¿Estás diciendo que los cuatro evangelios no son del siglo I?
Es muy difícil determinar la fecha de composición de los evangelios, si bien se asume -por consenso- que el primero de ellos, Marcos, se compone después del año 70. Para los demás, se dan fechas entre el 80 al 120.
Personalmente pienso que Marcos recoge dichos y tradiciones anteriores al año 70, dado que estoy convencido que la "figura" de Jesús -sin el nombre de Poder- era ya adorada en el S.I a.C.
Sabemos con certeza que los evangelios no son citados hasta mediados-finales del S.II, por lo que si fueron compuestos a finales del S.I, no se popularizaron hasta mucho después.
Si fue así, hay que incluir a los anónimos creadores del mito entre los mayores genios de la Historia.
No existe "un autor", sino una tradición de exégesis -midrash- lentamente acumulada durante siglos en las comunidades esenias.
¿A qué medio social y religioso/filosófico pertenecían?
Esenios contemplativos, también llamados "Terapeutas". No por casualidad, el 90% de la actividad de Jesús en los evangelios es "curar enfermos".
¿En qué precedentes se basa la obra de Pablo?
A la tradición de exégesis simbólica de los terapeutas, que Filón nos refiere. Ven en las escrituras hebreas "significados ocultos" que revelan al Mesías en su doble forma -el hijo de José (siervo sufriente) y el hijo de David (Rey Trunfante sobre los Arcontes).
Probablemente, cuando Pablo habla de Damasco, se refiere a la escuela de Qumram, conocida en sus escritos con el nombre clave de "Damasco". Allí aprende toda su técnica, y luego, los "apóstoles" "nada nuevo le aportaron" -como él mismo confiesa.
¿Por qué cuando el cristianismo, como religión basada en la fe en la historicidad de Jesús, empieza a triunfar, los judíos no negaron esa historicidad para atacarle?; ¿o sí lo hicieron?
La historicidad no es un problema para alguien que no cree en Jesús. Es irrelevante. Precisamente, afirmar su "humanidad" era un argumento más eficaz para negar su divinidad.
Nos movemos en una época donde los seres imaginarios poseen más fuerza que los seres reales. Satán era más poderoso y real para estas personas que el vecino de al lado. Así que negar su "humanidad" era una forma de darle verosimilitud como "angel del señor" e "hijo de Dios". Por eso, la gran primera corriente del cristianismo -el Marcionismo- lo que defiende es precisamente que Jesús era sólo humano "en apariencia". Eso lo hacía "más creíble" como Hijo de Dios.
En definitiva, un crítico de la religión naciente nunca objetaría a su "humanidad", sino a su supuesta "divinidad". Por eso los judíos lo que inventan es que era el hijo poco agraciado de un romano.
Por otro lado, el argumento de que "no existió como persona humana" es imposible de "demostrar", por lo que no es un buen contra-argumento, e irrelevante -y contraproducente, como vemos- a la hora de negar su divinidad (que es el centro de la crítica en la época).
Es en nuestra era "materialista" donde la existencia física e histórica tiene algún valor "dogmático". Para estas gentes, no, al contrario. A más "simbólico", más real.
La razón por la que la Iglesia posterior decide "historificar" el mito no es dogmática, sino política. De ese modo se establece una jerarquía y sucesión apostólica, y se acota el "mensaje", evitando la proliferación de "revelaciones directas del Señor" tan frecuentes hasta el S.II, y que generaban un verdadero patiburrillo de "escuelas" disonantes.
¿Esos textos precedentes tienen la misma apariencia de historicidad (y de historicidad recientísima) que los Evangelios?, ¿son éstos novedosos en ese sentido?
Isaias 53 y el Salmo 22 está escrito en tiempo "pasado", y tiene un enorme aspecto "histórico", sino fuera porque asumimos que es sólo "una profecía". Curioso una profecía escrita en pasado. Hacen mención al tiempo "recentísimo" del Rey David.
Para Pablo y los apóstoles, estos Salmos hablan de su Criatura, y narran su vida terrenal en illo tempore. Por eso afirman que "vino a la carne" y que murió en el madero por nuestros pecados. Ellos no conocen otra historia que ésta, que refieren y citan una y otra vez.
¡¿Estás diciendo que hasta el siglo V los cristianos no creyeron en la historicidad de Jesús?!
No. A finales del S.II ya casi todos creen en la "verdad literal" del relato evangélico. Probablemente, primero sólo lo creían los neófitos, hasta que se les explicaba el simbolismo al ser iniciados. Pero este concepto de "iniciación" pronto perdió fuerza en el interior de las comunidades "católicas", pues ven en ello una dificultad para extender su autoridad. El proceso político gana poder sobre el proceso espiritual. Hay un momento en que los Obispos comprenden que la "verdad" causa más problemas de los que resuelve, a efectos de tener atado al ganado, formado en su mayoría por gente simple y sin cultura suficiente para entender los conceptos elevados del mito.
Es en el S.IV -con Eusebio- donde empieza una verdadera obsesión por historificar el relato, y es entonces cuando aparecen todas las "reliquias", como el Santo Sepulcro, el Santo Madero, el Santo Sudario, etc. etc. etc. A partir de ese momento, negar la historicidad es en sí una herejía. De ahí las significativas diferencias entre el Símbolo Niceno (del año 325) y el Símbolo Constantinopolitano (del 381). Observa:
Credo Niceno:
Creemos en un solo Dios, Padre todopoderoso, creador de todas las cosas visibles e invisibles; y en un solo Señor Jesucristo, el Hijo de Dios....que por nuestra salvación bajó y se encarnó, se hizo hombre, padeció y resucitó al tercer día, (y) subió a los cielos, vendrá a juzgar a vivos y muertos....
Como ves, poco más que lo que dice Pablo, que "bajó y se encarnó" -sin decir cómo, cuándo, ni de quien-; que "padeció" -sin decir cómo, sin mencionar ni la cruz ni el Sepulcro-, y que resucitó al tercer día.
Credo Constantinopolitano, 56 años después:
Creemos en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible; y en un solo Señor, Jesucristo, el unigénito de Dios.... que por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo y se encarnó por obra del Espíritu Santo y de María la Virgen y se hizo hombre; por nuestra causa fue crucificado en tiempo de Poncio Pilato y padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día según las Escrituras.
Como puedes observar, 56 años despues, se introducen todos los elementos que atan el relato a la versión de los evangelios, insistiendo en los detalles como el nacimiento de una mujer llamada María, y la crucifixión "en tiempos de Pilatos", y el famoso "sepulcro" que nadie conocía ni adoraba hasta entonces.
Está claro que en el primer concilio existían todavía obispos que no estaban dispuestos a aceptar esa versión -con fecha concreta- como un "consenso", y de ahí que se evitara mencionarlo. Había múltiples versiones para su vida y su fin, que algunos aún situaban en tiempos de Alejandro Janeo. Es decir, que en el 325 todavía los evangelios no eran universalmente aceptados como "escrituras" con un carácter sagrado, sino meras "versiones" interesadas.
Quizá precisamente porque eran sectarios, y preferían el mito que les contaba Pablo a los relatos mucho más prosaicos (por reales) sobre Jesús que les contaban los "verdaderos" discípulos.
Eso no implica que estos relatos o epístolas no se conserven, como sí sucede con tantísimos apócrifos -a pesar de no ser tomados en serio-. De hecho, se conoce la existencia de muchos textos de Pedro que han desaparecido. ¿Por qué desaparecen? ¿Qué contenían que no convenía preservar? ¿Quizá la evidencia de que no concocieron "en persona" a ningún "maestro"? Esto se admite para Pablo, y no supone problema. Pero distinto sería conservar un texto de Pedro diciendo que "sólo conoce a Jesús por las escrituras que lo revelan".
De hecho, esta afirmación de Pedro se conserva en un fragmento en la obra de Clemente de Alejandría. (Ahora no lo tengo a mano), pero viene a decir, que él sabe que Jesús murió "tal como ha podido desentrañar en las escrituras". En primer lugar... ¿No quedamos en que Pedro era un "pobre pescador iletrado? ¿Qué hace "desentrañando escrituras? Y en segundo lugar... ¿Por qué necesita leer en las escrituras el modo en que murió Jesus? ¿Es que no lo conoce "de primera mano"?
En definitiva, estos textos de los otros apóstoles "desaparecen" en el S.II porque contradicen frontalmente el relato evangélico, y sólo se conserva el menos problemático de todos, el de Pablo, donde la tradición asume que no conoció a Jesús y, por lo tanto, nada extraño tiene que no mencione su "vida terrenal" o "sus enseñanzas", (en una visión simplista- naturalmente, en nuestra época hipercrítica, sí que llama la atención).
¡¡¡¡¡¿Estás diciendo que sabemos que Agamenón, Aquiles y Helena son históricos?!!!!!
A Agamenon y a Priamo se les considera generalmente como personajes históricos elevados a la categoría de mito. Nada extraño que lo mismo suceda con Aquiles o Helena.
Alejandro Magno bailó desnudo junto a su amante sobre la tumba de Patroclo. Para ellos, eran completamente históricos. A día de hoy, es difícil determinarlo. Pero no hay nada "sobrenatural" en los hechos que se narran...¿Un guerrero famoso llamado Aquiles? Sí, posiblemente... ¿Por qué no? ¿Acaso nació de una vírgen, caminaba sobre las aguas o resucitó de la fin?
Su éxito no pudo basarse en lo que tenía de copia de lo anterior, sino en lo que tenía de novedoso. Si hubiera sido una mera copia de lo ya existente, la gente se habría seguido quedando con el original.
El forista ignora el mensaje jovenlandesal judaico, que es lo verdaderamente original frente al viejo paganismo.