El oro que Roma ROBÓ a España

Von Riné

Madmaxista
Desde
16 Ene 2014
Mensajes
21.809
Reputación
33.752
Entre las muchas teorías sobre el origen etimológico de la palabra Hispania, una de las que más fuerza cobra hoy en día es que proceda de «I-span-ya», que se traduce como tierra donde se forjan metales, ya que «spy» en fenicio (raíz de la palabra «span») significa batir metales. Lo cual no sorprende dada la fama de las minas de oro, plata y cobre de la Península Ibérica, que atrajeron de forma hipnótica a griegos, fenicios, cartagineses y romanos.

Objeto de deseo para Grecia
Las poblaciones griegas y fenicias en la península vinieron buscando de forma indisimulada los metales preciosos que aquí abundaban. El escritor griego Ateneo ya había advertido en el siglo III a.C. sobre la riqueza minera de la zona más occidental bañada por el Mediterráneo. Desde sus colonias en la costa mediterránea, estos pueblos establecieron enclaves comerciales desde los que compraban metales a los distintos pueblos prerromanos. Como muestra de que el oro abundaba, los hombres de Celtiberia acostumbraban a portar unos brazaletes de oro llamados «viriae».

Los herederos naturales de los fenicios, los cartagineses, continuaron la explotación de estos recursos mineros y se valieron de las posibilidades materiales y humanas de este territorio para sostener sus sucesivas guerras contra la República Romana. Cuando el gran Aníbal Barca, cuya progenitora era ibérica, encabezó su célebre marcha sobre los Alpes hacia Roma lo hizo partiendo desde España y con numerosas unidades procedentes de este territorio.

cartagono-nova-U201680785336u2C-U21104551355z7D-250x200@abc.jpg

En Carthago Nova, ciudad fundada por el general cartaginés Asdrúbal el Bello, yerno de Aníbal, se hicieron claves los yacimientos de plomo argentífero en los que trabajaban 40.000 obreros, en una extensión de varios kilómetros cuadrados. El geógrafo griego Estrabón en su obra «Geografía» describe –gracias al testimonio de Polibio– cómo se extraía este plomo y el enorme rendimiento, 25.000 dracmas, que generaba cada día en beneficios. Las condiciones en las que trabajaban los mineros eran penosas y sus turnos maratonianos (se trabajaba tanto de noche como de día) quedaban marcados por la duración de las lámparas de aceite con las que se alumbraban.

Roma llegó poco después. Los romanos no acudieron a España para conquistarla, como hicieron con numerosos territorios a lo largo de su historia, sino para combatir precisamente contra Cartago. Además del interés militar, Roma planeó reconstruir el imperio económico griego a través de la Península, rica en recursos que en Italia escasean (oro, plata, cobre y hierro), así como en materiales para la construcción naval: madera y esparto.

El oro de Macedonia (también señalado en el mapa) que había financiado las guerras de Filipo II y Alejandro Magno estaba ya bajo mínimos y, salvo unos pocos filones de oro localizados en los Alpes y de azufre cerca de Roma, Italia carecía de grandes yacimientos mineros y envidiaba la calidad de las espadas celtíberas (las minas hispanas más famosas de hierro estaban en Cantabria). Estas armas eran capaces de realizar grandes cortes de un único tajo gracias al hierro aquí presente. El mapa del proyecto Pleiades muestra minas de este material en Cabo de la Nao, Valdestrada, Cerro de la Mina, Zambujal, Serra dos Monges, Somorrostro y Cabeço de Mua.

Más metales preciosos que en ninguna otra parte
En base a un minucioso trabajo de Ancient World Mapping Center, el Stoa Consortium y el Institute for the Study of the Ancient World, que han delimitado todos los yacimientos romanos conocidos en el mundo; en ABC Historia hemos podido cuantificar el número de minas presentes en la Península Ibérica y comprobar su importancia en comparación con otros puestos alrededor del Imperio romano. Frente a las 32 minas de lo que hoy es Rumanía –también clave para los romanos–, España (23) y Portugal (11) suman un número de minas de oro superior a cualquier otra provincia romana. Por su parte, entre minas de oro, plata y cobre España contó con 83 zonas de explotación de origen romano, más que ningún otro territorio del mundo.

metales-preciosos--510x594.jpg


De esta forma, la República romana y posteriormente el Imperio emplearon las minas fenicias y abrieron nuevas explotaciones para convertir a Hispania en el más dorado foco de todo el mundo antiguo. Al igual que los conquistadores españoles en América y su obsesión por «El Dorado», la leyenda sobre la abundancia de metales brillantes hinchó la imaginación de los escritores del periodo. Es el caso del relato de un incendio en un monte boscoso de Turdetania, en Hispania Ulterior, que al extinguirse dejó supuestamente expuestos kilómetros de plata fundida saliendo a borbotones. Y sin duda, la calidad y abundancia del oro y la plata hispánicas no tenían igual en aquel periodo. Las cuencas de los ríos Tajo, Genil, Duero y Miño permitían recabar pepitas de oro sin apenas esfuerzo.

La explotación intensiva de las minas condujo a la invención de un método de que prácticamente partía en dos algunas montañas
Plinio el Viejo habla de una abundancia en Hispania de oro, plomo, hierro, cobre y plata «que no se daba en ninguna parte del mundo». Como prueba de su calidad –advertía este militar, gobernante y escritor– la corona de oro, de 7.000 libras de oro, con la que el Emperador Claudio celebró su triunfo sobre Britannia procedía de Hispania Citerior. Este mismo autor aclara que a las bolitas pequeñas de oro se las llamaba baluca o «balux», mientras que a las de 10 libras o más se las designaba «palaga» o «palacurna». También distingue hasta tres métodos de extracción del oro: el lavado de las arenas, la explotación de los filones mediante pozos y galerías y un método revolucionario llamado «ruina montium», una suerte de «fracking» del periodo.

La explotación intensiva de las minas condujo a la invención de este método que prácticamente partía en dos algunas montañas. Uno de los casos más conocidos de esta extracción agresiva llamada «el ruina montium» se aplicó en los yacimientos de oro de Las Médulas (El Bierzo, León). Esta compleja técnica consistía en la excavación en las montañas de galerías y pozos sin salida exterior. Después, a través de una extensa red de canales se conducía agua por las galerías para que la presión derrumbara parte de la montaña. Entre el barro resultante era más fácil dar con las pepitas de oro.

«Con galerías llevadas a largas distancias, en el hueco de la montaña, estas minas se agrietan de repente, y el deslizamiento de las tierras entierra a los trabajadores. Si bien puede parecer menos imprudente recoger perlas y coral en las profundidades del mar, ¡hemos sido capaces de hacer la tierra más mortal que el agua!», explica Plinio el Viejo sobre los riesgos a los que tenían que exponerse los mineros en Las Médulas, la mayor mina de oro descubierta de todo el Imperio Romano. La red hidráulica para arrojar sobre este yacimiento leonés todo el agua a presión requirió, mediante trabajo humano, 1,75 millones de metros cúbicos de materiales rocosos y un recorrido de 600.000 metros.

medulas-minas-U201680785336u2C--510x286@abc.jpg

El mantenimiento de estos puestos mineros necesitaba, además, la movilización de destacamentos militares para vigilar a los mineros y defender posiciones consideradas estratégicas. Al igual que la presencia de ingenieros militares para planear las obras hidráulicas y la excavación de túneles. Y es que no era moco de pavo lo que Roma se jugaba en las minas hispánicas. La explotación de los recursos mineros se realizó con intensidad sobre todo en el Noroeste de la Hispania peninsular desde el siglo I hasta el III d.C. Solo en esta región, F.J Sánchez Palencia calcula en 1983 que los romanos obtuvieron 230.000 kilogramos de oro y removieron 680.000.000 metros cúbicos de tierra.

Como afirma José María Blázquez en su trabajo «El Impacto de la Hispania romana en la economía del imperio romano», la cifra del oro extraído en el noroeste (Asturias, Galicia, Lusitania) en tiempos del emperador Vespasiano representaría entre el 6% y el 7,5% de los ingresos del Estado. En el Imperio romano únicamente las minas de Dacia, conquistadas más tarde por Trajano, podían competir con los yacimientos astures.

Sin embargo, a partir del siglo III los principales yacimientos fueron agotándose. Las minas de Carthago Novo estaban ya exhaustas a comienzos del Imperio, al igual que las de Sierra Morena a finales del siglo II. Asimismo, la crisis económica iniciada en tiempos de Cómodo hizo que las minas de oro del Noroeste también perdieran su rentabilidad hasta agotarse a partir del año 235.

Una riqueza mineral sin igual
No solo de oro vivía Hispania. Después del dorado elemento el mineral más apreciado era la plata. «En casi todas las provincias se encuentra plata, pero la más bella es la de Hispania. La plata se halla también en terrenos estériles y hasta en las montañas; allí donde surge una veta se encuentra otra no lejos de ella», explica Plinio también en su obra «Historia natural» sobre la abundancia y calidad de la plata española. La mayoría de estos pozos se explotaban ya desde tiempos de Aníbal Barca y algunos estaban al borde de terminarse. La actual Córdoba era la más fértil en plata y calcopirita con 57 yacimientos, lo que suponía el 46% de los yacimientos conocidos de Roma. Este mismo territorio también era rico en cobre, llamado Mariano o también cordubense, de gran calidad y demanda en Roma.

Una vez limpiada la arena, el material era tostado en hornos para que adquiriera el característico tonalidad blanco de este plomo
El plomo blanco también era muy apreciado desde tiempos de Troya, según testimonio de Homero, y arrastraba una curiosa leyenda. Según ciertas fábulas griegas se extraía de ciertas islas del Mar Atlántico y se tras*portaba en embarcaciones de mimbre y cuero hasta la Península ibérica. No en vano, hoy se sabe que en verdad se encontraban en Lusitania y la Gallaecia en las arenas negras, mezclado con guijarros, que se amontonan en lechos torrenciales secos. Una vez limpiada la arena, el material era tostado en hornos para que adquiriera su característico tonalidad blanco. Las hetairas griegas empleaban este material como mascarilla para tener una tez de tonalidad blanquecino. En contraste, el plomo neցro era abundante en Cantabria y en las Islas Baleares y se usaba para la fabricación de tubos y láminas. El estaño era rico en Galicia.

En suma, la riqueza y variedad de minerales que se daba en Hispania no se daba en ningún otro rincón del Mundo Antiguo, pues a todos los minerales mencionados había que sumar esmeraldas, cristales, crisocollas (empleada en tintorería), el sori (a modo de pomada para los ojos), calcantos, carbúnculos, chryselectrum (una piedra preciosa parecida al ámbar), piedras imán, piedras especulares (usada como vidrio).

roma-minas-romanas-kF0B--620x349@abc.jpg


Así saqueó el Imperio romano el oro y la plata de Hispania, el mayor tesoro secreto de la Antigüedad
 
Última edición:
Siguiendo la lógica que usan otros deberíamos ir a Italia a pedir paguitas y reprobar a los italianos por el oro que robaron sus antepasados.
 
España no existía, Hispania era una provincia de Roma.
¡Roma ens roba!!! ¿ Os suena?
Las infraestructuras que construyeron en España se usaron durante siglos y siglos.
Sin estas infraestructuras no se podría haber sacado la riqueza de la tierra, los indígenas no hubieran podido.
 
Última edición:
Curioso paralelismo historico entre españoles y griegos : Los dos tuvimos que atravesar una enorme masa de agua al Oeste (Mediterraneo y Atlantico,para acceder a nuestro "Dorado" particular,donde ambos instalaron colonias para comerciar con los nativos...

Ya desde antiguo(Edad de Bronce),Hispania fue codiciada por sus metales que no se encontraban facilmente en otras partes.Un ejemplo fue el mismo bronce (Aleacion de cobre y estaño).Mientras que el cobre era abundante en el Mediterraneo (Como Ciprus =cobre=Chipre),el estaño era escaso y solo se encontraba abundante en ciertas partes del Oeste Atlantico como Cornualles (GB) o Galicia,siendo esta ultima relativamente mas accesible por tierra a diferencia del arriesgado periplo marino hasta Britannia,surcando el "Mare Tenebrosum"...

940px-Tin-ancient-sources.svg.png


En cuanto a los romanos,el impacto economico que tuvo en Roma la afluencia de metales preciosos hispanos,fue crucial y como muestra,un dato : Las unicas Legiones romanas de todo el Imperio que no estaban situada en los "limes" fronterizos,estaba en Britannia (Vigilando a los levantiscos britanos galeses y pictos escoceses) y en Hispania,mas concretamente en Leon (Legion): Se trataba de la Legio VII gemina y no solo estaba alli como guarnicion vigilante del levantisco norte peninsular,sino que su funcion principal,seria vigilar los cercanos y principales yacimientos de Oro del Imperio romano.

Roman_Legions_camps_-_AD_80.png

Distribucion de las legiones romanas durante el Imperio (80DC): Las unicas legiones que no estan en los "limes",son las 3 britanas y la Hispana

De la misma forma,tampoco creo que sea "casual" que la unica colonia romana de la cornisa cantabrica (Flaviobriga,en Castro Urdiales),se halle situada justo en medio de uno de los mayores yacimientos ferricos de Hispania,ya mencionado por Plinio el viejo :

"De todas las venas metaliferas,la mas abundante en Cantabria es la del hierro.En la zona maritima que baña el oceano,hay un altisimo monte que parece increible,todo el es de metal"

Se trataria de la enorme y rica veta costera calizo-ferrica que se extiende durante mas de 30 km a lo largo del Oeste de Bizcaya y Este de Cantabria,y que secularmente ha sido explotada desde la antiguedad,siendo fundamental para la economia de la zona desde antiguo y que (junto a los entonces cercanos y abundantes bosques),fue crucial para epocas tan importantes en la Historia de España como la construccion naval y armera del Imperio español,asi como origen de buena parte de la industrializacion bizcaina (AHV)

Calzadas%20y%20ciudades.jpg

A-66_3.png


las dos unicas vias romanas del cantabrico acababan en Gigia (Gijon) y Flaviobriga(Castro Urdiales).Como en Britannia,ambas urbes tambien tendrian como objetivo penetrar en los levantiscos territorios de astures y cantabros,pero ademas de eso en Gigia acababa la Via de la Plata y en Flaviobriga se encontraria una de las mayores vetas ferricas de Europa.La nombrada Via de la Plata,no tendria mucho que ver con el argentifero metal y si como primigenia via de comercio entre Tartessos y los ricos yacimientos de estaño gallegos.De este secular camino,deriva hoy dia la Autovia de la Plata (A-66),que une Gijon con Sevilla.

Pero...¿donde acabo el oro extraido en Hispania?...Pues volvemos a citar al viejo Plinio :

“Calculando por lo bajo, 100 millones de sestercios (de oro), es la suma que cada año la India, la región del norte de China donde se cultiva la seda, y la Península Arábiga toman de nuestro Imperio. Éste es el precio de nuestras exquisiteces y de las de nuestras mujeres.”

Pero parece ser que al acabar el periodo de conquistas y sin nuevas remesas de oro,los romanos acabaron devaluando sus aureos hasta decir basta,entrando en un periodo de inflacionismo cronico que a la larga generaria diversos problemas socioeconomicos que se incluyen como una de las principales causas de la caida del Imperio (Aunque esta es una explicacion rapida y simple,lo se..)

En cuanto a comparaciones con el"horo robado por los gachupines" : las 230 Toneladas de oro que menciona se llevaron los romanos de la zona leonesa,es una cifra incluso algo superior a lo que España extrajo durante todo el periodo colonial...en todo el continente! (Segun fuentes,se calculan algo menos de 200 Ton).Como dato comparativo,solo durante 2014,la extraccion aurifera mundial fue de una 290 T...Y El propio Peru,extrae actualmente unas 150 Ton de oro al año!(5 º productor mundial)
 
Última edición:
Si nos ponemos leguleyos la Peninsula Iberica era territorio del Imperio Romano y por lo tanto no robaban nada a nadie.
 
Si nos ponemos leguleyos la Peninsula Iberica era territorio del Imperio Romano y por lo tanto no robaban nada a nadie.
 
Lábaro, lo que se extrajo de América no fue oro, sino plata mayormente. Las minas de Chihuahuas, Guanajuato o Zacatecas en México, o de Potosí en Bolivia, eran de plata, se sacaba algo de oro en Colombia, unas cantidades muy inferiores.
 
Lábaro, lo que se extrajo de América no fue oro, sino plata mayormente. Las minas de Chihuahuas, Guanajuato o Zacatecas en México, o de Potosí en Bolivia, eran de plata, se sacaba algo de oro en Colombia, unas cantidades muy inferiores.
Lo del oro, fue al principio porque era un mineral muy escaso en Europa, pero el auténtico 'Dorado' de América fue la plata. El motivo: el comercio con Oriente.

El Galeón de Manila unió España con China durante 250 años a través de Filipinas y Méjico gracias a un vasco, Urdaneta, que descubrió y mantuvo como secreto de Estado la corriente del Kuro Siwo (para nosotros Tornaviaje) y se comerció con China (sedas, especias y porcelanas principalmente) pagando con la plata acuñada en Méjico.

Los comerciantes chinos tomaron la plata venida de América como una auténtica bendición debido a que el pago de sus tributos se tenían que hacer en plata por orden directa de su emperador, de hecho, apenas tenían interés por otro producto ofrecido por las potencias occidentales que no fuese la plata.

Estos intercambios comerciales fueron esenciales para la creación de infraestructuras y desarrollo de las ciudades en nuestras provincias del Nuevo Mundo.

El éxito del Galeón de Manila era la plata mejicana, que tenía un precio muy alto en Asia ya que el coeficiente bimetálico existente la favorecía en relación al oro. Digamos que en Asia la plata era más escasa que en Europa. Esto nos permitía comprar con ella artículos de lujo orientales a un precio muy barato y venderlos luego en América o Europa con un inmenso margen de beneficios.

Galeón San Pedro – Filipinas: entre el Galeón de Manila y el Sol Naciente
 
Los comerciantes chinos tomaron la plata venida de América como una auténtica bendición debido a que el pago de sus tributos se tenían que hacer en plata por orden directa de su emperador, de hecho, apenas tenían interés por otro producto ofrecido por las potencias occidentales que no fuese la plata.

Estos intercambios comerciales fueron esenciales para la creación de infraestructuras y desarrollo de las ciudades en nuestras provincias del Nuevo Mundo.
Esas tras*acciones también fueron muy importantes para China. La base de ese comercio era la plata, pero también se comerció con alimentos. Desde América llegó el maíz, el girasol, la pimienta, la calabaza, el tomate, etc. Todos estos productos provocaron una gran revolución en el campo chino, y en los próximos siglos aumentarían las cosechas y se mejorarían las condiciones de vida de la población, derivando en una gran explosión demográfica.
 
Ahora que ya todo el planeta está en explotación y no quedan más continentes que descubrir, cuando se acaben los yacimientos minerales actuales, será el fin de la civilización.
 
¿Y dónde está todo el oro de Grecia y Roma?
En algún sitio tiene que estar.
Son miles de toneladas que no se evaporan así como así.

Curiosamente después de EEUU y Alemania, Italia es el país con mayores reservas de oro.

Rango País Oro (toneladas)
1 Estados Unidos 8965,6
2 Alemania 3747,9
3 Italia 2701,9
 
Ahora que ya todo el planeta está en explotación y no quedan más continentes que descubrir, cuando se acaben los yacimientos minerales actuales, será el fin de la civilización.

Los metales se reciclan y en ultimo caso acaban llegando al mar, de donde se pueden recuperar con energia solar.
 
Volver