Evidencias de un cristianismo "pre-cristiano"

Yo soy más de la teoría de que el propio Hijo del Hombre surge como un ser profetizado por esta corriente religiosa anterior, y no existe ninguna persona histórica detrás del surgimiento del nazarenismo. En otras palabras, Jesús es un mito al que se le crea una historia terrenal (eumerización) en el S.II.

¿Estás diciendo que los cuatro evangelios no son del siglo I?

---------- Post added 16-dic-2017 at 00:33 ----------

Es normal, el cristianismo es solo un compendio de un batiburrillo de superticiones, diosecillos locales y grandes mitologías egiptas y persas..

La gente es muy crédula. Hay gente que cree hasta en el comunismo.

---------- Post added 16-dic-2017 at 00:44 ----------

Una opinión muy razonable, si somos superficiales. Cuando ahondas en el tema, las cosas son diferentes. La hipótesis miticista da respuesta a los inumerables enigmas y contrasentidos que plantea la supuesta figura "histórica" de un fundador, del cuál no hay rastro ni testimonio contemporáneo en ningún texto de su época. Para empezar, nace en una fecha incierta, en un pueblo que no existía en el S.I. Difícil entender eso.

La hipótesis de que los Evangelios "embellecen" una historia real para ajustarla a las profecías es una enorme falacia, perfectamente demostrable. Si eso fuera así, no hay ni un solo hecho "real" en su historia, pues todo, desde el nombre de su padre, su propio nombre y hasta el lugar donde nace, y cada uno de los episodios de "su vida", están escritos "al pie de la letra" en las profecías. Por lo que es más consistente pensar que es un ser literario y midrásico, que una persona real trasnformada -hasta la deformidad absoluta- por una lectura retroactiva.

Si fue así, hay que incluir a los anónimos creadores del mito entre los mayores genios de la Historia.

¿A qué medio social y religioso/filosófico pertenecían?
¿En qué precedentes se basa la obra de Pablo?
¿Por qué cuando el cristianismo, como religión basada en la fe en la historicidad de Jesús, empieza a triunfar, los judíos no negaron esa historicidad para atacarle?; ¿o sí lo hicieron?

---------- Post added 16-dic-2017 at 00:49 ----------

La Secta no inventa nada. La secta elabora un relato pedagógico que unifica todas las profecías dispersas respecto del Mesías "hijo de José" en un relato unitario, con un contexto parabólico perfectamente entendido en su época, especialmente por los "iniciados" del culto original. Es tal como el "Hijo del Altísimo" o el "Maestro de Justicia" de los textos de Qumram -escritos al menos un siglo antes-, y que nadie duda que se refieren a un personaje "simbólico".

¿Esos textos precedentes tienen la misma apariencia de historicidad (y de historicidad recientísima) que los Evangelios?, ¿son éstos novedosos en ese sentido?

---------- Post added 16-dic-2017 at 00:51 ----------

Es la historiografía cristiana posterior al S.IV la que da una lectura literal a lo que en origen era una parábola sagrada de uso sectario iniciático.

¡¿Estás diciendo que hasta el siglo V los cristianos no creyeron en la historicidad de Jesús?!

---------- Post added 16-dic-2017 at 00:58 ----------

Y aún suponiendo que Pablo fuese un loco arrogante... ¿Cómo es que la secta le siguió el juego, y prefirió su obra frente a la de los "verdaderos" discípulos?

Quizá precisamente porque eran sectarios, y preferían el mito que les contaba Pablo a los relatos mucho más prosaicos (por reales) sobre Jesús que les contaban los "verdaderos" discípulos.

---------- Post added 16-dic-2017 at 01:03 ----------

Respecto a mezclar personajes históricos con personajes míticos, ocurre constantemente en la antigüedad. Léete la Ilíada y verás como los personajes reales como Agamenon, Aquiles o Helena se relacionan con los dioses con toda naturalidad. Sabiendo que estos personajes son históricos... ¿Debemos asumir que Zeus o Apolo o Atenea también lo son, ya que hablan con ellos? ¿Es ese tu argumento para la historicidad?

¡¡¡¡¡¿Estás diciendo que sabemos que Agamenón, Aquiles y Helena son históricos?!!!!!

---------- Post added 16-dic-2017 at 01:07 ----------

En el cristianismo occidental, donde había una fiesta pagana se puso una fiesta cristiana, donde había un dios de algo ( de la lluvia, de la agricultura, de la fecundidad, del amor, del viento...) se puso un Santo o un Mártir.
Básicamente es la misma religión romana, y las anteriores, pero disfrazada.
De ahí su éxito.

Su éxito no pudo basarse en lo que tenía de copia de lo anterior, sino en lo que tenía de novedoso. Si hubiera sido una mera copia de lo ya existente, la gente se habría seguido quedando con el original.
 
¿Estás diciendo que los cuatro evangelios no son del siglo I?

Es muy difícil determinar la fecha de composición de los evangelios, si bien se asume -por consenso- que el primero de ellos, Marcos, se compone después del año 70. Para los demás, se dan fechas entre el 80 al 120.

Personalmente pienso que Marcos recoge dichos y tradiciones anteriores al año 70, dado que estoy convencido que la "figura" de Jesús -sin el nombre de Poder- era ya adorada en el S.I a.C.

Sabemos con certeza que los evangelios no son citados hasta mediados-finales del S.II, por lo que si fueron compuestos a finales del S.I, no se popularizaron hasta mucho después.

Si fue así, hay que incluir a los anónimos creadores del mito entre los mayores genios de la Historia.

No existe "un autor", sino una tradición de exégesis -midrash- lentamente acumulada durante siglos en las comunidades esenias.

¿A qué medio social y religioso/filosófico pertenecían?

Esenios contemplativos, también llamados "Terapeutas". No por casualidad, el 90% de la actividad de Jesús en los evangelios es "curar enfermos".

¿En qué precedentes se basa la obra de Pablo?

A la tradición de exégesis simbólica de los terapeutas, que Filón nos refiere. Ven en las escrituras hebreas "significados ocultos" que revelan al Mesías en su doble forma -el hijo de José (siervo sufriente) y el hijo de David (Rey Trunfante sobre los Arcontes).

Probablemente, cuando Pablo habla de Damasco, se refiere a la escuela de Qumram, conocida en sus escritos con el nombre clave de "Damasco". Allí aprende toda su técnica, y luego, los "apóstoles" "nada nuevo le aportaron" -como él mismo confiesa.

¿Por qué cuando el cristianismo, como religión basada en la fe en la historicidad de Jesús, empieza a triunfar, los judíos no negaron esa historicidad para atacarle?; ¿o sí lo hicieron?

La historicidad no es un problema para alguien que no cree en Jesús. Es irrelevante. Precisamente, afirmar su "humanidad" era un argumento más eficaz para negar su divinidad.

Nos movemos en una época donde los seres imaginarios poseen más fuerza que los seres reales. Satán era más poderoso y real para estas personas que el vecino de al lado. Así que negar su "humanidad" era una forma de darle verosimilitud como "angel del señor" e "hijo de Dios". Por eso, la gran primera corriente del cristianismo -el Marcionismo- lo que defiende es precisamente que Jesús era sólo humano "en apariencia". Eso lo hacía "más creíble" como Hijo de Dios.

En definitiva, un crítico de la religión naciente nunca objetaría a su "humanidad", sino a su supuesta "divinidad". Por eso los judíos lo que inventan es que era el hijo poco agraciado de un romano.

Por otro lado, el argumento de que "no existió como persona humana" es imposible de "demostrar", por lo que no es un buen contra-argumento, e irrelevante -y contraproducente, como vemos- a la hora de negar su divinidad (que es el centro de la crítica en la época).

Es en nuestra era "materialista" donde la existencia física e histórica tiene algún valor "dogmático". Para estas gentes, no, al contrario. A más "simbólico", más real.

La razón por la que la Iglesia posterior decide "historificar" el mito no es dogmática, sino política. De ese modo se establece una jerarquía y sucesión apostólica, y se acota el "mensaje", evitando la proliferación de "revelaciones directas del Señor" tan frecuentes hasta el S.II, y que generaban un verdadero patiburrillo de "escuelas" disonantes.

¿Esos textos precedentes tienen la misma apariencia de historicidad (y de historicidad recientísima) que los Evangelios?, ¿son éstos novedosos en ese sentido?

Isaias 53 y el Salmo 22 está escrito en tiempo "pasado", y tiene un enorme aspecto "histórico", sino fuera porque asumimos que es sólo "una profecía". Curioso una profecía escrita en pasado. Hacen mención al tiempo "recentísimo" del Rey David.

Para Pablo y los apóstoles, estos Salmos hablan de su Criatura, y narran su vida terrenal en illo tempore. Por eso afirman que "vino a la carne" y que murió en el madero por nuestros pecados. Ellos no conocen otra historia que ésta, que refieren y citan una y otra vez.

¡¿Estás diciendo que hasta el siglo V los cristianos no creyeron en la historicidad de Jesús?!

No. A finales del S.II ya casi todos creen en la "verdad literal" del relato evangélico. Probablemente, primero sólo lo creían los neófitos, hasta que se les explicaba el simbolismo al ser iniciados. Pero este concepto de "iniciación" pronto perdió fuerza en el interior de las comunidades "católicas", pues ven en ello una dificultad para extender su autoridad. El proceso político gana poder sobre el proceso espiritual. Hay un momento en que los Obispos comprenden que la "verdad" causa más problemas de los que resuelve, a efectos de tener atado al ganado, formado en su mayoría por gente simple y sin cultura suficiente para entender los conceptos elevados del mito.

Es en el S.IV -con Eusebio- donde empieza una verdadera obsesión por historificar el relato, y es entonces cuando aparecen todas las "reliquias", como el Santo Sepulcro, el Santo Madero, el Santo Sudario, etc. etc. etc. A partir de ese momento, negar la historicidad es en sí una herejía. De ahí las significativas diferencias entre el Símbolo Niceno (del año 325) y el Símbolo Constantinopolitano (del 381). Observa:

Credo Niceno:

Creemos en un solo Dios, Padre todopoderoso, creador de todas las cosas visibles e invisibles; y en un solo Señor Jesucristo, el Hijo de Dios....que por nuestra salvación bajó y se encarnó, se hizo hombre, padeció y resucitó al tercer día, (y) subió a los cielos, vendrá a juzgar a vivos y muertos....

Como ves, poco más que lo que dice Pablo, que "bajó y se encarnó" -sin decir cómo, cuándo, ni de quien-; que "padeció" -sin decir cómo, sin mencionar ni la cruz ni el Sepulcro-, y que resucitó al tercer día.


Credo Constantinopolitano, 56 años después:

Creemos en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible; y en un solo Señor, Jesucristo, el unigénito de Dios.... que por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo y se encarnó por obra del Espíritu Santo y de María la Virgen y se hizo hombre; por nuestra causa fue crucificado en tiempo de Poncio Pilato y padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día según las Escrituras.


Como puedes observar, 56 años despues, se introducen todos los elementos que atan el relato a la versión de los evangelios, insistiendo en los detalles como el nacimiento de una mujer llamada María, y la crucifixión "en tiempos de Pilatos", y el famoso "sepulcro" que nadie conocía ni adoraba hasta entonces.

Está claro que en el primer concilio existían todavía obispos que no estaban dispuestos a aceptar esa versión -con fecha concreta- como un "consenso", y de ahí que se evitara mencionarlo. Había múltiples versiones para su vida y su fin, que algunos aún situaban en tiempos de Alejandro Janeo. Es decir, que en el 325 todavía los evangelios no eran universalmente aceptados como "escrituras" con un carácter sagrado, sino meras "versiones" interesadas.

Quizá precisamente porque eran sectarios, y preferían el mito que les contaba Pablo a los relatos mucho más prosaicos (por reales) sobre Jesús que les contaban los "verdaderos" discípulos.

Eso no implica que estos relatos o epístolas no se conserven, como sí sucede con tantísimos apócrifos -a pesar de no ser tomados en serio-. De hecho, se conoce la existencia de muchos textos de Pedro que han desaparecido. ¿Por qué desaparecen? ¿Qué contenían que no convenía preservar? ¿Quizá la evidencia de que no concocieron "en persona" a ningún "maestro"? Esto se admite para Pablo, y no supone problema. Pero distinto sería conservar un texto de Pedro diciendo que "sólo conoce a Jesús por las escrituras que lo revelan".

De hecho, esta afirmación de Pedro se conserva en un fragmento en la obra de Clemente de Alejandría. (Ahora no lo tengo a mano), pero viene a decir, que él sabe que Jesús murió "tal como ha podido desentrañar en las escrituras". En primer lugar... ¿No quedamos en que Pedro era un "pobre pescador iletrado? ¿Qué hace "desentrañando escrituras? Y en segundo lugar... ¿Por qué necesita leer en las escrituras el modo en que murió Jesus? ¿Es que no lo conoce "de primera mano"?

En definitiva, estos textos de los otros apóstoles "desaparecen" en el S.II porque contradicen frontalmente el relato evangélico, y sólo se conserva el menos problemático de todos, el de Pablo, donde la tradición asume que no conoció a Jesús y, por lo tanto, nada extraño tiene que no mencione su "vida terrenal" o "sus enseñanzas", (en una visión simplista- naturalmente, en nuestra época hipercrítica, sí que llama la atención).

¡¡¡¡¡¿Estás diciendo que sabemos que Agamenón, Aquiles y Helena son históricos?!!!!!

A Agamenon y a Priamo se les considera generalmente como personajes históricos elevados a la categoría de mito. Nada extraño que lo mismo suceda con Aquiles o Helena.

Alejandro Magno bailó desnudo junto a su amante sobre la tumba de Patroclo. Para ellos, eran completamente históricos. A día de hoy, es difícil determinarlo. Pero no hay nada "sobrenatural" en los hechos que se narran...¿Un guerrero famoso llamado Aquiles? Sí, posiblemente... ¿Por qué no? ¿Acaso nació de una vírgen, caminaba sobre las aguas o resucitó de la fin?


Su éxito no pudo basarse en lo que tenía de copia de lo anterior, sino en lo que tenía de novedoso. Si hubiera sido una mera copia de lo ya existente, la gente se habría seguido quedando con el original.

El forista ignora el mensaje jovenlandesal judaico, que es lo verdaderamente original frente al viejo paganismo.
 
Última edición:
Es muy difícil determinar la fecha de composición de los evangelios, si bien se asume -por consenso- que el primero de ellos, Marcos, se compone después del año 70. Para los demás, se dan fechas entre el 80 al 120.

Personalmente pienso que Marcos recoge dichos y tradiciones anteriores al año 70, dado que estoy convencido que la "figura" de Jesús -sin el nombre de Poder- era ya adorada en el S.I a.C.

Sabemos con certeza que los evangelios no son citados hasta mediados-finales del S.II, por lo que si fueron compuestos a finales del S.I, no se popularizaron hasta mucho después.



No existe "un autor", sino una tradición de exégesis -midrash- lentamente acumulada durante siglos en las comunidades esenias.

Pero entonces, según eso, los evangelios son una manipulación o desviación pretendidamente historicista de una anterior tradición "cristiana" meramente simbólica. ¿Por qué los evangelios?, ¿por qué esa desviación?, ¿quién fue "Marcos" y por qué escribió lo que escribió?
 
Última edición:
Pero entonces, según eso, los evangelios son una manipulación o desviación pretendidamente historicista de una anterior tradición "cristiana" meramente simbólica. ¿Por qué los evangelios?, ¿por qué esa desviación?, ¿quién fue "Marcos" y por qué escribió lo que escribió?

Marcos -y sus sucesivas versiones corregidas- son textos de iniciación para neófitos con poco conocimiento de las escrituras. Condensan y resumen a modo de historieta las numerosas profecías que los expertos conocían, y de esa manera son fáciles de recordar y ensamblar en una doctrina coherente. Es como una gran parábola explicativa que lo condensa todo: las profecías, el arquetipo, los dichos de sabiduría, el ejemplo del apostolado, etc. De hecho, esta función ha pervivido con gran eficacia, incluso cuando el significado se haya obscurecido. Por ejemplo:

¿Por qué Jesús seca una higuera por no dar higos fuera de temporada? Hoy nadie entiende el simbolismo de esa escena y la considera absurda o injusta, pero cuando se escribió estaba clarísimo: Es la explicación teológica por la cual Dios condena al Templo, y un indicio más de la fecha post- año 70 para la redacción.

Quiero matizar que la tradición anterior no era "meramente simbólica". Pablo creía que un arcangel llamado Jesús había descendido a la tierra en illo tempore -tal como se relata en las profecias-, y que mediante su sacrificio había salvado a la Humanidad del pecado de Adán. Para él, esta criatura era tan real e histórica como Adán, no una entelequia.

Lo único que hacen los evangelios es "actualizar" el relato ubicandolo en un tiempo reciente, para así conseguir que la profecía -de la venida- se realice "en nuestro tiempo". La fecha del nacimiento se toma en base a la profecía de Daniel: 70 semanas (años) antes de la destrucción del Templo.
 
---------- Post added 15-dic-2017 at 01:56 ----------

[/tonalidad]


Las referencias de Josefo son claras interpolaciones de Eusebio en el S.IV, como demuestra cualquier estudio serio del tema, e incluso, una simple lectura del original que haga un profano, detecta la interpolación por la ruptura total del discurso y del estilo. La obra que mencionas se llama "Antigüedades de los alubio*s". Orígenes, en el S.III, no encuentra esos pasajes en la obra, lo que creo que es definitivo para asegurar que no estaban allí.

El resto de las supuestas "citas romanas" (Tácito, Plinio el Joven, Suetonio, etc.) son referencias tardías de dudosa autenticidad, pero en todo caso, de oídas. Se refieren casi siempre a a los "los crestianos" -que significa "los buenos"-, dirigidos por "Crestos" -el bueno-. Pueden o no pueden ser referencia a los "cristianos". En otros casos, refieren lo que los cristianos cuentan de su dios. y no ninguna crónica directa e imparcial sobre el personaje, quien, por cierto, ninguno cita por su nombre "Jesús" y mucho menos "Jesús de Nazaret", dado que Nazaret no existía por entonces -como demuestra la arqueología-.

Descalificas todas las fuentes, Flavio Josefo, Suetonio, Plinio, Tácito....no sé. Supongo que para lo que te conviene sí les darás algo de credibilidad, veo un furor selectivo bastante fanático. Creo que pides algo que no existe, no había periódicos, ni TV, ni periolistos, no existía el periodismo, tu buscas periodistas en un tiempo donde no existían. Desde que Jesus entra en Jerusalem hasta que sale del sepulcro pasa una semana!!!. ¿Como puedes exigir una crónica detallada de un estado cliente de Roma, no hablamos de la misma ciudad de Roma, que tambien sería un desatino, de sucesos que duraron una sola semana y en su momento no serian otra cosa que asuntos domesticos, algo absolutamente tribial?. El mismo gobernador ni se acordaría una semana después, és un disparate, és ver las cosas con cero de perspectiva y un montón de tendenciosidad.
 
Descalificas todas las fuentes, Flavio Josefo, Suetonio, Plinio, Tácito....no sé. Supongo que para lo que te conviene sí les darás algo de credibilidad, veo un furor selectivo bastante fanático. Creo que pides algo que no existe, no había periódicos, ni TV, ni periolistos, no existía el periodismo, tu buscas periodistas en un tiempo donde no existían. Desde que Jesus entra en Jerusalem hasta que sale del sepulcro pasa una semana!!!. ¿Como puedes exigir una crónica detallada de un estado cliente de Roma, no hablamos de la misma ciudad de Roma, que tambien sería un desatino, de sucesos que duraron una sola semana y en su momento no serian otra cosa que asuntos domesticos, algo absolutamente tribial?. El mismo gobernador ni se acordaría una semana después, és un disparate, és ver las cosas con cero de perspectiva y un montón de tendenciosidad.

No descalifico las fuentes sino la tras*misión interesada de las mismas. Debemos considerar que estos textos los conservamos en manuscritos del S.X y XI, por copistas cristianos, y no en los originales.

¿Te fiarías de unos textos de historia escritos por nazis, en relación a lo que se decía de Hitler en su época?

Curiosamente, el periodo correspondiente a la etapa de Jesús en los Anales de Tácito "no se conserva". ¿Por qué no?

En cualquier caso, se pueden dar por ciertas las menciones de Tácito, Suetonio y especialmente Plinio (ninguno de los cuales menciona a Jesús por su nombre), y eso no aporta nada al debate sobre la historicidad. Lo cierto es que no existe ni una sola mención contemporanea a Jesús o el cristianismo fuera de las cartas de Pablo -si es que éstas están correctamente fechadas en el S.I y no son una falsificación de Marción.

La literatura del periodo está repleta de falsificaciones, pseudo.autores y apócrifos, como reconoce la propia Iglesia. De 40 evangelios que se conservan, 36 son considerados falsos e inventados por la propia Iglesia. ¿Debemos fiarnos de estos otros cuatro? ¿Sobre qué base?

Bastaria una sola mención en una carta romana de la época a la figura de Jesús o a su movimiento, para que su historicidad estuviera acreditada. Pero simplemente, no existe. Y estos son los hechos.

Respecto a Josefo, te recomiendo que leas completo el capítulo de Antigüedades donde aparece el célebre "testimonium", y compruebes por ti mismo lo obvio y grueso de la interpolación.

Justo de Tiberiades era contemporáneo de Jesús y vivía en Galilea, que tiene el tamaño de Murcia, a escasos kilómetros de Cafarnaum y el lago Tiberiades donde Jesús reúnía supuestamente a las multitudes. ¿Me quieres convencer que a un historiador local se le pasó por alto nada menos que la aparición de un personaje tan relevante que da lugar a una religión completa para sí sólo?

¿Es posible concebir que a un historiador de Munich se le pudiera pasar por alto el ascenso de Hitler y el nazismo? ¿Realmente crees que esto es posible?

Filón de Alejandría dedica un extenso comentario a una comunidad de esenios contemplativos que vivían junto a un lago en Alejandría, aislados del mundo. Era un estudioso de todos los movimientos marginales del judaísmo. ¿Se le iba a pasar por alto mencionar la existencia de "los nazarenos" o la figura carismática de Jesús de Nazaret, siendo un fenómeno contemporáneo y que ocurrió delante de sus narices?

Según Pablo, ya existían iglesias en Damasco y Antioquía a 10 años de la supuesta "fin" del Señor. ¿Y este movimiento religioso tan sorprendentemente expansivo -si asumimos la historiografía tradicional- pasa desaparecido a los historiadores de Galilea y a los comentaristas religiosos judíos, hasta el punto de no merecer ni un comentario en el Talmud? ¿Es posible que no se haya constatado su existencia tanto en fuentes romanas, como judías como griegas; ni una carta, ni una sola mención marginal?

Y ahora, de pronto, 50 años "después", aparece de la nada toda una literatura sectaria referida al personaje, que no sólo "recuerda" su vida y milagros, sino hasta cada una de las palabras que dijo "en la tierra".... Inverosímil no, lo siguiente.
 
2 En ese momento ese HIJO DEL HOMBRE fue nombrado en presencia del Señor de los espíritus y su nombre ante la Cabeza de los Días.

3 Ya antes de que el sol y los signos fueran creados, antes de que las estrellas del cielo fueran hechas, su nombre fue pronunciado ante el Señor de los espíritus.

Es destacable el valor que tiene el nombre divino para los judíos. Para los celtíberos no parece ser así y de ahí que no tengamos reparo en bautizar a nuestros niños como "Jesús" (algo que sería escandaloso en otros países).

Pasa algo parecido con las imágenes de la divinidad. Los españoles las amamos, y no solo en el Barroco, a pesar de la herencia ****ocristiana, la colonización fenicia y la conquista cartaginesa.
 
Es destacable el valor que tiene el nombre divino para los judíos. Para los celtíberos no parece ser así y de ahí que no tengamos reparo en bautizar a nuestros niños como "Jesús" (algo que sería escandaloso en otros países).

Pasa algo parecido con las imágenes de la divinidad. Los españoles las amamos, y no solo en el Barroco, a pesar de la herencia ****ocristiana, la colonización fenicia y la conquista cartaginesa.

Creo que es cultural, hacemos lo que hacían los romanos cuando eran politeístas. De hecho el cristianismo prácticamente es el politeísmo romano donde los dioses han sido sustituidos por santos y mártires. El gusto por las imágenes es el mismo.
 
El primer Evangelio conocido, el de Marcos, aparece al poco de morir Pablo de Tarso, el fundador de la Iglesia. ¿Es posible que los Evangelios fuesen cosa suya o de sus seguidores para dar un fundamento histórico a la doctrina paulina?
 
Creo que es cultural, hacemos lo que hacían los romanos cuando eran politeístas. De hecho el cristianismo prácticamente es el politeísmo romano donde los dioses han sido sustituidos por santos y mártires. El gusto por las imágenes es el mismo.

A ver, donde dices Cristianismo te referirás a Catolicismo exclusivamente. Porque la iglesia ortodoxa no permite las imágenes, al menos las estatuas, lo mismo que los protestantes en general.

Disculpe la corrección.

En cuanto a Nefersen está en todo su derecho de cuestionarlo todo, pero lo que no se puede hacer echar por tierra todas las fuentes, hablamos del siglo I, no del XX.

Yo discrepo mucho de Suetonio y sus doce Césares, és muy entretenido y hasta divertido leerlo, pero exagera y con Tiberio se pasa mucho. Me parece que el 80% de lo que dice de el, negativo digo, és falso. Si nos miente con Tiberio, puede que lo haga con Calígula tambien, y exagere con Augusto o Claudio I. Pero respecto a Jesus, el cual no és mencionado por el en absoluto según recuerdo, es muy normal que no diga nada, pero nada de nada, nisiquiera de Pilatos, un puñetero funcionario en un extremo del Imperio.
 
Última edición:
A ver, donde dices Cristianismo te referirás a Catolicismo exclusivamente. Porque la iglesia ortodoxa no permite las imágenes, al menos las estatuas, lo mismo que los protestantes en general.

Los iconos ortodoxos tendrían además un lenguaje menos realista que la pintura barroca. Compárese una pintura de un armenio trabajando en Rusia:

KiyskiyKrest.jpg


con otra de Murillo (por no entrar en Ribera o Caravaggio):

Los_niños_de_la_concha.jpg


Por cierto, que el nombre de "Jesús" sí que parece raro más allá de España y los países hispanos.

El de "Angel" es algo menos raro, pues al menos los italianos lo usan como "Angelo" (Angelo - Wikipedia)

Curiosamente, el femenino sí es común por toda la cristiandad con formas como "Angie" (Angie (given name) - Wikipedia) o "Angelina" (Angelina (given name) - Wikipedia)
 
Volver