El castellano es una evolución del vasco, que es una evolución del ibérico, que es una derivación del griego antiguo.

A mí me sigue pareciendo más verosímil que todos los idiomas que se han hablado por la cuenca del mediterráneo antes de los semitas por el sur este y los indoeuropeos por el noroeste tenían una raíz común en un idioma progenitora que podría ser el protoitalico.
Hasta en Turquía he podido apreciar las diferencias fonética del turco del interior con los de las costas . Estos últimos suenan más familiar aún hablando turco y así los griegos . En fin es difícil pero debe de haber habido un idioma común
 
Cuando Sabino Arana eligió el término EUZKO para definir EUSKADI (incluyendo Navarra y los territorios vasco-franceses -gascones, aquitania), no erró (a parte de su fantasía etimológica), pero eligió el término adecuado, no era orate.


Su nombre se basa en un tema etnonímico extendido, que lo acerca a los de oscidates, de Osca (Huesca), del vasco, o incluso del nombre de río Oscara (Ouche).1 Se ha hablado de posibles relaciones con la raíz Tusk (toscos, toscanos, etruscos…).

Este término, EUSKO, AUSCO, OSCO (como la mísma fundación de HUESCA -Osca-), o como los territorios de la liguria italiana, serviría para diferenciar a los originales VASCOS fuera de la cultura ÍBERA (luego por contacto su lengua fue colonizada por los íberos, y desarrollada dentro de esta del ibérico, por eso hoy podemos leer ibérico con el euskera), pero en orígen lengua y pueblos diferentes (tenemos ahí el tema genético y el RH- que enlaza a los vascos con los bere-beres amazigh del norte de áfrica, sin contar que los originales CANARIOS -Guanches- presentan en su toponimia una cantidad increible de vocablos emparentados con el euskera).


El término “usko” es probable que existiera hasta entonces, y fuese un derivado de la voz “uts”, que significa “puro, sin mezcla” en euskera, que puede tener un sentido tanto étnico como religioso o ambos a la vez. En la lengua euskera podemos aun encontrar algún rastro de esta antigua palabra en la composición “uskurtz”, que significa “religión” en el euskera “pre-batua”. “Usko-Urzi” se interpretaría como expresión de “puro” (usko) y “Urzi” (dios) y formaría la palabra “uskurtz” También es componente modificado de “euskal=vasco”. “Euskal” y “eusko” significan ambos “vascos”. Estos términos coincidirían con el remoto significado de “oriundos” o “del país”, que se asimilaría antiguamente a “usko”.

De los famosos "UKKOS" (probablemente mal traducido, de Eleazar), a lo más probable de donde proceden las más antiguas raíces ibéricas. Los OSKOS (que ponen en relación esa parte histórica perdida del megalitismo y que une tanto a Euzkos/Auscos, como Etr-Uskos, y toda esa génesis que después pasa del Vasco al Castellano).

Ya hemos hablado de "los gigantes" y la partícula OK/OG/UK (denotativa por ejemplo de Ogghan, Occam, Ogro), partícula que probablemente tenga alguna relación con AKeos, Akeménidas, etc, etc. La historia de los "pueblos de ultramar" en la historia egipciaca, podría símplemente darnos la pista de pueblos que eran consumados navegantes (esto entroncaría con otros temas del orígen de los primeros pobladores de la península, de la Atlántida o de si los Fenicios eran realmente del mediterraneo oriental o más bien autóctonos, pero ese no es el tema aunque toque indirectamente todo lo demás, porque el hilo no pretende ir hasta el paleolítico).


El mítico Akhoi de los navegantes de hace milenios es otro término muy posiblemente relacionado.


En la zona crítica donde se produjo la evolución del Vasco al Castellano, esa zona entre Burgos, Alava, La Rioja, donde nació el Castellano (como la lengua CASTA e LLANA), podemos rastrear a través de los topónimos la curiosa partícula de los antiguos navegantes asentados en Iberia.

OCA/OKA

A parte de dar nombre a río y valle, la bandera nos recuerda los orígenes marítimos.



OCA/AUCA. Si Sabino no erró eligiendo el término EUZKO (AUSCOS), nosotros tampoco lo hacemos refiriendo esa zona, OCA/AUCA (sin la S).

Iberia_700-es.svg



Su nombre puede ser debido a la forma de su desembocadura en el río Ebro, que recuerda una Cruz en forma de Y. Este tipo de Cruz es denominada en los ámbitos iniciáticos pata de oca


Que curioso que coincidan estas cosas geográficamente, también tenemos a los vascos "apestados" (los AG-otes, cascarots en francia), a los que se les ponía el distintivo de pata de oca.



mo.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2016%2F01%2Fagotes.jpg

El término está también en Galicia (AG/OK).



En Vasco OKA hace referencia a montículo (artificial) es decir nos lleva al tema de las piedras y el megalitísmo, a los vascos "brutos", o "gigantes".

El apellido Oca es de origen vasco y su significado se relaciona con la palabra «oka», que en euskera significa «colina» o «montículo». Por lo tanto, se cree que este apellido se originó en una zona montañosa del País Vasco.


También afirmó en su libro histórico-político con el significativo título de “Vasconia o la España sin romanizar” que “el pueblo castellano nació de la matriz vasco-cantábrica. No soy el primero en lanzar la idea de la acción Vasconizante-castellana”.



Menéndez Pidal al estudiar los «Orígenes del español» defendió que “Castilla había metido una cuña vasca en Hispania”, aludía al idioma castellano que había nacido dentro del territorio baskón del reino de Nabarra y por tanto tenía una innegable influencia del euskera o lingua navarrorum como vamos a ver.




Por consiguiente, tal y como lo aseveran Sánchez Albornoz y Menéndez Pidal entre otros muchos, el castellano nació en tierras nabarras de Castilla Vieja-Bureba-Valdegobía-Trasmiera sobre un substrato vasco-autrigón que se estructurará administrativa y eclesialmente dentro de la diócesis netamente euskaldún de Valpuesta

(LA EUSKALDUN VALPUESTA ORIGEN DEL CASTELLANO).

Lo mísmo que tenemos estos detalles que podemos rastrear en el lejano pasado, tenemos OCA, Euzko, OSCA (Huesca), sin contar otros términos y topónimos en TODA la península ibérica. Los colores IBEROS por excelencia eran el VERDE Y BLANCO, en la ikurriña (CON Ñ), se han mantenido (tratando de distorsionar su significado), y renunciando al amarillo (SOLAR) que si se eligió para la BANDERA ESPAÑOLA (por la tradición de España en el OCCIDENTE, como país donde muere el sol -el Finis Terrae-, por eso además no es amarillo sino un tono anaranjado de la puesta solar vespertina, otro término que se ha distorsionado en la antigüdad porque HESPERIDES Y VESPER es otro invento, que encajó bien por la similitud fonética pero en orígen nada tiene que ver, es cierto que una de las acepciones de la península por los griegos era HESPERIA).

Bien, el VERDE lo tenemos en el escudo de OSCA (HUESCA).


Los vascos que no tomaron parte de los Requetés Navarros en la Guerra Civíl, (Pro-Nacionales, que estos iban con la cruz de borgoña roja), formaban con la cruz de borgoña VERDE (Euzko Gudarostea).


nt%2Fuploads%2F2021%2F12%2Fcruz-de-borgona-gudaris.jpg

La ikurriña contiene la CRUZ BLANCA (de San Jorge) y la VERDE (Borgoña o San Andrés), que son efectivamente desde la antigüedad los colores ibéricos.


 
Última edición:

umbnails%2F90142992%2Fmini_magick20220823-1-l2r55a.png

Volvemos al punto de partida inicial sobre el que vascula este hilo ¿PORQUE EL SONIDO Y RÍTMO DEL GRIEGO Y CASTELLANO SE PARECEN TANTO?

Pues porque el CASTELLANO es IBERO (Griego) con alguna aportación Latina, pero sobre todo (y eso es lo que crea un gran desconcierto), un "griego" hablado, pero con un alfabeto latino escrito.

¿Por qué razón existe tanta similitud fonética entre el idioma español y el griego?

vocales-espanolas-griegas.jpg









VEAMOS algúnos apuntes de este filólogo.

La lengua castellana era la continuadora de esa otra ibérica que en la antigüedad se habló en la Carpetania, en la Oretania.


%2Fuploads%2F2013%2F09%2Fceramica-griega-historia1.jpg

El español es un idioma perfectamente CONNATURAL. Naturalmente y extraordinariamente bien construido.

Por CONNATURAL quiere decir que las posteriores fusiones y modificaciones (que las ha habido, y que ningún idioma permanece "vírgen" en el tiempo, todos en algún momento son "intervenidos" o domeñados), son COHERENTES con el espíritu y reglaje original de esa lengua ÍBERA (proto-griega o frigia de ascendencia).


La escritura de los iberos y los celtíberos no era celta y la septentrional era griega jónica de la época frigia. Averigüé que nuestro idioma partió en la antigüedad de unas lejanas tierras donde se dieron cita un crisol de lenguas y culturas. Nuestros antepasados ibéricos se referían a ese lugar así como de Tekehe, es decir TeKe. Sí, un nombre que sin que seamos para nada conscientes forma parte de nuestro idioma.

Pero veréis de su importancia y es que esa desinencia -e? (-ez) colocada al final de esa denominación es la concordancia que significaba “desde” o “de” para llegar a derivarse en “legítimo” o “verdadero”. Los numerosos patronímicos españoles que finalizan con esa declinación (-ez) queda patente ahora de donde proviene su “verdadero” origen. Se aplicaba cuando se quería indicar que algo tenía una procedencia. También es necesario decir que Teke es el nombre con el cual se llamó a Anatolia, la actual Turquía. Y no hay que olvidar que el sufijo e? “-ez” es más que sustancial en nuestro idioma. Pues todavía usamos antiguas declinaciones y conservamos esta concordancia paleolítica en apellidos tales como: Rodríguez, hijo de Rodrigo, etc. Incluso, en nuestra lengua española, aplicado a los adjetivos significa “la cualidad de”. Y pongo un ejemplo: de menso es la estupidez, si pudiéramos llamarle una “cualidad”.


La lengua española no tiene nada que ver con el latín, tiene otra filosofía del lenguaje.



%2F46b822%2F2491881367%2Fil_1588xN.2491881367_j00h.jpg


Su lengua ibérica Casta fue prohibida por los Césares y no obstante tan pronto Roma dejó de sujetar España, esa lengua resurgió de nuevo con fuerza en tiempos de los Jueces y Reyes de Castilla y ya con una renovada ortografía, es la razón por la cual a esa lengua antes casta y que desde entonces también llana se le llamó Castellana.


Comprendí que la lengua y escritura de los iberos y los celtíberos no era celta como se tenía por más cierto desde la comunidad científica sino que por el contrario era helena.

La fonética española es muy particular, apenas existen desajustes entre sus letras y los fonemas a los que representan
. Siendo tan próxima a la fonología es prueba de que la lengua castellana fue perfecta y desde un inicio perfectamente construida de modo que no permitió injerencias de ningún tipo. Era una lengua griega caria “cerrada” y que no ha sido jamás objeto de penetración “casta” por otros idiomas. Esa producción de los sonidos del castellano obedece a una determinada fonética, en nuestro caso es fonación “llana”, que se nutre de los menos artificios vocales posibles y que tampoco se engola. La pregunta crucial que deberíamos hacernos es ¿de quién heredamos esos sonidos?


La verdadera genealogía de los Cartagineses no es fenicia como se ha venido creyendo, se desplazaron hasta las costas de Libia desde el mar Egeo y podemos reconocerla a través de los nombres de personas, lugares y cosas que nos dejaron, también y especialmente en la península ibérica. Los litorales españoles meridionales recibieron anónimos la llegada de éste y otros pueblos jónicos que desde tiempos inmemoriales consigo trajeron idiomas embrionarios para nosotros pero para nada desconocidos como es natural para ellos


La alianza entre ciudades estado antiguas en la Grecia Asiática dio un nombre que debiéramos tener muy en cuenta por sus muchas implicaciones: Panjonia. Explico su significado: [Pan] [joni] [a] “la gran unión”. Será modelo de una nueva y primigenia idea geopolítica y religiosa posterior en la península ibérica que perdurará para otras nuevas formulaciones: [His] [pani] [a] “ésa, la grande” y también España, es decir: “ésta que es una suma” porque eso es lo que implicará añadir la letra /ñ/ a España y que expresa un concepto “en su totalidad” para un territorio que con [pañ] -recogía- como oro en “pañ/o” una diversidad de gentes en un nuevo crisol de pueblos y culturas en el confín, ahora en occidente

Lo sorprendente es que ese “léxico” original en la actualidad es el nuestro y se mantuvo sin intrusión alguna por parte de otros idiomas que en su gran mayoría son mixtos, el castellano en cambio es integral, dígase casto. Siquiera se le observa traza alguna de latín. Pensar en un latín y a la vez “vulgar” no es sensato, son incompatibles. Se trataría de un oxímoron. Ese “latín vulgar” que se busca sin éxito durante siglos en la península no es otro que el mismo castellano. Pasó de ser lengua de la Casta a ser con el tiempo la lengua del pueblo llano y por ello recibió el nombre de “caste/llano”.

Al respecto de este último párrafo y la pureza del Castellano (como CASTO), recordar que venimos del Euskera como último vestigio IBÉRICO que mantuvo ese enlace helénico tan percibible en la fonética griega y española, y que podemos denotar en la clasificación o rastreo de lenguas antiguas como MEDITERRANEAS, pero USKO-Mediterraneas (lo cual a su vez tiene su enlace con lo Itálico-Latino por lo que tampoco podemos decir, que si bien, estructuralemente el Castellano NO DESCIENDE DEL LATÍN -lo que es obvio para cualquier persona con dos dedos de frente- tampoco podemos obviar que si hay un sustrato mínimo común con el latín vulgar que se mezcló con ese "oscuro griego" del que los Césares Romanos acusaban a la población indómita de la Península Ibérica.

Por ello pasamos del concepto de lengua CASTA (poco contaminada) que pasa al PUEBLO (llano), o sea la Lengua CASTA E LLANA que mantiene ese concepto que los vascos denotan como pureza, con respecto al euskoibérico y su orígen (Osco/Usko/Eusko), al tratar de explicar las raíces de los Etruscos como algo puro, poco contaminado o sin mezclar (Usko).

El término “usko” es probable que existiera hasta entonces, y fuese un derivado de la voz “uts”, que significa “puro, sin mezcla” en euskera, que puede tener un sentido tanto étnico como religioso o ambos a la vez. En la lengua euskera podemos aun encontrar algún rastro de esta antigua palabra en la composición “uskurtz”, que significa “religión” en el euskera “pre-batua”. “Usko-Urzi” se interpretaría como expresión de “puro” (usko).


%2F06%2F7a%2F00%2F067a000ec5ed89c8da775f40fc4ee06a.jpg


Es absurdo pensar que un idioma tan extenso y reglado como es el castellano surgió y se construyó de súbito apareciendo de la nada, de un día para otro y desde el latín. Un idioma que era exclusivo de patricios para la literatura y la administración romana, un idioma joven y sin tener en cuenta que la asimilación y consolidación del lenguaje son procesos extraordinariamente largos en el tiempo. En ese sentido, he de señalar que la ibérica fue la lengua vernácula hablada en la península y que se mantuvo viva desde una milenaria tradición oral de madres a hijos, y eso a pesar de la forzada romanización: “la cual nunca quiso tomar la gente”, según nos notificó Julián del Castillo (1582).


Entonces, la pregunta crucial que nos haríamos sería ¿cuándo comenzó el castellano? Hallé unos documentos valiosos que me ayudaron a comprender lo que ocurrió y los encontré en la Biblioteca Nacional de Austria. Allí se encuentra un incunable del siglo XVI: HISTORIA DE LOS REYES GODOS, compuesta y recopilada por Julián del Castillo para el Rey Felipe II e impreso en Burgos en 1582. En el discurso cinco tuve la oportunidad de documentarme sobre (…, y el origen de la lengua romance,…) en el libro primero. La cosa parece que sucedió del siguiente modo: Durante el gobierno del emperador de Roma de ascendencia hispana Antonino Pío “viendo que los españoles hablaban la lengua griega oscura promulgó una ley para que dejasen las lenguas que usaban los hispanos y hablasen todos la lengua vulgar romana”.
 
Última edición:
LAU - BURU (Cuatro ASTAS de Toro)

iu


Bien, hasta aquí todo está claro, sólo que convendría puntualizar un par de conceptos: En primer lugar cuando Antonino se refiere a “la lengua griega oscura” no lo hace en un sentido esotérico sino que se refiere a un griego poco claro, distinto al clásico y que por su antigüedad se remonta a la época oscura griega también conocida como Frigia. Y en segundo lugar, esa lengua que se menciona como “vulgar romana” no se trata del idioma que se hablaba en el Senado Romano o se empleaba en literatura y en la administración. No se trata de latín sino del idioma ordinario con el que se expresaba el pueblo romano. El que usaba el pueblo no tenía nada que ver con el latín.


Pudiéramos discutir sobre los orígenes de esa Tosca lengua pero en el fondo nos referimos a una suerte de vernácula con aportes dialectales del romagnolo y romanesco que más tarde darían lugar a la lengua Toscana. Y lo más relevante es señalar que ese emperador y los sucesivos no obtuvieron éxito en su intento de implementar la lengua romana en la que consideraban como su Magna Hispania y de la cual se dijo que “nació muerta por rechazo popular” porque la gente de la península era obstinada y nunca quiso tomar lengua que fuera extranjera

Y es que a consecuencia de ese clamoroso fracaso pudiera decirse que a continuación nació la lengua Romance, que en definitiva no era otra cosa que la lengua vernácula ibérica hablada y de ascendencia, según se admite por la propia Roma como griega pero, ahora se escribiría con una ortografía distinta. Esa lengua, no lo parezca, es la que hablaban los pueblos ibéricos con ascendencia Licia-Jónica que poblaron prácticamente dos tercios de la península. Después de la romanización se expresó con una renovada apariencia por estar escrita con una moderna grafía románica en lugar de los antiguos caracteres ibéricos que finalmente fueron desechados.

2FCE-008-Lecito.-Ceramica-griega.-Heracles.-30cm-1.jpg



Sin embargo, estudié las distintas escrituras ibéricas y de un modo especial la -septentrional- y pude concluir que sin lugar a dudas es de ascendencia “jónica” y de la antigua época griega oscura o frigia. Para entenderlo mejor, digamos que anterior a la griega y aquí radica la clave que lo cambia todo de un modo radical y a la vez también para mi sorpresa: esa misma herencia jónica la poseían también los cartagineses

cibeles-diosa-frigia-rodeada-de-naturaleza-612x450.jpg



Bien, vamos por partes. Es que el latín es un idioma asombroso pero fue considerada una lengua extranjera en la península, mientras que la lengua cartaginesa es auténtica lengua ibérica. Lo matizo, no es que sea genuina ibérica, es que tanto la septentrional como la de los cartagineses tienen la misma ascendencia lingüística y en el caso de los ibéricos car/petanos como de los car/tagineses, es una lengua griega, la jónica caria.


Llegados a este punto la pregunta que deberíamos hacernos es que si los cartagineses hablaban jónico ¿acaso eran griegos? La respuesta naturalmente es ¡No! Pero estamos tratando el origen lingüístico, luego también veremos el étnico.

Castulo es el nombre de una antigua ciudad ibérica, capital de La Oretania. La Castulo ibérica se encuentra en el Alto Guadalquivir en la provincia de Jaén, en las proximidades de Sierra Morena cerca de la ciudad de Linares y que es un obvio nexo de unión con la meseta castellana. Los orígenes del primer asentamiento se remonta al Neolítico. En los siglos VII y VI a. C., ostentaba una potencial aristocracia ibérica. En ese momento histórico es el principal núcleo de una extensa región: La Oretania.

Muchos son los testimonios clásicos que hacen referencia a la ciudad de Castulo y en especial de su importancia en la segunda guerra púnica como aliada destacada de Cartago. De hecho, la más renombrada alianza matrimonial ibero-cartaginesa se fundó con las nupcias del general cartaginés Aníbal y de la princesa ibera Himilce.

ils%2F30902124%2Fmini_magick20190426-26951-1orsog1.png

El análisis que llevo a cabo desde el estudio de la lingüística ibérica me ha permitido comprender mejor la lengua española y en especial aprender a distinguir sus distintas unidades morfológicas.

Inusitadamente ambas son iguales, idénticas para las ibéricas y para las españolas, aun siendo sus ortografías absolutamente abismales. A eso le encontré una explicación y es obvia, se trata de una misma lengua que tomó para sí distintas y diferentes apariencias. Primero lo hizo con la vieja ortografía traída por unos ignotos pioneros helenos, luego más tarde con una innovadora ortografía traída por los conocidos colonizadores romanos.



Verán, pongo un simple ejemplo, más de 4.000 palabras españolas comienzan con un elemento gramatical concreto y además léxico, en este caso se trata de PER, por no referenciar las más de 9.000 que contienen esa secuencia en la estructura de sus vocablos. Eso sería algo anecdótico si no fuera porque una PER/A es redonda. Levantar más la curva de un arco es PER/ALTAR. Decimos PER/ENNE a una planta que vive más de dos años o algo que es continuo por tanto circular. La PER/CA es un pez de cuerpo oblongo. Una PER/CHA tiene un redondeado gancho o garfio. La sensación de PER/CIBIR es la de recibir impresiones alrededor. Un PER/DIGON es un grano de plomo redondo. Una PER/DIZ es una ave con un cuerpo grueso redondeado. Un PER/FIL es el contorno de una figura. PER/FORAR es hacer un agujero redondo. La partícula PER/I significa alrededor, de ahí perímetro o periscopio. Una PER/ILLA es un mechón en forma de pera. Un PER/IPLO se entiende como un recorrido circular, generalmente con regreso al punto de partida. Una PER/LA es redonda. La conjunción adversativa tan comúnmente empleada por todos nosotros de PER/O marca “la vuelta”. Sorpresivamente se trata de la voz carpetana: 2q. En griego se escribe ?e? “Per” y esta raíz pre helena significa: el contorno, el perfil, fija los límites. Es más que manifiesto que si hablamos de vocablos, este término PER es una entrada de pleno derecho, una voz castellana que es una palabra con significado inherente en sí mismo y que usamos con mucha regularidad para componer numerosas frases españolas. ¡Fabuloso!


Nuestra lengua ibérica es anterior a la griega, pero hoy la conocemos y desde tiempos escrita con otra ortografía, con letras romanas. Que la lengua española viene del latín es una ilusión óptica. Ya que lo que el ojo ve la mente lo cree. A todas luces parece latín, pero... no lo es. Es puro ilusionismo. La vemos escrita con letras latinas y entonces suponemos que fue razonada igualmente en latín, pero fue pensada de otro modo. Fue construida en un idioma ibérico de origen anterior y muy heleno. Su lengua, la de nuestros antepasados, es concreta, coherente y lógica. Ellos, pronunciaban todo lo que escribían, igual que nosotros decimos que lo hacemos en la actualidad, y es que se trata de nuestra lengua.
 
Última edición:
Volver