El castellano es una evolución del vasco, que es una evolución del ibérico, que es una derivación del griego antiguo.

Estos idiomas tienen un paralelísmo sonoro (fonético), de RÍTMO, TONALIDAD Y PROSODIA que denota una relación entre ellos.
Por ello (aunque semánticamente no entendamos ni papa), oir a alguien hablar castellano, vasco y griego nos parece que es la "mísma música".

EL CASTELLANO NO PROCEDE DEL LATÍN.

Este investigador llega a conclusiones parecidas.

EL IDIOMA ESPAÑOL ES IBÉRICO​



Nuestra lengua la vemos escrita con caracteres latinos y por tanto, suponemos que fue razonada igualmente en latín pero, miren, fue pensada de otro modo. Fue construida con una escritura ibérica y basada en una filosofía del lenguaje de origen heleno antiguo.

Y es que nosotros, que teníamos una escritura antigua y anterior a la griega helenística, con la llegada del latín ganamos una nueva ortografía, pero en cambio perdimos nuestras pretéritas funciones del lenguaje. Todo y con eso, inalterables, los acrónimos ibéricos fueron las primarias frases de uso de los autóctonos (de facto) en la península y por asombroso que parezca hoy constituyen los morfemas, fonemas y lexemas del léxico castellano del idioma español.

Esta clase de acrónimos son el tipo común de locuciones usadas en la sintaxis ibérica. Para componerlas, emplearon alfabetos epichorikos, que son los distintos alfabetos y formas helenas precedentes a las denominadas de Mileto para el idioma griego. En el caso de los caracteres ibéricos, tuvieron origen en los arcaicos alfabetos de las islas griegas y la península de Asia Menor. Epichorikos vendría a significar “las otras regiones”

La elaboré mientras asistía asombrado a las numerosísimas evidencias que confirmaban en mis hallazgos y múltiples descubrimientos un origen ibérico heleno de la lengua española. Animo a todos a conocerlos a través de mis fecundas investigaciones. La teoría de los Acrónimos Ibéricos explica la escritura y el idioma de los iberos y los celtiberos miles de años después de que se dejase de usar y para que hoy pueda comprenderse y estudiarse.

Nuestros antepasados y por mencionar alguno, y llamados por el geógrafo Estrabón como los carpetanos, reparé en que se trataba de un exónimo; es decir una traducción. En realidad se trataba de Καρυο “Cario”. Los denominados celtíberos eran - Çeltikçi - de la península de Asia Menor y no - Celtici -. Quiere decirse por tanto, que no eran celtas sino gálatas, así pues eran helenos. Son quienes, entre otros muchos, nutrieron al castellano de sus actuales palabras, bien, quise decir frases; y que hoy inadvertidas están preexistentes en nuestro léxico.

%2F3c%2Fc3%2Fff%2F3cc3fff8db4b6fdd9f026d7e153c1220.jpg


¿De dónde procede el término de CASTILLA?.
¿Podemos aseverar al 100% que el término gentilicio Castellano es sólo y símplemente poblador de zonas de Castillos? ¿O hay una parte adicional que desconocemos?.

Casto (Puro), Castizo, Castúo. Castúo, es la jerga que se la da al Castellano en el norte de Extremadura.


una gramática ibérica: “IBERO GRAMA” y hasta un diccionario con más de un millar de raíces ibéricas: “DICCIONARIO IBERO - ESPAÑOL”. No obstante, lo más inaudito y realmente extraordinario de esta historia es que pudo constatar y de primera mano que esa rara lengua, era la misma que la española pero escrita de otro distinto modo. Sorprende pero comprendió nada más y nada menos que “el sustrato de la antigua lengua ibérica CASTA resultó ser la escuela de una futura lengua CASTA e LLANA y por ende española”.

mini_magick20240802-1-wook64.png


Con respecto al topónimo (hidrónimo realmente), que está en el orígen de la cultura de los pueblos íberos, es obvio que deriva de EBRO. Pero no sólo del río EBRO que ha hecho frontera natural durante siglos entre estos pueblos, hubo bastan tes ríos con el mísmo nombre o parecido (tenemos entre otros topónimos Evora en portugal, o la antigua EVORA/EBORA -hoy San Lúcar de Barrameda- en la zona tartessica -antiguo lago ligustino-).



IBER

Épora/Ébora/Évora

Tenemos además la doble SS tartésica comentada en muchos topónimos ibéricos, que parece una influencia helénica. De hecho se comenta que el nombre real de TARTESSOS, era Tarte, Tartis, o referencia a As-Tarté (en su lado mitológico/religioso), pero sobre todo sabemos que la raíz TAR hace siempre referencia a terreno/territorio. El añadido -SSOS es tan griego con la finalización de CNOSSOS.

Alrededor del lacus encontramos: Cerro del Trigo, Turris Caepionis, Lux Dubia, Aipora/Ebora, Conobaria, Hasta o Asta Regia, Nabrissa, Gelduba, Burdoga, Saudo, Cappa, Carissa, Ugia, Siaro, Salpensa, Callet, Burdoga, Calduba, Iptuci, Lucurgentum, Basilippo, Irippo, Orippo, Spal, en la orilla occidental Caura, Osset, Tema, Italica, Maenuba, Olontigi, Caelia, y ya a mayor distancia Ilipla y Onuba.


Antigua-desembocadura-del-Guadalquivir-y-el-entorno-del-Lacus-Ligustinus-con-los.png


Es claro un hidrónimo (relativo a aguas, anchas, amplias o caudalosas, como lo es el EBRO o lo fue la zona humedal tartessica).


Este nombre es importante porque puede conducirnos a entender la génesis de EUROPA o de los antiguos HEBREOS (como los del Vall de Hebrón en Cataluña).


Tartessico, Ligustino y los "gente de izquierdas" (phoenikes), en la ERITIA.

+Golfo+Tart%C3%A9sico+en+%C3%A9poca+tart%C3%A9sica.jpg



Quienes estén actualizados en mis investigaciones, conocerán que Ebro es un vocablo ibérico y homólogo de otros nombres de uso corriente y que, a la vez, son nombres y adjetivos en el léxico castellano o español; aun por supuesto, todavía no lo verán relacionado en los diccionarios etimológicos hasta que se añada el nombre y adjetivo “Ebro” como sinónimo de “gran”, “grande”, “amplio”, “extenso”, etc. Así pues, démonos cuenta, que cuando hablamos de -un GRAN río EBRO-, lo que hacemos es nombrarlo por duplicado. El río, para ellos, era tan grandioso, que era de este modo como ellos lo significaban. El río Έβρου “Ebro” quiere decir “caudaloso”. Además siquiera cabe la tentación de tomar la palabra para variarla, derivarla, desviarla y desvariarla al objeto de justificar en el idioma latín un termino que no lo es: EBRO fue ayer en ibérico, tal como lo es hoy en español EBRO.


Miren, ellos no tenían necesidad de definir que el río Ebro era suficientemente “ancho”, al nombrarlo lo conocían por su propio y mismo nombre. Nosotros que pensamos que lo conocíamos todo, ahora deberemos especificarlo y si queremos definirlo concretando que, efectivamente, el Ebro es “ancho”.

Nuestra lengua es extraordinaria, porque viene de otra asombrosa, y que en tal caso, no es del latín como se tiene por más cierto, sino de la lengua ibérica de nuestros antepasados, los íberos y los celtíberos.


Europa_copy.jpg

Del término original helénco IBER/EVRO, o caudaloso, lugar donde el agua corre generosa, tenemos el vocablo euskérico IBAR, o la consecuencia mísma que dejan las aguas en forma de VALLE o CAUCE del río.

PRIMER LEXEMA DEL ACRÓNIMO "EBRO": El lexema y raíz ibérica ëuq (Ebr-/Eur-) tiene una correspondencia perfecta porque es la homóloga de la raíz pre helena Έβρ o Έυρ que nutrirá a numerosas palabras que se definirán por sus cualidades de: ANCHO, AMPLIO, ABUNDANTE, ESPACIOSO, EXCELSO, EXTENSO, VOLUPTUOSO, etc.

SEGUNDO LEXEMA DEL ACRÓNIMO "EBRO": Se trata de la partícula enclítica ibérica o (o) y tiene su correspondencia griega en un pronombre que es: -ος “-o”; pues el carácter “H” era una letra de uso común para los iberos y los celtíberos. En realidad representaba su sonido vocálico /o/ y que asimismo es el mismo que el nuestro. Tenía un sentido fonético.

El río Ebro no es el único que recibió este nombre, no, hubo más incluso hoy está duplicado, aquí en la península y a su vez en la antigua Grecia, y el Ebro está donde debería estar, justamente en Tracia. Les doy las coordenadas: Έβρου “Ebro”. Coordenadas: 41 ° 40'1 "N 26 ° 28'7 "E.
 
Última edición:
¿Y los escitas que lengua hablaban?
Los gorros son parecidos a los partos, frigios, la barretina catalana ...

57fd924a69f80ef5666235bbe626b008.jpg

Arquero de costado con indumentaria escita perteneciente al frontón del templo de Atenea-Afaia en Egina​

 
Según este estudioso, IBERIA tendría una explicación etimológica (vasco), como "Tierra Libre" (o Tierra Nueva), I BERRIAK. Tomándo la hipótesis de los primeros IBEROS como supervivientes de la Atlántida.

El río Έβρου “Ebro” quiere decir “caudaloso”.

El río Ebro no es el único que recibió este nombre, no, hubo más incluso hoy está duplicado, aquí en la península
Hay otras teorias que dicen que el rio Ebro y el rio Segura, eran ambos llamados por los cartagineses rio blanco o rio del norte, de la ultima acepcion procederia la palabra HISPANIA, en cartagines, arameo y hebreo, la palabra "spn" significa norte
 
Esa informacion no la sabia, pero en la cuestion de los gorros ademas de los troyanos, hay mas informacion de otras fuentes de los escitas:

00px-Xerxes_detail_three_types_of_Sakas_cleaned_up.jpg

Para los aqueménidas, había tres tipos de escitas: los Sakā tayai paradraya («más allá del mar», presumiblemente entre los griegos y los tracios en el lado occidental del mar neցro), los Sakā tigraxaudā («con gorros apuntados»), los Sakā haumavargā («bebedores de Hauma», más al este). Los relieves que representan a los soldados del ejército aqueménida, tumba de Jerjes I, hacia 480 a. C


Pueblos escitas - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Esa informacion no la sabia, pero en la cuestion de los gorros ademas de los troyanos, hay mas informacion de otras fuentes de los escitas:

Ver archivo adjunto 2172499

Para los aqueménidas, había tres tipos de escitas: los Sakā tayai paradraya («más allá del mar», presumiblemente entre los griegos y los tracios en el lado occidental del mar neցro), los Sakā tigraxaudā («con gorros apuntados»), los Sakā haumavargā («bebedores de Hauma», más al este). Los relieves que representan a los soldados del ejército aqueménida, tumba de Jerjes I, hacia 480 a. C


Pueblos escitas - Wikipedia, la enciclopedia libre
La cresta del casco, del arquero troyano, tiene toda la pinta de ser rigida, los gorros escitas y los gorros frigios son blandos de pelo o lana, en toda Anatolia desde la edad del bronce, estaba muy extendido el culto a Mithras y el uso del gorro frigio, luego llamado pileus durante el imperio romano

1 (80).jpg
 
Tengo la duda de que todos estos modelos tienen relacion entre ellos desde la antiguedad hasta ahora.

Igual que el tema de las lenguas.
 
MIN 32:45




El texto castellano más antiguo no es el que se creía


texto-castellano-mas-antiguo-696x391.jpg

«Glosa» significa «explicación, ampliación o, simplemente, comentario de un texto». Son de gran importancia lingüística las Glosas Emilianenses –del monasterio de San Millán de la Cogolla– y las Silenses –del monasterio de Santo Domingo de Silos–.

En las emilianenses (el famoso Códice 60) aparece una de las primeras frases completas en lengua romance. Desde el punto de vista histórico, se han datado entre finales del siglo X y comienzos del siglo XI. Durante muchos años las Glosas Emilianenses se consideraron los textos escritos en castellano más antiguos, fijando en La Rioja la cuna de nuestro idioma.

Narrativamente, estas glosas consisten en anotaciones interlineadas en latín, romance y vasco, que contienen la vida de los santos, un misal y sermones de San Agustín.

codice-emilianense-60.jpg

En Latín, Romance (Proto-Castellano), y Vasco. :D


La Nodicia de kesos​

La catedral de León alberga un texto muy breve, de apenas medio centenar de palabras garabateadas a dos columnas en un pergamino y escrito en un proto-castellano: Nodicia de kesos.


Este texto ha sido fechado en el año 959 y, por tanto, anterior al texto riojano. Parece ser que el autor del mismo fue un monje llamado Ximeno, el dispensero del Monasterio de los Santos Justo y Pastor, de la comunidad de La Rozuela (León).

nodicia-de-kesos-.jpg

La Nodicia de kesos es, básicamente, una lista de víveres, un inventario de quesos (de ahí el nombre)



La influencia del euskera y del cántabro visigótico:​

Cuando se ataca tanto al euskera desde tantas instituciones y personas españolas, españolistas más bien…., debieran mirar y estudiar algo más y pensar que el euskera, esa lengua que detestan y tratan de prohibir, empequeñecer y hacer que desaparezca; es una de las lenguas que dió de hacer cositas a la ahora impoluta y grandísima lengua castellana (y viceversa, que también los hay muy euskaltzales puristas que se echan las manos a la cabeza por decir «kotxe» o «tximinia» o «aireoportua»).

Tanto en las glosas como en los cartularios, la influencia del euskera es notable (incluso en las Glosas aparecen a la lado de esas anotaciones en castellano, las primeras palabras también escritas en euskera).

Se cree que el castellano se basa en una confluencia de las lenguas cántabras visigóticas y vasconas (euskera) con las hablas de esa zona castellana del norte de la península y el latín. esta mezcla es lo que dará origen a ese romance que posteriormente se impondrá sobre otros romances (el romance leonés, el navarro, el riojano….) debido a la influencia política y militar de Castilla sobre toda la zona que acabó creando un imperio en la península primero y en América después.


glosasvascuencesp.jpg


Bueno, en el resumen de todo, para mi las primeras palabras castellanas pueden estar escritas en los cartularios pero el castellano se hace adulto en las Glosas, y habría que estudiar ambos orígenes por igual. Y España, o la Real academia de la lengua castellana…debieran mimar al euskera como a un hijo querido; el euskera y el castellano están más que hermanados, uno es como si fuera el hermano mayor de la otra o el tutor o por lo menos el padre frutativo….., vamos, que sin el euskera, no habría habido castellano como hoy lo conocemos.
 

Verán, si bien es cierto que todas las letras son representaciones gráficas de una lengua que es hablada, el caso particular que nos ocupa, excepcionalmente, es el resultado de una insospechada confusión: La letra Ñ no se trata de una “n” con virgulilla como se ha tenido por más cierto, sino de otro carácter distinto y como producto de una subsiguiente vocal consonantizada. En realidad, proviene de la conjunción ibérica í que significa suma o total. Pero entonces ¿suma de qué? Pues, de la vocal “i” + acento circunflejo. En otras palabras, nuestra letra “eñe” es homóloga a la letra griega “” (eta acento circunflejo). Dado que originalmente no fue España, año, Iñesta, etc., sino que fue Espaa, ao, Iesta, etc. La razón fundamental para el desacierto, probablemente, es que el elemento al sonar fonéticamente como una consonante nasal (sonora) palatal [ɲ] presumieron que en el castellano la letra “n” abolida todavía permanecía, sin advertir que en realidad se trata de la correlativa vocal consonantizada / î /. Para ser más exactos, su origen se encuentra en un auténtico fósil lingüístico que lo confirma. Mírenla ¿no les parece castiza esta magnífica “i” ibérica í responsable de nuestra letra Ñ y que en castellano antiguo era equivalente a la letra helena “-ήτα περισπωμένη-. Y es que nuestro idioma no sólo se caracteriza por un peculiar yeísmo sino además por un inadvertido ñeísmo. Me hago cargo de que esta afirmación les deje perplejos, no puede ser de otro modo; voy a tras*mitirles una epistemología que ha estado inédita durante miles de años. Esta teoría del conocimiento tiene un razonamiento que puedo sustentar empíricamente.

LA VOCAL “ῆ” CONSONANTIZADA

La afirmación de que el idioma español proviene del latín vulgar y dado por cierto en la historiografía oficial es un monumental error. Esta teoría está sustentada en una ilusión óptica, ya que lo que el ojo ve, la mente lo cree. A todas luces parece latín, pero... créanme, no lo es. Es puro ilusionismo. Nuestra lengua la vemos escrita con caracteres latinos y por tanto, suponemos que fue razonada igualmente en latín pero, miren, fue pensada de otro modo. Fue construida con una escritura ibérica y fundamentada en una filosofía del lenguaje de origen heleno anterior.


Quisiera poner en su conocimiento y a través de este comunicado, que la afirmación de que el idioma español proviene del latín vulgar y dado por cierto en la historiografía oficial es una grave equivocación. Esta teoría está sustentada en una ilusión óptica, ya que lo que el ojo ve, la mente lo cree. A todas luces parece latín, pero... créanme, no lo es. Es puro ilusionismo. Nuestra lengua la vemos escrita con caracteres latinos y por tanto, suponemos que fue razonada igualmente en latín pero, miren, fue pensada de otro modo. Fue construida con una escritura ibérica y basada en una filosofía del lenguaje de origen heleno antiguo.

Lo averigüé el 21 de Abril de 2012 al descifrar la lengua ibérica. Que no se pudiera leer durante todo este tiempo, dificultó que esto se comprendiera como se debiera desde un inicio. La base desde la cual parte la actual etimología hispánica para definir sus términos anda profundamente descaminada y todo lo que se deriva de ella, lógicamente también lo estará. Y es que nosotros, que teníamos una escritura antigua y anterior a la griega helenística, con la llegada del latín ganamos una nueva ortografía, pero en cambio perdimos nuestras pretéritas funciones del lenguaje. Todo y con eso, inalterables, los acrónimos ibéricos fueron las primarias frases de uso de los autóctonos (de facto) en la península y por asombroso que parezca hoy constituyen los morfemas, fonemas y lexemas del léxico castellano del idioma español.

Verán, en lingüística moderna un acrónimo, del griego ἄκρος · ὄνομα, tras*literado “akros” y “ónoma” significan nombre. Pueden ser siglas que se pronuncian como una palabra, pero también son palabras formadas al unir parte de dos o incluso más vocablos. Esta clase de acrónimos son el tipo común de locuciones usadas en la sintaxis ibérica. Para componerlas, emplearon alfabetos epichorikos, que son los distintos alfabetos y formas helenas precedentes a las denominadas de Mileto para el idioma griego. En el caso de los caracteres ibéricos, tuvieron origen en los arcaicos alfabetos de las islas griegas y la península de Asia Menor. Epichorikos vendría a significar “las otras regiones”. A partir de descifrar la lengua ibérica y comprender como habían sucedido las cosas, pude sustentar la teoría de los acrónimos ibéricos. La elaboré mientras asistía asombrado a las numerosísimas evidencias que confirmaban en mis hallazgos y múltiples descubrimientos un origen ibérico heleno de la lengua española. Animo a todos a conocerlos a través de mis fecundas investigaciones. La teoría de los Acrónimos Ibéricos explica la escritura y el idioma de los iberos y los celtiberos miles de años después de que se dejase de usar y para que hoy pueda comprenderse y estudiarse. Nuestros antepasados y por mencionar alguno, y llamados por el geógrafo Estrabón como los carpetanos, reparé en que se trataba de un exónimo; es decir una traducción.

En realidad se trataba de Καρυο “Cario”. Los denominados celtíberos eran - Çeltikçi - de la península de Asia Menor y no - Celtici -. Quiere decirse por tanto, que no eran celtas sino gálatas, así pues eran helenos. Son quienes, entre otros muchos, nutrieron al castellano de sus actuales palabras, bien, quise decir frases; y que hoy inadvertidas están preexistentes en nuestro léxico: LA LENGUA ESPAÑOLA ES IBÉRICA.

Según fuentes de lenguas mediterráneas antiguas (SARDO), TOLO y la raíz ATL (Atlántida tienen una acepción común como "rodeado por agua" -como Toledo y el Tajo, o "puerta de agua" ATELAN y la mítica TULE).

MIN. 7:25

 
Última edición:
@LMLights me apasiona el tema aunque no lo controlo en profundidad. Estoy de acuerdo con la posibilidad de que el vasco es un reducto del ibérico basándome sobre todo en la toponimia . Pero me choca que traéis el griego antes que el italiano antiguo , vale que yo sea de allí , pero por la sola proximidad ya sería suficiente a descartar el griego .
Yo desde "fuera" del idioma castellano noto que se parece muchísimo la italiano con excepción de algunas fonética que tenéis muy dura.
A mí tb me suena familiar por su fonética, el griego, pero es otro idioma muy diferente y no entiendo la relación que habría entre ibero y griego . Aún así es interesante, gracias
 
@LMLights me apasiona el tema aunque no lo controlo en profundidad. Estoy de acuerdo con la posibilidad de que el vasco es un reducto del ibérico basándome sobre todo en la toponimia . Pero me choca que traéis el griego antes que el italiano antiguo , vale que yo sea de allí , pero por la sola proximidad ya sería suficiente a descartar el griego .
Yo desde "fuera" del idioma castellano noto que se parece muchísimo la italiano con excepción de algunas fonética que tenéis muy dura.
A mí tb me suena familiar por su fonética, el griego, pero es otro idioma muy diferente y no entiendo la relación que habría entre ibero y griego . Aún así es interesante, gracias

Es un tema complejo diferenciar eso, me he centrado más en españa, por si te sirve (sin estar de acuerdo en todo) este compatriota tuyo analiza estos temas en profundidad y por ejemplo afírma que el latín proviene de lenguas itálicas (más en concreto da importancia a lo más antiguo -Sardegna- y la cultura megalítica de la isla), después se mezcla secundariamente con la influencia helénica.

No sabemos si lo más antiguo de la cultura mediterranea está en el este o en el oeste (pasando por esta cultura NURAGICA).

 
Volver