exterior, lo más probable es que mil años después sigan en la edad de piedra. Y seguramente cinco mil años después también.

No tiene por qué ser así, lo único cierto es que la evolución tecnológica y el progreso económico serían mucho más lentos que en un grupo mayor.


Porque un día un señor descubre como hacer fuego, no implica que todo el mundo tenga capacidad para descubrirlo.

En ese caso, el resto del mundo no tendría esa capacidad intelectual para el ingenio, como bien dices, y se quedarían estancados, aunque tengan la necesidad. Es decir, el tener una necesidad no implica que siempre el ser humano vaya a ingeniar con éxito para cubrir dicha necesidad, tenemos numerosos ejemplos en la actualidad.


Es más, pasarían cientos o miles de años hasta que esa tribu (en la que aprenderían todos...) fuera extendiendo su conocimiento a otras. Hasta que llegó un momento en que fuera algo que los padres tras*mitieran a sus chavales desde bien jóvenes.

Esto que comentas de varias formas y ejemplos, solo significa que la evolución y el progreso se aceleran. No es lo mismo que "el hambre agudice el ingenio" (famosa y acertadísima frase) a que dicho ingenio y progreso se acelere cuando se comparten conocimientos.


De hecho, el que aparecieran las ciudades (más aún las enormes para la época como Roma...) permite que un montón de gente tras*mita esos conocimientos, los comparta y los amplíe a una velocidad inimaginable.

Aquí tú mismo lo afirmas. Correcto. Afirmas que lo que comentas se refiere a la velocidad de la evolución tecnológica y el progreso gracias a la tras*misión de conocimientos entre grupos humanos, no al origen -causa- que propicia cada uno de los conocimientos (en caso de haber capacidad).

Yo pregunto, para hacer reflexionar, partiendo de que; el grupo humano que sabe hacer un arco lo tras*mite (directa o indirectamente) a otros grupos humanos..., el grupo que sabe cultivar lo tras*mite a otros.., y así con todos los conocimientos, correcto, pero ¿de dónde surgen esos conocimientos si no de la necesidad?

Luego, con el tiempo, los nuevos conocimientos parten de un cúmulo y evolución de conocimientos pasados, cierto, tras*mitidos de generación en generación y de grupos humanos a otros. Pero cada conocimiento (venga de donde venga, forme parte de una disciplina científica o no) nace de la necesidad.


Los griegos hicieron muchos avances en matemáticas, por ejemplo. Pero no porque fueran inteligentes, sino porque gracias a su novedoso comercio (no muy frecuente en la época...) tuvieron la riqueza suficiente como darle importancia a la cultura y que fuera una 'profesión'. Eso solo puede pasar (en aquella época...) en un sistema de abundancia. Ya te digo yo que si tienes problemas para alimentarte no estás pensando en jugar con triángulos.

Que sean inteligentes o no, solo significa capacidad o incapacidad para ingeniar algo que cubra determinada necesidad.

Sobre lo que pongo en negrita. La necesidad no es sinónimo de hambre, aunque en el famoso dicho sea "el hambre agudiza el ingenio" quizá debería cambiarse hambre por necesidad. Necesidad no es antónimo de abundancia, puede haber abundancia de algo y necesidad de otra cosa, es decir, la necesidad puede coexistir con la abundancia. Por eso no se puede negar esta sencilla y a la vez sabia frase; la evolución y el progreso vienen de la necesidad, argumentando que solo en períodos de abundancia hay ingenio (evolución tecnológica, que a su vez permite progreso económico posterior).

Pongo un ejemplo claro. Se cree que los humanos aprendieron a cultivar (por necesidad de comer obviamente) cuando observaron que allí donde caían semillas del trigo silvestre que consumían.. crecían nuevas plantas. Bueno, a partir de ahí comenzaron a cultivar y se dieron cuenta que tenían excedente, así que usaron su ingenio para guardar el grano en graneros para el invierno (cuando era más difícil cazar y pasaban hambre) para cubrir su necesidad de alimento durante todo el año complementándolo con otros alimentos.

Esto fue lo que propició que los humanos pasasen de ser cazadores-recolectores nómadas (por necesidad) a grupos humanos asentados en aldeas (posteriormente ciudades), pues bien, dicha abundancia de alimento durante todo el año propició un aumento de la población en las aldeas cada vez mayores, esto provocó que aumentaba la necesidad de otros alimentos (puesto que una dieta solo de trigo es deficitaria y provoca enfermedades, en una población cada vez mayor en la aldea y con mayor necesidad de alimento), tenían que buscar alimentos relacionados con la caza y la recolección en un área de tierra cada vez mayor (depredando la zona circundante a la aldea), teniendo que ir cada vez más lejos. Esta necesidad de alimentos variados en un grupo humano sedentario (asentado en una ciudad) provocó la invención del carro -la rueda, aunque quizá se inventó antes, para cubrir otra necesidad- para poder tras*portar los excedentes de trigo y comerciar con otros pueblos -tribus que viven en bosques y no cultivan-, dándoles trigo a cambio de carne, etc,.

Como vemos, una necesidad -comer en este caso- cubierta por la agricultura, provocó abundancia, la cual provocó indirectamente -con el aumento de la población- una nueva necesidad; comerciar. La agricultura vino de una necesidad no bien cubierta, no asegurada; comer, es decir, cubrir mejor esa necesidad sin tener que desplazarse buscando comida cazando-recolectando, y sobre todo permitiendo cubrir esa necesidad mejor en invierno que antes. Después la agricultura creó indirectamente la necesidad del comercio (para cubrir una dieta sana en una población creciente y sedentaria -no nómada-).

Una necesidad cubierta puede/suele generar abundancia, pero ésta a su vez puede/suele generar nuevas necesidades, y así hemos llegado hasta nuestros días.

Podemos poner otro ejemplo, de nuestra era. Gracias al petróleo la Humanidad ha crecido en población, multiplicándose varias veces, gracias al carbono que contiene el petróleo y nos sirve para fertilizar los cultivos, ya que la vida en la tierra se basa en el carbono. Pues sin petróleo seríamos incapaces hoy de mantener nuestra población mundial, y en crecimiento a medida que aumentamos la explotación de ese recurso, por lo tanto tenemos cada vez más la necesidad de reducir su consumo porque sabemos que es un recurso finito, y una manera de reducir su consumo es buscar otras fuentes de energía -mientras el petróleo sigue siendo la fuente principal para la fabricación de fertilizantes para mantener nuestra población, que crece-. Este es otro caso claro de que la necesidad promueve el ingenio, el desarrollo tecnológico y el desarrollo económico (sea éste o no mayor que con la tecnología anterior, eso es otro tema, se han creado, y se están creando tecnologías relacionadas con mejorar la eficiencia energética). Una necesidad global que si no la tenemos ahora la tendremos dentro de 1000 años, esto es también otro tema, si hay peak oil ahora o no, o si usan como excusa o no el cc para reducir su consumo, es otro tema que no nos ocupa ahora, sirva como ejemplo de necesidad futura por puro argumento matemático tratándose de un recurso finito.


Podríamos poner miles y miles de ejemplos de todo tipo.

Necesidad de eliminar del agua el nitrato usado masivamente en la agricultura, sin osmosis inversa (que requiere mucha electricidad), y posterior tras*misión de conocimientos, en un mundo donde cada vez tenemos más contaminadas con nitrato los acuíferos subterráneos hasta el punto de que acaban afectando al agua potable para consumo humano:

 
Volver