El oro que Roma ROBÓ a España

...¿Y donde acabo la plata americana?..,pues como bien dice Oros,la mayor parte en China por el "comercio justo" español con el Imperio Celeste en Filipinas por medio del Galeon de Manila : 250 años de tras*acciones comerciales entre China y España,sin que hubiera en todo aquel enorme periodo de tiempo grandes problemas entre las dos naciones...

...Pero fue llegar el imperialismo depredador de los britanicos a la zona,a mediados del S. XIX,y pocos años despues,ya habian inundado China de opio y drojadictos,obligando a los chinos(Luego irian los japoneses...) a abrirse a la "globalizacion" liberal-mercantilista anglosajona.Asi,China se vio forzada a pagar la droja con plata,por lo que los "camellos" brits acabarian asi apoderandose indirectamente de buena parte de la plata española...
 
¿Y dónde está todo el oro de Grecia y Roma?
En algún sitio tiene que estar.
Son miles de toneladas que no se evaporan así como así.

jonbre, miles miles no

ya te han explicado donde está parte, también de cimientos de muchas carreteras. pero si, la mayor parte se gastó en pilinguis y opio.

La explotación de los recursos mineros se realizó con intensidad sobre todo en el Noroeste de la Hispania peninsular desde el siglo I hasta el III d.C. Solo en esta región, F.J Sánchez Palencia calcula en 1983 que los romanos obtuvieron 230.000 kilogramos de oro

 
Vídeo: Descubren en León (y con drones) las minas de oro más grandes del Imperio Romano

Si te preguntan por una zona minera de España, puede que te vengan varios puntos geográficos a la cabeza. Y seguramente se encuentre entre ellos el Bierzo. En esta región leonesa pervive aún, aunque bastante mermado, uno de los espacios de excavación más potentes y simbólicos del país. Ahora, gracias a nuevas investigaciones, se sabe que allí pervive el mayor complejo de minas de oro del Imperio Romano. Sus restos casi han desaparecido con los años, pero unos científicos españoles están usando tecnología puntera para recuperarlos.

Un equipo formado por investigadores de hasta cuatro universidades españolas acaba de publicar en la revista científica Minerals-MDPJ el estudio centrado en la recuperación y documentación de estas minas del periodo Romano más extenso que se ha realizado hasta la fecha. Para ello han rastreado hasta unas 30.000 hectáreas (unos 40.000 campos de fútbol). ¿Cómo han conseguido encontrar lo que queda de ellas? Pues escaneando la superficie con lasers y, lo que ha sido más importante aún, filmando todo el área de difícil acceso desde las alturas con varios drones.


«Los drones son herramientas versátiles que permiten trabajar en zonas inaccesibles y remotas de forma rápida y efectiva», señala Javier Fernández Lozano, miembro del Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada (CITIMAC) de la Universidad de Cantabria, y uno de los jefes de este proyecto. Gracias a estos inventos han podido alcanzar zonas inaccesibles a más de 2.000 m de altura, donde se han realizado los vuelos para poder obtener una serie de imágenes en alta resolución y modelos tridimensionales que luego se pueden reproducir en un televisor, una tablet o incluso un teléfono móvil. Para mostrar la valía de las imágenes, han recogido todo lo visto durante el estudio en este vídeo que te dejamos a continuación.

Según explican desde el grupo responsable de la investigación, el uso de estas tecnologías bajo una metodología conocida como 'fotogrametría' permitirá ver con mucha más exactitud los elementos que componían estas minas y los complejos hidráulicos que los romanos construyeron alrededor de la sierra del Teleno, punto donde han centrado el estudio.


Gracias a este estudio, se podrá investigar con mucha más exactitud esta zona que, junto con Las Medulas (también en la zona de Ponferrada) peleaba por ser la zona minera que más oro daba a las arcas romanas. En total, y según cálculos del mismo Fernández Lozano, sumando lo que sacaron de ambas zonas, Roma llegó a extraer hasta 15 toneladas de oro de estas tierras. "Los modelos proporcionan réplicas exactas a escala de los distintos elementos y pueden ser de gran utilidad en centros de interpretación para mostrar al público cómo se desarrollaron hace 2000 años las labores mineras en todo el noroeste", culminan los investigadores.
 
tendríamos que tirar abajo las estatuas de los emperadores romanos de nuestras plazas y de nuestros museos?
 
Volver