El factor menospreciado. Japón y el inicio de la SGM

  • Autor del tema No Registrado
  • Fecha de inicio
Japón jamás estuvo en disposición de ganar la Guerra del Pacífico, daba igual que triunfaran en Midway o que los portaaviones americanos estuvieran en Pearl Harbor.El ejército imperial japones era lamentable, con armamento desfasado y sin vehículos blindados dignos de mención,el sistema logístico japonés era inadecuado - e incluso primitivo.Carecía de la base industrial necesaria para mantener a sus desperdigadas fuerzas armadas y reemplazar las enormes pérdidas sufridas y un dato revelador,por cada soldado japonés en el Pacífico había 1 kg. de material, mientras que por cada estadounidense había 4 toneladas.

Luego el 80% del ejército estaba empantanado en una interminable guerra en China contra las fuerzas comunistas y nacionalistas,en un frente de miles de kilómetros.Los japoneses disponían para toda la conquista del sudeste asiático y gran parte de Oceanía de tan sólo 10 divisiones.

Yo considero que Japón debió conformarse con la posesión de Corea y Formosa y mantenerse al margen aunque me surge una cuestión ¿cuanto podría durar Corea en manos de Japón?,se la anexionaron en 1910 sin mayores consecuencias.

En efecto, ni la más mínima posibilidad. Yamamoto y la marina lo sabían pero Tojo y el ejército a pesar del papelón en China y Manchuria estaban enloquecidos.

Tras los seis primeros meses de victorias fulgurantes. En parte capacidad de la Marina y la aviación y en parte por las terribles deficiencias y desconcierto de los occidentales la locura se extendió.

Las operaciones del Mar del Coral, de Midway y sobre todo la campaña de Guadalcanal eran consecuencia de haber perdido completamente la perspectiva. El inmenso perímetro ¿defensivo? era imposible de defender con los limitados recursos disponibles. La guerra antisubmarina fue un desastre sin paliativos, con los submarinos americanos campando a sus anchas y cortando el flujo de petróleo casi completamente.

Esta guerra submarina es casi desconocida. Al contrario que la alemana ahogó completamente a Japón. Las capacidades antisubmarinas japonesas eran lamentables (lo contrario de las inglesas que eran las mejores). El sistema de convoyes se montó tarde y mal. Los equipos eran viejos y malos, los grupos antisubmarinos eran masacrados por los submarinos que debían cazar (lo que le pasó al Courageous pero en septiembre de 1939). El control de daños era deficiente y se perdieron portaaviones y cruceros con impactos de torpedo que para los americanos, ingleses o alemanes no hubieran sido fatales. Nadando en un mar de petróleo de las indias orientales y con las refinerías fuera del alcance de los aliados hasta bien avanzado 1944 los japoneses sufrieron una penuria de petróleo tremenda por culpa del perdido en el mar.
 
Última edición:
Hay que tener en cuenta que los Japoneses, tras las experiencias del incidente Nomonhan en 1939... asumieron que Rusia era mucho mas poderosa militarmente que Japon.

Tras el desastre, el ejercito de Manchukuo fue incrementado de manera monstruosa.

Segun las fuentes oficiales de ambos bandos, las perdidas japonesas fueron de unos 17.000 hombres, y las sovieticas la mitad.

Algunas posibles causas para que japon no declarara la guerra

1.- Inferioridad Blindada
Para finales de 1941, el ejercito japones no tenia ni una sola division blindada, y solo hasta mediados del 42 cuando se organizo la division blindada de la guardia, los tanques japoneses estaban obsoletos incluso recien estenados.

Los Tipo 95 (ligeros) o tipo 97 ("medios") eran equivalentes como mucho a los T26, pero para nada comparables a los T34. El cañon de los 97 era un cañon de infanteria de 57 mm. El del tipo 95 un cañon de 37 mm. A partir del 42 se cambiaron los cañones de los 97 a cañones anti tanque de 47mm.

De la misma forma, los japoneses nunca tuvieron baterias antitanque en condiciones. Generalmente 37 mm, a posteriori, hasta 47 mm.

Vaya, que en campo abierto los japoneses no tenian ninguna posibilidad contra la fuerza acorazada rusa. Salvo casos excepcionales... ni los 57mm ni los 37 mm eran capaces de perforar a los T34, y los 47mm solo a enos de 500 metros.

2.- La marina, politicamente, era mas poderosa que el ejercito. En consecuencia, el acero necesario para la fuerza terrestre blindada se priorizo para la marina.

3.- Perdidas inasumibles
Una de las posibles explicaciones es que las perdidas japonesas fueran enormes, y fueran ocultadas. Hay informes que hablan de que las perdidas japonesas fueron superiores a las 50.000.

Sin embargo.

Manchukuo y Menjiang (Mongolia interior) cuentan con enormes yacimientos de hierro y carbón. Espacio físico, recursos y mano de obra no les hubiera faltado para llevar a cabo la modernizacion de su ejercito de tierra.

El embargo solo se le impone a Japón en 1940, despues de ocupar Indochina y cuando amenazan las posesiones coloniales de Inglaterra, Holanda y EEUU.

Ni siquiera la toma de Shanghai y sus concesiones provoca que en 1937 se haga efectivo este embargo. No hablemos ya de la ocupación de facto de los dos estados titeres de Manchukuo y Menjiang. Hubieran tenido todo el petroleo que hubieran necesitado.

La Republica China no tenia su capital en Pekín sino en Nanjing, el norte de China estaba ocupado por un surtido de tiranuelos locales, Japón podría haber financiado a cualquiera de ellos, creando un estado tapón que les hubiera permitido olvidarse de unos chinos con suficientes problemas de caracter interno.

El plan de unirse a Alemania por tierra a traves de la India era una locura ¿alguien se ha fijado en la topografia de la zona, Tibet, selvas... No es casualidad que la ruta terrestre de la seda tras*curriera por el norte de China y saliera por Kazajistan. La conexión norte con Alemania hubiera podido llevarse a cabo.

No solo cometieron la cagada de Pearl Harbor, meterse en una guerra con China en las montañas de Sichuan no tenía ni pies ni cabeza.

Si Japón se hubiera centrado en el plan norte, la URSS hubiera estado condenada.
 
Sin embargo.


No solo cometieron la cagada de Pearl Harbor, meterse en una guerra con China en las montañas de Sichuan no tenía ni pies ni cabeza.

Pearl Harbor no era una cagada. Era lo único razonable en un plan irreal. En todo caso era la guerra la cagada. Sin el ataque la toma completa de Filipinas era imposible. Y con los americanos sólidamente en Filipinas adiós petróleo de las Indias Orientales.

Con la US Navy noqueada (sobre todo psicológicamente) las Filipinas fueron dejadas a sus únicas fuerzas. Todos los planes de EEUU (plan Orange) se basaban en un contraataque naval para sostener las Filipinas. Pearl Harbor dio a los Japoneses seis meses de victorias. No era mucho pero menos es nada.

La resistencia naval en el mar de Java y el Índico fue ineficaz ya que los americanos no estaban dispuestos a arriesgar sus portaaviones que consideraban la única defensa de Australia y EEUU y además no se consideraba a las tripulaciones al nivel de las japonesas.

En efecto hasta que Japón amenazó a Australia en el Mar del Coral no se empeñaron a fondo los portaaviones.
 
Última edición:
China era el aliado natural de Alemania, y habría sido la perdición para los rusos.... de haber sido otros los acontecimientos del s. XIX
 
jabeque me pide...
Aaay, si Japón se hubiera dedicado a industrializar lo que ya tenía..¿Puede elaborar un poco el tema?

Le pasó mismo que a todos los imperios: español, francés, inglés.. ¿De qué te sirve tener grandes imperios, si la mayoría parte lo forman tierras subdesarrolldas, pobres, sin industria ni producción, solo unos cuantos talleres aquí y allá, sin grandes fábricas, astilleros buenos, ect..?

Piensa en esto, si Corea y Manchuria hubiesen estado industrializadas como el propio Japón, la guerra podría haber terminado de otra forma.
Incluso, si Francia, hubiese dedicado a desarrollar el Magreb, en vez de estar zorreando por ahí en Africa

Si fuera un conquistador, lo tendría claro... Preferiría desarrollismo a expansión. Menor extensión, pero muy industrializadas :D :D :D

---------- Post added 12-nov-2014 at 05:03 ----------

Yo creo que le declaro al guerra por que pensó ."Ahora que están los japos, esta es la mía para conquistar the word"

Hombre, hablar de imperio español subdesarrollado, cuando había en ultramar ciudades más ricas y populosas que las de la metropoli....

Eso sin contar que el milanesado, las dos sicilias o Flandes eran territorios más ricos e "industrializados" que la propia España....

Mucho prejuicio decimonónico veo yo por estos lares....
 
También creo que los japoneses no entraron en guerra con la URSS porque en el momento de Pearl Harbour todo el mundo daba por sentado que Alemania iba a ganar a entrar en Moscú más pronto que tarde, con lo que el poder de negociación por haber colaborado era más bien escaso.

Y que después de la paliza en Jaljin Gohl, los japoneses tenían una idea bastante más real sobre el poderío militar soviético que los alemanes. :D
 
Hombre, hablar de imperio español subdesarrollado, cuando había en ultramar ciudades más ricas y populosas que las de la metropoli....

Una ciudad ¿rica? en medio de un páramo subdesarrollado no significa desarrollismo :tragatochos::tragatochos:
Rica , ¿para quién? Para los cuatro oligarcas que movían las minas y el campo, el resto, una carretera, un puerto y 40000 chozas. ESO SÍ, la catedral más grande posible, para gracia y honra de Nuestro Señorito Dios....

Eso sin contar que el milanesado, las dos sicilias o Flandes eran territorios más ricos e "industrializados" que la propia España....

Si no sabes distinguir entre economía colonial y economía propia..... IGNORANTE :8:
 
Hombre, hablar de imperio español subdesarrollado, cuando había en ultramar ciudades más ricas y populosas que las de la metropoli....

Una ciudad ¿rica? en medio de un páramo subdesarrollado no significa desarrollismo :tragatochos::tragatochos:
Rica , ¿para quién? Para los cuatro oligarcas que movían las minas y el campo, el resto, una carretera, un puerto y 40000 chozas. ESO SÍ, la catedral más grande posible, para gracia y honra de Nuestro Señorito Dios....

Eso sin contar que el milanesado, las dos sicilias o Flandes eran territorios más ricos e "industrializados" que la propia España....

Si no sabes distinguir entre economía colonial y economía propia..... IGNORANTE :8:

Claro y el numero de universidades fundadas en las colonias (más que todas las demás potencias coloniales juntas),los colegios y los hospitales no eran nada..

Tras el descubrimiento de América por parte de los europeos,España consiguió la concesión de la mayor parte de las tierras descubiertas y por descubrir en el Nuevo Mundo.

La concesión que obligó a España a evangelizar a los naturales del Nuevo Mundo fue conocida como los “justos títulos.” La enseñanza a los nativos de la religión y de buenas costumbres era la condición que justificaba la concesión a la monarquía española de los territorios occidentales. Así, la educación indígena estaba ligada al derecho de España de dominar las nuevas tierras, porque debido a esta tarea evangelizadora ostentaban los “justos títulos” a las posesiones americanas.

De esta manera, de buena o de mala gana, la corona asignó dinero y hombres a la educación de los indígenas durante los trescientos años de la época colonial. Su principal ayuda durante el siglo XVI fue la iglesia católica, cuyos frailes, los franciscanos, dominicos y agustinos, dirigían las parroquias de los indios, llamadas “doctrinas”, y se encargaban de la evangelización y de la enseñanza. Sostenidos principalmente por el gobierno español, las órdenes religiosas inventaron métodos novedosos para tras*mitir los conocimientos religiosos--- pinturas, catecismos con dibujos en vez de palabras, danza, teatro y música (métodos audiovisuales), además de enseñar las artes y oficios y fundar colegios de internados para indígenas durante el siglo XVI: los franciscanos en Tlateloco, los jesuitas en Pátzcuaro, Tepozotlán y el colegio de San Gregorio en la ciudad de México.

En 1585 el III Concilio Mexicano legisló sobre dos puntos relacionados con la educación indígena. Prohibió la ordenación de los indios como sacerdotes y mandó que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la evangelización. La primera disposición sirvió para desanimar los esfuerzos para promover estudios avanzados para los indígenas porque ya no podían llegar a ser sacerdotes de la iglesia católica. A pesar de la prohibición para las órdenes sacras, algunos indígenas asistieron a la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho y medicina, ya que esa institución, fundada en 1551, estaba reservada para alumnos españoles y para indígenas nobles.

El rey FELIPE II se opuso a la idea del Consejo de Indias de obligar a los indios a aprender el castellano y declaró: “No parece conveniente apremiarlos a que dejen su lengua natural” y que se debía “guardar la que esta mandado en no promover curatos sino a quien sepa a la de los indios.” Aunque el monarca optó por la posición del III Concilio Mexicano, añadió que también se debiera designar maestros que enseñaran el castellano a quienes “voluntariamente quisieren”

Durante el reinado del último rey de los Habsburgos, CARLOS II, el “hechizado”, se expidieron una serie de cédulas reales, relacionadas con la queja del arzobispo de Lima de que había sido “tan conservada en esos naturales su lengua india como si estuvieran en el imperio del inca.” Por primera vez se hablaba de “escuela”, y no sólo de “maestros”, para la enseñanza del castellano. También se inició en la legislación el mandato de enseñar a “leer y escribir” a los indios. En tercer lugar, se prestó atención a la manera de financiar las escuelas.

Otro estímulo para la educación indígena que se realizó en este periodo fue la cédula real de 1697, repetida en 1725, que revocó la prohibición para la ordenación sacerdotal de los indios. Se declaró que los indígenas podrían recibir las órdenes sagradas y deberían ser tratados “según y como los demás vasallos en mis dilatados dominios de la Europa, con quienes han de ser iguales en todo.”Los tres colegios internos para indígenas en Parras, Coahuila, en 1622; en San Luis de la Paz en 1640, añadido la escuela establecida en 1594; y el Colegio de San Javier, Puebla, en 1751, probablemente sirvieron con los cuatro del siglo XVI, para la preparación de los alumnos nativos para ocupar puestos “eclesiásticos, políticos y civiles,” además de los seminarios diocesanos, fundados al final del XVII, que tenían becas para los seminaristas indios

Las escuelas para niñas indígenas, llamadas “amigas” o “migas”, eran menos que las de varones. Sin embargo, al final del siglo XVIII, había escuelas para muchachas en las intendencias de México, Veracruz, Puebla y Durango, y posiblemente en otras regiones

La educación indígena no consistía solamente en la enseñanza de la doctrina cristiana, sino que también incluía el castellano, la lectura, la escritura, el canto y a veces tocar algún instrumento musical y la aritmética.

Para los indios de la Nueva España no era extraño enviar a sus hijos a la escuela. Desde el siglo XVI la enseñanza diaria catequística en la parroquia, generalmente impartida en la lengua indígena por el fraile, el sacerdote o el indio fiscal, era común y los niños iban una o dos horas cada mañana. Lo que cambió a mediados del siglo XVIII era que además de la enseñanza religiosa se incluían el castellano, la lectura y a veces la escritura; el horario era más largo y el sueldo del maestro era pagado por las cajas de comunidad o por los padres de familia. Las escuelas de doctrina cristiana se convirtieron en escuelas de lengua castellana y el “doctrinero” en “maestro de escuela” o preceptor.

Muchas veces en las áreas rurales el preceptor de escuela era el único
no indio en el pueblo. De los 36 maestros en la subdelegación de Tlapa (estado actual de Guerrero), 21 preceptores eran los únicos no indios en el pueblo.

Qué pasaba dentro de la escuela? La enseñanza impartida a los indígenas era bastante parecida a la de las escuelas en las ciudades y villas de españoles. Había pocos útiles y textos escolares; de cuatro a seis niños compartían la cartilla y el catecismo. Se dividía a los alumnos en dos grupos: los principiantes en la clase de leer y los más avanzados, de mayor edad, en la clase de escribir. Como en todos los países de Europa y América en el siglo XVIII, el niño aprendía a leer durante dos o tres años y solamente después, cuando tenía alrededor de nueve años, aprendía a escribir. No se enseñaba a leer y a escribir simultáneamente. Como resultado de esta práctica, en el mundo occidental durante el siglo XVIII y en buena parte del siglo XIX, debido a que muchos alumnos abandonaban la escuela al haber aprendido a leer, más personas sabían leer que escribir.

Para leer, primero se enseñaba la pronunciación de cada letra del alfabeto, como estaba presentada en la “cartilla”. Luego se aprendía a deletrear las sílabas de dos letras, tres, y cuatro letras, pronunciando cada letra y luego el sonido de la sílaba. Este método, el deletreo, era usado desde el siglo XVI y se empezó a introducir el silabeo en la Nueva España a principios del siglo XIX. La cartilla también contenía las oraciones más conocidas para practicar la lectura. También se leía el catecismo de Jerónimo Ripalda, otro libro del siglo XVI, además de memorizar las preguntas y respuestas del catecismo. Había versiones del catecismo de Ripalda en varias lenguas indígenas y numerosas ediciones de enseñanza religiosa en la lengua mexicana en el Catecismo breve, del jesuita Bartolomé Castaño (1744,1746,1774, 1803, 1809) y en la Doctrina breve, del sacerdote Antonio Vázquez Gastelu (1689, 1793, 1716, 1726, 1756, 1792, 1838, 1846, 1854, 1878, 1885, 1888). La lectura avanzaba al uso del “Catón”, género de libro en verso o prosa con los consejos supuestamente formulados por el antiguo romano, Catón. Probablemente existían en forma de manuscritos cartillas y silabarios en náhuatl para enseñar a leer en dicho idioma y en 1818 se publicó un Silabario de la lengua mexicana.

La educación indígena en el siglo XVIII

Cuando Alexander Von Humbolt decía que el virreinato de Nueva España rivalizaba en riqueza y desarrollo con sus pares europeos,mentía...

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/historia/552502-mexico-mejor-que-alemania.html

España pese a lo que pueda parecer fue la potencia que más empeño puso en desarrollar sus colonias.La América española era muy rica y pujante,los problemas comenzaron tras la independencia de las repúblicas latinoamericanas ¿casualidad?.
 
Claro y el numero de universidades fundadas en las colonias (más que todas las demás potencias coloniales juntas),los colegios y los hospitales no eran nada..

Tras el descubrimiento de América por parte de los europeos,España consiguió la concesión de la mayor parte de las tierras descubiertas y por descubrir en el Nuevo Mundo.

La concesión que obligó a España a evangelizar a los naturales del Nuevo Mundo fue conocida como los “justos títulos.” La enseñanza a los nativos de la religión y de buenas costumbres era la condición que justificaba la concesión a la monarquía española de los territorios occidentales. Así, la educación indígena estaba ligada al derecho de España de dominar las nuevas tierras, porque debido a esta tarea evangelizadora ostentaban los “justos títulos” a las posesiones americanas.

De esta manera, de buena o de mala gana, la corona asignó dinero y hombres a la educación de los indígenas durante los trescientos años de la época colonial. Su principal ayuda durante el siglo XVI fue la iglesia católica, cuyos frailes, los franciscanos, dominicos y agustinos, dirigían las parroquias de los indios, llamadas “doctrinas”, y se encargaban de la evangelización y de la enseñanza. Sostenidos principalmente por el gobierno español, las órdenes religiosas inventaron métodos novedosos para tras*mitir los conocimientos religiosos--- pinturas, catecismos con dibujos en vez de palabras, danza, teatro y música (métodos audiovisuales), además de enseñar las artes y oficios y fundar colegios de internados para indígenas durante el siglo XVI: los franciscanos en Tlateloco, los jesuitas en Pátzcuaro, Tepozotlán y el colegio de San Gregorio en la ciudad de México.

En 1585 el III Concilio Mexicano legisló sobre dos puntos relacionados con la educación indígena. Prohibió la ordenación de los indios como sacerdotes y mandó que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la evangelización. La primera disposición sirvió para desanimar los esfuerzos para promover estudios avanzados para los indígenas porque ya no podían llegar a ser sacerdotes de la iglesia católica. A pesar de la prohibición para las órdenes sacras, algunos indígenas asistieron a la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho y medicina, ya que esa institución, fundada en 1551, estaba reservada para alumnos españoles y para indígenas nobles.

El rey FELIPE II se opuso a la idea del Consejo de Indias de obligar a los indios a aprender el castellano y declaró: “No parece conveniente apremiarlos a que dejen su lengua natural” y que se debía “guardar la que esta mandado en no promover curatos sino a quien sepa a la de los indios.” Aunque el monarca optó por la posición del III Concilio Mexicano, añadió que también se debiera designar maestros que enseñaran el castellano a quienes “voluntariamente quisieren”

Durante el reinado del último rey de los Habsburgos, CARLOS II, el “hechizado”, se expidieron una serie de cédulas reales, relacionadas con la queja del arzobispo de Lima de que había sido “tan conservada en esos naturales su lengua india como si estuvieran en el imperio del inca.” Por primera vez se hablaba de “escuela”, y no sólo de “maestros”, para la enseñanza del castellano. También se inició en la legislación el mandato de enseñar a “leer y escribir” a los indios. En tercer lugar, se prestó atención a la manera de financiar las escuelas.

Otro estímulo para la educación indígena que se realizó en este periodo fue la cédula real de 1697, repetida en 1725, que revocó la prohibición para la ordenación sacerdotal de los indios. Se declaró que los indígenas podrían recibir las órdenes sagradas y deberían ser tratados “según y como los demás vasallos en mis dilatados dominios de la Europa, con quienes han de ser iguales en todo.”Los tres colegios internos para indígenas en Parras, Coahuila, en 1622; en San Luis de la Paz en 1640, añadido la escuela establecida en 1594; y el Colegio de San Javier, Puebla, en 1751, probablemente sirvieron con los cuatro del siglo XVI, para la preparación de los alumnos nativos para ocupar puestos “eclesiásticos, políticos y civiles,” además de los seminarios diocesanos, fundados al final del XVII, que tenían becas para los seminaristas indios

Las escuelas para niñas indígenas, llamadas “amigas” o “migas”, eran menos que las de varones. Sin embargo, al final del siglo XVIII, había escuelas para muchachas en las intendencias de México, Veracruz, Puebla y Durango, y posiblemente en otras regiones

La educación indígena no consistía solamente en la enseñanza de la doctrina cristiana, sino que también incluía el castellano, la lectura, la escritura, el canto y a veces tocar algún instrumento musical y la aritmética.

Para los indios de la Nueva España no era extraño enviar a sus hijos a la escuela. Desde el siglo XVI la enseñanza diaria catequística en la parroquia, generalmente impartida en la lengua indígena por el fraile, el sacerdote o el indio fiscal, era común y los niños iban una o dos horas cada mañana. Lo que cambió a mediados del siglo XVIII era que además de la enseñanza religiosa se incluían el castellano, la lectura y a veces la escritura; el horario era más largo y el sueldo del maestro era pagado por las cajas de comunidad o por los padres de familia. Las escuelas de doctrina cristiana se convirtieron en escuelas de lengua castellana y el “doctrinero” en “maestro de escuela” o preceptor.

Muchas veces en las áreas rurales el preceptor de escuela era el único
no indio en el pueblo. De los 36 maestros en la subdelegación de Tlapa (estado actual de Guerrero), 21 preceptores eran los únicos no indios en el pueblo.

Qué pasaba dentro de la escuela? La enseñanza impartida a los indígenas era bastante parecida a la de las escuelas en las ciudades y villas de españoles. Había pocos útiles y textos escolares; de cuatro a seis niños compartían la cartilla y el catecismo. Se dividía a los alumnos en dos grupos: los principiantes en la clase de leer y los más avanzados, de mayor edad, en la clase de escribir. Como en todos los países de Europa y América en el siglo XVIII, el niño aprendía a leer durante dos o tres años y solamente después, cuando tenía alrededor de nueve años, aprendía a escribir. No se enseñaba a leer y a escribir simultáneamente. Como resultado de esta práctica, en el mundo occidental durante el siglo XVIII y en buena parte del siglo XIX, debido a que muchos alumnos abandonaban la escuela al haber aprendido a leer, más personas sabían leer que escribir.

Para leer, primero se enseñaba la pronunciación de cada letra del alfabeto, como estaba presentada en la “cartilla”. Luego se aprendía a deletrear las sílabas de dos letras, tres, y cuatro letras, pronunciando cada letra y luego el sonido de la sílaba. Este método, el deletreo, era usado desde el siglo XVI y se empezó a introducir el silabeo en la Nueva España a principios del siglo XIX. La cartilla también contenía las oraciones más conocidas para practicar la lectura. También se leía el catecismo de Jerónimo Ripalda, otro libro del siglo XVI, además de memorizar las preguntas y respuestas del catecismo. Había versiones del catecismo de Ripalda en varias lenguas indígenas y numerosas ediciones de enseñanza religiosa en la lengua mexicana en el Catecismo breve, del jesuita Bartolomé Castaño (1744,1746,1774, 1803, 1809) y en la Doctrina breve, del sacerdote Antonio Vázquez Gastelu (1689, 1793, 1716, 1726, 1756, 1792, 1838, 1846, 1854, 1878, 1885, 1888). La lectura avanzaba al uso del “Catón”, género de libro en verso o prosa con los consejos supuestamente formulados por el antiguo romano, Catón. Probablemente existían en forma de manuscritos cartillas y silabarios en náhuatl para enseñar a leer en dicho idioma y en 1818 se publicó un Silabario de la lengua mexicana.

La educación indígena en el siglo XVIII

Cuando Alexander Von Humbolt decía que el virreinato de Nueva España rivalizaba en riqueza y desarrollo con sus pares europeos,mentía...

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/historia/552502-mexico-mejor-que-alemania.html

España pese a lo que pueda parecer fue la potencia que más empeño puso en desarrollar sus colonias.La América española era muy rica y pujante,los problemas comenzaron tras la independencia de las repúblicas latinoamericanas ¿casualidad?.

No se canse, era lo que me imaginaba. Esto ya no se trata de historia, sino de impartir doctrina. Ahora supongo que se arrancará con el imperialismo alienador de origen capitalista, la opresión al tercer mundo etc... etc... etc...

No se canse, se les huele a kilometros... ;)

---------- Post added 13-nov-2014 at 12:25 ----------

Hombre, hablar de imperio español subdesarrollado, cuando había en ultramar ciudades más ricas y populosas que las de la metropoli....

Una ciudad ¿rica? en medio de un páramo subdesarrollado no significa desarrollismo :tragatochos::tragatochos:
Rica , ¿para quién? Para los cuatro oligarcas que movían las minas y el campo, el resto, una carretera, un puerto y 40000 chozas. ESO SÍ, la catedral más grande posible, para gracia y honra de Nuestro Señorito Dios....

Eso sin contar que el milanesado, las dos sicilias o Flandes eran territorios más ricos e "industrializados" que la propia España....

Si no sabes distinguir entre economía colonial y economía propia..... IGNORANTE :8:

Eres un augusto patético, que viene aquí a contarnos sus ridiculas historietas para dementes que solo se pueden creer gente tan adoctrinada y con un cerebro tan echado a perder como el tuyo.

Si quiere perder el tiempo mejor vayase al circulo más próximo y marquese unos cuantos "hare hare" a nuestra salud.... :)

Saludos.
 
La actitud de Hitler con respecto a Japón es extraña para mí. Quizá alguno de los conocedores de las entrañas del régimen pueda aclarar algo. Los intereses de ambas naciones más allá de tener enemigos teóricos comunes no podían ser más diferentes antes de 1939. Eso sí no eran en principio incompatibles.

Se ha menospreciado tanto la figura de Hitler que ahora se nos antojan algo enigmáticas muchas de sus decisiones. Pero creo que, al menos antes de la guerra, era un estadista formidable con una gran visión geoestratégica a largo y medio plazo. Tal vez el veía un mundo futuro ciertamente dividido en bloques, una guerra fría a tres bandas con un Japón como contrapeso aliado suyo en Asia. No a dos bandas, como sucedió.
 
Se ha menospreciado tanto la figura de Hitler que ahora se nos antojan algo enigmáticas muchas de sus decisiones. Pero creo que, al menos antes de la guerra, era un estadista formidable con una gran visión geoestratégica a largo y medio plazo. Tal vez el veía un mundo futuro ciertamente dividido en bloques, una guerra fría a tres bandas con un Japón como contrapeso aliado suyo en Asia. No a dos bandas, como sucedió.

Sí pero ¿cómo podía esperar que le apoyara contra la URSS si las intenciones de Japón desde al menos 1915 eran hacia el sudeste asiático?

Todo el mundo lo sabía y uno de los objetivos del tratado de Washington era neutralizar esa amenaza. Y Japón solo acepto la proporción 9/15 (buscaba un 7/10 u 8/10) cuando se le garantizó que Singapur, Hong Kong y Manila (o cualquier otra en la zona) no serían ampliadas como bases navales ni astilleros.

Los japoneses eran tras*parentes en que su enemigo era EEUU y no la URSS. Y que querían las colonias de GB, Francia y Holanda. Si hasta los holandeses encargaron el proyecto de dos cruceros de batalla (similares a los Scharnhorst) en Alemania con el propósito declarado de usarlos en oriente. Y eso Hitler lo sabía de sobra, los planos tuvieron que pasar por su mesa.

Design 1047 battlecruiser - Wikipedia, the free encyclopedia

1280px-Design_1047_battlecruiser.jpg


Y la ocupación de Indochina en septiembre de 1940, estropeaba la relación con Vichy y si no estaba claro todavía mostraba el camino que seguía Japón.

Ocupación japonesa de Indochina - Wikipedia, la enciclopedia libre

Por cierto que a la larga, esta oleada turística le costó a Japón el embargo del petroleo de las Indias Orientales.

O estaba mal informado o peco de ingenuo. Lo único claro es que los japos le tomaron bien el pelo.
 
Última edición:
Pearl Harbor no era una cagada. Era lo único razonable en un plan irreal. En todo caso era la guerra la cagada. Sin el ataque la toma completa de Filipinas era imposible. Y con los americanos sólidamente en Filipinas adiós petróleo de las Indias Orientales.

Con la US Navy noqueada (sobre todo psicológicamente) las Filipinas fueron dejadas a sus únicas fuerzas. Todos los planes de EEUU (plan Orange) se basaban en un contraataque naval para sostener las Filipinas. Pearl Harbor dio a los Japoneses seis meses de victorias. No era mucho pero menos es nada.

La resistencia naval en el mar de Java y el Índico fue ineficaz ya que los americanos no estaban dispuestos a arriesgar sus portaaviones que consideraban la única defensa de Australia y EEUU y además no se consideraba a las tripulaciones al nivel de las japonesas.

En efecto hasta que Japón amenazó a Australia en el Mar del Coral no se empeñaron a fondo los portaaviones.

Si no te gusta cagada, la cambio por la guinda del pastel de un sin numero de cagadas.

Pero muy inteligente no fue, y solo se puede entender como las secuelas de cierto fetichismo marinero provocado por los barcos neցros del comodoro Perry.

Tenían China, miles de kilometros cuadrados con sus minerales, sus recursos, su petroleo...Apurando mucho incluso la posibilidad de convertirse en la nueva dinastia, no hubiera sido la primera vez que China es gobernada por una dinastia extranjera.

Y una corrupta Liga de naciones que pataleaba pero no hacia ni media, yo creo que porque sus integrantes tenían la oculta esperanza de hacerse con un trozo del pastel chino.

Que mala fue la coordinación entre los países del Eje. Desde 1932 hasta 1940, tuvieron el tiempo necesario para formar un ejercito que hubiera podido amenazar a la URSS desde su flanco oriental.
 
Se ha menospreciado tanto la figura de Hitler que ahora se nos antojan algo enigmáticas muchas de sus decisiones. Pero creo que, al menos antes de la guerra, era un estadista formidable con una gran visión geoestratégica a largo y medio plazo. Tal vez el veía un mundo futuro ciertamente dividido en bloques, una guerra fría a tres bandas con un Japón como contrapeso aliado suyo en Asia. No a dos bandas, como sucedió.


A Hitler le cegaban sus delirios. Un estadista inteligente habría explotado la animadversión manifiesta de Churchill hacia la URSS, habría armado a los fineses y habría buscado un pacto con los Polacos a cambio de que estos le ayudasen (o hiciesen la vista subida de peso) ante la oleada turística de la URSS, y sin oleada turística de Polonia no hay frente occidental, no hay bombardeos, lend&léase, etc. Y lo mismo con los pueblos eslavos masacrados por Stalin.

Pero no, quería matarlos a todos, y así le fue.
 
Si no te gusta cagada, la cambio por la guinda del pastel de un sin numero de cagadas.

Pero muy inteligente no fue, y solo se puede entender como las secuelas de cierto fetichismo marinero provocado por los barcos neցros del comodoro Perry.

Tenían China, miles de kilometros cuadrados con sus minerales, sus recursos, su petroleo...Apurando mucho incluso la posibilidad de convertirse en la nueva dinastia, no hubiera sido la primera vez que China es gobernada por una dinastia extranjera.

Y una corrupta Liga de naciones que pataleaba pero no hacia ni media, yo creo que porque sus integrantes tenían la oculta esperanza de hacerse con un trozo del pastel chino.

Que mala fue la coordinación entre los países del Eje. Desde 1932 hasta 1940, tuvieron el tiempo necesario para formar un ejercito que hubiera podido amenazar a la URSS desde su flanco oriental.

No tenían interés contra la URSS. Por mucho que Hitler se empeñara a los japoneses les interesaba el sudeste asiático.

Contra Rusia ya consiguieron lo que les interesaba en 1905 no quería ir más allá. Querían construir un imperio asiático gobernado por asiáticos “pata de color” (ellos claro está). Y en ese objetivo estaban desde 1915 cuando se apoderaron de las colonias alemanas.

Por lo mismo la URSS tampoco tenía especiales razones de enfrentarse con Japón teniendo a Alemania cerca.

China no tenía petróleo en cantidad en esas fechas, la clave estaba en el petróleo y el caucho de Malasia y la Indias Orientales holandesas. Eso lo sabía todo el mundo.

Los japoneses hicieron acopio de reservas pues el embargo estaba previsto en sus planes desde 1922, pero para finales del 41 se estaban agotando. Así que o conseguían petróleo pronto o perdían en China.

El error de Japón no fue Pearl Harbor. Era lo único inteligente en el plan. Fueron los barcos los que despanzurraron a Japón y eso lo sabían antes de empezar. Siendo una isla cualquier campaña en el continente estaba perdida sin el dominio del mar.

Los submarinos americanos ahogaron a Japón hundiendo alrededor del 80% de la flota mercante.

Los japoneses sabían que una guerra con EEUU estaba perdida en el mar si no neutralizaban a la US Navy y esa era la razón de Pearl Harbor. Les dio seis meses de aire. Pearl Harbor no era un objetivo era un medio. El objetivo era el sudeste asíatico. Y la prueba es que no esperaron al resultado. Si el ataque hubiera sido un desastre ya no era posible parar las otras operaciones que iniciaron simultaneamente.

El error estaba en hacer la guerra, debieron aceptar que EEUU tenía las cartas vencedoras y abandonar China. Sin ella seguían teniendo un imperio enorme. Pero una vez erróneamente decidida la guerra atacar Pearl Harbor era un paso lógico. Todo era como la última jugada de un ludópata, que lo apuesta todo con la esperanza de ganarlo todo.

Si se hubieran dedicado al ejército de tierra y atacado a la URSS. GB o EEUU hubieran podido bloquear Japón por mar y matarlos de hambre a ellos y al ejército en el continente. Además ¿que hubiera hecho el ejercito japonés en Siberia? Los rusos no tenían ni que combatir, tenían miles de kilometros para que los japoneses se perdieran en ellos.


Y en el mar, si con la tercera marina del mundo recibieron hasta en el paladar, imagine con una marina como la francesa o la alemana: bloqueo y hambre.

Imagine que entre la URSS y Alemania hubiera un mar infestado de submarinos ingleses y americanos. Y otro mar en el Rin con decenas de acorazados y portaaviones amenazando con desembarcar. Alemania tenía un espacio continental donde obtener recursos y que servía de colchon, Japón era un archipielago superpoblado y sin recursos.
 
Última edición:
Yo, de haber sido Japón, hubiera declarado la guerra a Alemania en 1941. :roto2: En serio.

Si se hubiera ofrecido una alianza a la URSS en ese momento, la posición negociadora de Japón hubiera sido óptima. Hubiera podido forzar el fin del apoyo ruso a los chinos y hubiera podido obtener el esencial suministro de petróleo. No hubiera necesitado mandar grandes contingentes al frente, porque a la URSS no le faltaba gente. En cambio, su apoyo aéreo y naval a Stalin le hubieran venido muy bien. Y las 15 divisiones que tenía la URSS en Mongolia guardándose de Japón hubieran podido coger el tras*iberiano tranquilas.

Otro apoyo, antes de la entrada de los USA en la guerra, que la URSS echaba en falta era un suministro de armamento ligero: fusiles, artillería de campaña y antiaérea, munición. Todos recordamos aquellos rumores de que al frente iban dos rusos con un solo fusil, etcétera. Ignoro cómo andaban los japoneses de estos equipos, pero Japón tenía una buena capacidad industrial. Y el trayecto hasta Rusia era corto y sencillo, más que las complicadas rutas polares que usaban los aliados occidentales.

¿Y si Rusia pierde la guerra? Pues se negocia la paz con Alemania. De todas maneras el IIIer. Reich no tenía ninguna capacidad de atacar Japón. Aunque la Wehrmacht se hubiera plantado en Vladivostok, le seguiría faltando capacidad naval. Y si la URSS pierde la guerra, Japón hubiera estado en una posición de fuerza para negociar. O hubiera podido invadir Siberia Oriental en ese momento.

Hace muchos años que pienso que ésta hubiera sido la postura más inteligente por parte de Japón. No hubieran conquistado territorios, pero hubieran asegurado su posición en los territorios ya conquistados, que eran muchos, más de los que ya podían abarcar. Y con muy poco riesgo. Un win-win.
 
Volver