El castellano es una evolución del vasco, que es una evolución del ibérico, que es una derivación del griego antiguo.

Este vídeo es de bastante nivel. Aunque Jose Luis Alemán no sea filólogo, algo sabe, y le invitan a jornadas de difusión del ibérico.



En el hace un valioso análisis del signatario ibérico, proponiendo la siguiente tésis el VASCÓN (euskera) no vendría del ibérico -yo personalmente veo eso poco probable, aunque con matices-, dice que la repetición o coincidencia de fonemas así como la distribución de las consonantes más usadas presentan una diferencia muy grande entre el IBÉRICO y el protovasco, vascón o euskera, (hipótesis muy arriesgada pues el ibérico aún no está descifrado, y por otra parte es claro que con el euskera se pueden leer algunas palabras iberas, luego hay una relación patente), él dice que no, que el euskera es otro idioma diferente, relacionado -por contacto con el ibérico- pero en orígen de gentes diferentes.

Que culturalmente está claro que los pueblos ibéricos-mediterraneos impusieron su cultura y lenguas a los pueblos de la hispana prerromana.

eros_pobladores_a_la_peninsula_iberica_1016_1_orig.gif

En este tema siempre tenemos DOS grandes corrientes (ÍBEROS, culturalmente más avanzados) y pueblos CELTAS (venidos expresamente del norte, y que llegaron antes).


Cuando Sabino Arana eligió el término EUZKO para definir EUSKADI (incluyendo Navarra y los territorios vasco-franceses -gascones, aquitania), no erró (a parte de su fantasía etimológica), pero eligió el término adecuado, no era orate.


Su nombre se basa en un tema etnonímico extendido, que lo acerca a los de oscidates, de Osca (Huesca), del vasco, o incluso del nombre de río Oscara (Ouche).1 Se ha hablado de posibles relaciones con la raíz Tusk (toscos, toscanos, etruscos…).

Este término, EUSKO, AUSCO, OSCO (como la mísma fundación de HUESCA -Osca-), o como los territorios de la liguria italiana, serviría para diferenciar a los originales VASCOS fuera de la cultura ÍBERA (luego por contacto su lengua fue colonizada por los íberos, y desarrollada dentro de esta del ibérico, por eso hoy podemos leer ibérico con el euskera), pero en orígen lengua y pueblos diferentes (tenemos ahí el tema genético y el RH- que enlaza a los vascos con los bere-beres amazigh del norte de áfrica, sin contar que los originales CANARIOS -Guanches- presentan en su toponimia una cantidad increible de vocablos emparentados con el euskera).


El término “usko” es probable que existiera hasta entonces, y fuese un derivado de la voz “uts”, que significa “puro, sin mezcla” en euskera, que puede tener un sentido tanto étnico como religioso o ambos a la vez. En la lengua euskera podemos aun encontrar algún rastro de esta antigua palabra en la composición “uskurtz”, que significa “religión” en el euskera “pre-batua”. “Usko-Urzi” se interpretaría como expresión de “puro” (usko) y “Urzi” (dios) y formaría la palabra “uskurtz” También es componente modificado de “euskal=vasco”. “Euskal” y “eusko” significan ambos “vascos”. Estos términos coincidirían con el remoto significado de “oriundos” o “del país”, que se asimilaría antiguamente a “usko”.

Es curiosa, con relación a lo que estamos tratando, la comparación con el pueblo hermano de Italia: LOS ETRUSCOS. Según los historiadores romanos se llamaban a sí mismos “errasena” o “arazena” que significa en euskera “la tierra de los difuntos o antepasados” (“ara”=tierra; “zena”=el muerto). Sin embargo este pueblo ha pasado a la historia como “etrusco”, por motivos sobre los que sólo se puede hipotetizar, que se puede traducir igualmente desde el euskera como “etorr” y “usko”, o lo que es lo mismo “los que proceden de los uskos o puros”.



No tengo los conocimientos lingüísticos para meterme más afondo en este tema, y me sigo quedando con algo que DENOTA una relación, la impronta FONÉTICA o sonido (musicalidad, prosodia, rítmo y tono de una lengua), algo que puede perdurar y resistir al tiempo y las modificaciones gramaticales, la SIMILITUD en la tonalidad de CASTELLANO, VASCO Y GRIEGO (que es el enlace con los pueblos íberos).

Por otro lado, aunque no me fío nada del tema de Alexandre Eleazar..... (creo que sus traduciones son más bien pura fantasía).

-ficcion-fantasia%2Ftc%2F2010%2F01%2F01%2F16704536.jpg

Lo cierto es que Jose Luis Alemán llegó a conocerle y tener una relación de investigación con él, y Alemán asegura que este hombre no era menso y si sabía lo que decia.

En esa obra se nos habla de los UKOS (que estaría relacionado desde la perspectiva egipciaca con los llamados "pueblos de ultramar" o Hiksos), no puedo aseverar nada, si acaso que por algún error los USKOS, Eleazar los definió o los leyó en algún plomo o bronce como UKKOS (UKOS), es un nombre interesante aunque fonéticamente prescinda de la S, que nos llevaría a una estirpe legendaria (relacionada con los gigantes bíblicos del génesis), pues la partícula OG o UK se refiere a gigantes o personas de una fuerza extraordinaria (como los vascos)......

02816952_836002_1502822242_noticia_normal_recorte1.jpg

OGRO es una palabra que deriva de esa partícula, o el antigua gaélico el OGGHAM.

Puede que incluso el tema mistérico de LA OCA (camino de santiago), con sus gigantes piedras, tenga algo que ver.

Esto nos pone más en relación con gentes del norte (celtas).



Hay una coincidencia entre estas líneas horizontales y algúnos signos del ibérico (para reforzar el fonema).

Además interesantemente, esa partícula nos puede dar la verdadera etimología de la actual UKRANIA (Uk-Rania, Reino de los Ukkos). Si Ukos y Uskos tiene algo que ver es muy dificil de precisar. Tomando esta hipótesis de que los Uskos (Euzkos, Auscos, son los originales vascos y no son ibéricos), además tenemos por ahí el tema del Este de Europa con la IBERIA georgiana, en el caúcaso (lenguas al parecer también con alguna relación con el vasco), sin olvidar el topónimo SIBERIA.

IBERIA (España) - Iberia (Caúcaso) - Siberia (Al norte de Iberia).

%2F72%2F33%2F11%2F723311883889de7b4333920b0c2efe8a.png

Entonces este órden de cosas, daría a entender que el nombre de Iberia fue puesto a la península por estos Ukos o USKOS, que después fueron colonizados por pueblos mediterraneos (griegos, fenicios) más avanzados culturalmente- quienes definieron el futuro de las lenguas (como IBÉRICAS absorbiendo la lengua USKO)

Se encuentran inscripciones en lápidas paleo-BEREBERES Ref.1 donde aparecen los “uskos” (véase figura).

10003.jpg


tras*literación (de arriba abajo y de izquierda a derecha):

d(a)m(u)-h-usku-h-(a)ma-(a)ra-(a)t(a)n.
Lengua vasca: damu Ref.2, Ref.3.– usku – ama – ara – atan
Traducción: arrepentido – usko – progenitora – tierra – en la puerta
Redacción: Usko arrepentido en la Puerta de la progenitora de la tierra.
Asimismo, LOS ÍBEROS también utilizaron este nombre. Ref.4 Aparece en algunos textos de epigrafía ibérica. Como ejemplo podemos citar el plomo de Yátova (Valencia), donde se refiere el interrogatorio de un prisionero “celta” Ref.5, que hablaba muy mal el “usko”. Textualmente dice uno de los párrafos que el prisionero emborrachado “confesó en un oscuro “uska” ”.

LOS “AUSKOS”, antigua gente residente en Las Landas, Aquitania, llevan en su nombre la palabra “usko”.


 
Última edición:
El castellano nace en la comarca de campoo.

No tenéis ni fruta idea. Pero bueno. Esto es burbuja y la gente habla sin saber.
 
El español desciende del regio latín. El euskera son gruñidos de animales sin civilizar.
El texto más antiguo en español, siglo 7 AC:


Duenos_inscription.jpg

Curiosamente el latín arcaico diptonguizaba algunas palabras, luego se perdió y resurgió en el latín moderno o español: duenos -> bonus -> bueno.

No es fascinante?
 
Última edición:
Como se comenta en el vídeo entre las similitudes del Vasco y Castellano, el enlace entre ambos idomas es más que evidente, otra coincidencia (a parte del sistema de 5 vocales, que es común a los idiomas de la cornisa cantábrica -a excepción de los catalanes que tienen más de 5 vocales), es el sonido de la Ñ, tan castellano, y también en orígen vasco.


t%2Fuploads%2F2020%2F08%2Fdibujo-letra-n-cursiva-1.jpg


A pesar de su origen, la letra “Ñ” no es exclusiva del castellano. Se encuentra en otros alfabetos relacionados históricamente con el idioma español como el gallego, el asturiano, el euskera

También está en el catalán como combinación ny.


Pero ahí no acaban las similitudes y préstamos entre Castellano y Vasco.



ETRUSCOS (Etorri Uski).




Errasena, Arazena (de la tierra de sus difuntos).

arte-etruschi-sarcofago-coniugi-cerveteri-1024x768.jpg

La mísma situación que se dió en España con la expansión el Ibero en las costas (comercio), se dió siglos antes en Italia con los Etruscos (Uskos, Tuskos, Rasena), primero asentándose en las costas. Del IBERO nos quedamoas con uno de los pueblos que PRECISAMENTE está en el CENTRO geográfico del comienzo del Castellano (o tras*ición del Eusko/Vascón al Castellano).

%2FAAlukCg9fGQ%2Fs1600%2FMapa%2Bterritorio%2Bberon.jpg


El topónimo IBERIA en Georgia es un tema intrigante, el IBERO o IBERIA tiene su correlación con el vasco IBAR



Valle (cauce natural del río), de ahí al Ebro (Hebrón en Cataluña), como protagonísta de las localizaciones de estos pueblos (al margen del Ebro), por eso los proto-vascos están en la zona de Huesca (Osca/Osco) y Jaca. Luego se mueven más hacia occidente. Hay que entender que estos pueblos estaban en el interior y que tomen el nombre de IBERO, tiene no sólo que ver con el EBRO. Son colonizados por gente marinera y comerciante del mediterraneo, que se asienta en las costas, dando lugar a una aparente contradicción.

Historia parecida como decimos a los USKOS de la península itálica, que no por casualidad a estos uskos de italia se les da el nombre (no dado por ellos mísmos) de Etruskos, y su territorio ETRURIA (conteniendo el vocablo relativo a AGUA -UR/URA-), y no por casualidad el concepto de ciudad deviene de sitios cercanos a fuentes que garantizen el aprovisionamiento de AGUA (Urbano, como UR-Agua y BAN-al lado de..).

Por ello lo interesante de Ibero/Ibar/Ebro o la IBERIA georgiana sería investigar ese nombre fuera del contexto peninsular hispánico lo que probalemente nos lleve a los originales HEBREOS. Incluso podemos especular con el orígen del nombre de EUROPA (Evropa) a partir de IBR o Iberopa, Iveropa.


Esa modulación y musicalidad PROSODIA que une al castellano, vasco y griego, la podemos hacer extensible a el SARDO con un rítmo y tono no demasiado lejos del castellano actual.



Los Catalanes heredearon del Occitano-Provenzal ese tono más suave característico de la costa y pueblos más mezclados o civilizados, por contra el sobrio CASTELLANO mantiene del Eusko-Ibérico el tono fuerte y más agresivo de las lenguas de pueblos de las montañas.

 
Última edición:
Si los antiguos pobladores de la península ibérica, no eran (en orígen) griegos -mediterraneo oriental- pero fueron influenciados por estos, esta PROSODIA que nos lleva del Español (Castellano) al Griego, ha de pasar por el Euskera y las lenguas pre-románicas (ibéricas).

Un ejemplo de estas relaciones es fácil encontrarlas en los topónimos (que suelen respetar más los nombres dados por los pobladores originales). Veamos la etimología y estudio de la ciudad de TOLEDO.

.staticflickr.com%2F392%2F19065418244_215dc41d5b_b.jpg

Desde la perspectiva Eusko-Ibérica (y si podemos rastrear, el griego también).

Son unas cuantas las ciudades que empiezan por TOL-






Podemos relacionar la forma de toledo (accidentes geográficos y características) con la etimología y origen del nombre.

-Está en lo alto (colina o promontorio).
-Tiene una forma circular o de cuña.
-Está aislado "como una isla" (a veces rodeado de fluir de aguas).

Como los TOLOS (tumbas etrúscas).

Fb%2F7%2Fetruscan_tumulus_stock_by_amor_fati_stock.jpg

-Según algunos términos ibéricos también se relaciona con el AGUA (fluir, o donde el agua se amontona, que es justo lo que sucede con el Tajo a su paso por Toledo, en medio de barrancos, gargantas y meandros).



Los componentes de Tolosa y sus familiares no son abundantes pero tampoco escasos aunque muy propensos a la alteración fonética; entre ellos se han de destacar algunos como “doil-dol”, que se refiere a una circulación lenta de fluidos, “toil” vale como agrupación, conjunto, “tol-tola” y su variante “tor” que indica estrujamiento, plegamiento, amasado, doblez, la terminación “luz-lus”, que expresa dominio de la longitud, largura, o la finalización en “os-osa-ossa” con referencia a pozos o charcas persistentes, si no es un adjetivo indefinido “osá” con idea de totalidad o incluso “ósa”, menos frecuente que se da en fitónimos indicando dulzor.

La raíz, Tol (o Dol -Dolina), hace referencia a lo mísmo ¿podemos ver a Toledo ahí?

?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.jpg

Tolosa (Guipuzcoa)

c%2F2019%2F12%2F27%2F17%2F189348845_tcimg_29E85514.jpg


TOLEDO MIN.50:25



Javier Goitia ¿muchos términos considerados "arabes" pudiera ser que tienen un orígen íbero?



TULE es un enigmática isla (posiblemente islandia), dentro de la mitología GRIEGA.

https://www.worldhistory.org/tras*/es/2-1078/sobre-el-oceano-el-famoso-viaje-de-piteas/

Cabe destacar que también ofrece pruebas que sugieren que Piteas puede haber llegado tan al norte como Islandia y el Océano Ártico. Estas eran tierras que, en los mitos griegos, estaban ocupadas por una raza de gigantes conocidos como los hiperbóreos

La forma de Toledo entre los meandros del Tajo, se asimila o parece aislada (magnífico desde el punto de vísta defensivo), una "isla".


En su aspecto funerario (Toledo como lugar de enterramiento de todos los Reyes Visigodos), nos lleva a la mitología celta de la isla de Avalón.

El nombre de Toledo no es romano, pero el TOLETUM romano obviamente respeta uno de los atributos del nombre de la ciudad desde su orígen ibérico (algo que está en lo alto, aunque se deja el tema del agua).


El nombre original, y quizás el más conocido, es el procedente del latín que le dieron los romanos, Toletum, cuya traducción podría ser “tierra en alto”, como así se ubica el Casco Histórico de la capital castellanomanchega.

Algunos expertos consignan que esta palabra sufrió después deformaciones como Tollitu, Tollito, Tolledo y Tolledo hasta llegar a la actual Toledo. Pero antes de eso, tras la época romana, alana y visigoda, llegó el imperio árabe cuyos dirigentes dieron a la ciudad el nombre de Tulaytulah, que puede traducirse como “alegre” o “alegría”.


Que los GRIEGOS relacionen TULE con los mitos hiperbóreos y con GIGANTES o de tierras allende el Atlántico, son mitos recursivos que deben significar algo, a menos que nos expliquen desde la historia oficial ¿por qué también en la América Precolombina abundan estos topónimos?


Fue mencionada por primera vez por el geógrafo y explorador griego Piteas de Masalia (actual Marsella) en el siglo iv a. C.




A lo mejor no interesa descifrar el íbero.

Para terminar Enrique Cabrejas tiene una etimología interesante, pero se sale de este esquema, al separar TOLEDO, en TO (preposición) y LEDO (Leto). Dando a entender que el nombre de Toledo estaba consagrada a una Diosa Griega (Leto, TOLEDO significaría dedicado "A LETO").

Los romanos nunca lo hicieron público pero en privado conocían que los celtíberos eran helenos y que la ciudad estaba bajo la protección de su santa diosa, de otro modo no la hubieran rebautizado y en latín como Toletum, pero ¿saben cómo la llamaban los Cario? To • Ledo. Y en su fundación, antes de llamarse Toletum fue la bendita ciudad de Toledo. Sí, aunque les cause extrañeza estoy diciendo que Toledo siempre se llamó Toledo y desde el principio, no importa cómo le llamaran los romanos. ¿Y saben por qué Toledo? Pues porque la ciudad está dedicada a su diosa primordial: TO • LEDO que es un acrónimo ibérico que significa La Ledo



Que los Griegos hablen de España como las Hespérides (limite occidental donde muere el sol, que luego los romanos definieron en el Finis Terrae), y que incluyan en la mitología más hispánica a HERCULES (mito solar), o las columnas de Hércules nos pone de nuevo en relación al Occidente de Europa con el mito de LOS GIGANTES (Titanes, pero Atlas como ¿Atlante?).

Hay quien asevera que el secreto detrás del Ibero revelaría por fín el significado del mito de LA ATLANTIDA.



Atlántida, Aztlan, Atelán.


Atl%2525C3%2525A1ntida%25252C%252Bdonde%252Bestaba.jpg
 
Última edición:
El vascuence es una "lengua" moderna inventada por los jesuitas.

Alexander Eleazar fue un estafador con mucha imaginación, sus escritos están al mismo nivel de verosimilitud que las novelitas de Isaac Asimov de las fundaciones.
 
Buen análisis confirmando casi todo lo que se asevera en este hilo.


En el Congreso pasado presenté una referencia avalada por una lista de 500 palabras castellanas descifradas desde el euskera. Ello demostraría que:

1. El castellano es un dialecto ibérico.

2. Que es el mayor archivo que existe de TEXTOS IBÉRICOS (mucho más que todos los documentos escritos encontrados sobre plomo y bronce).

3. Que es el mayor archivo de palabras ibéricas que existe.

4. Que no se limita al campo religioso, sino que abarca TODOS LOS TEMAS.

5. Que debería de ser el principal campo de investigación de los iberistas.

6. Que es como de investigación perfectamente realizable por medio del euskera ya que gracias a que el euskera e ibérico comparten unas 1.050 raíces bisilábicas.





En esa obra se nos habla de los UKOS (que estaría relacionado desde la perspectiva egipciaca con los llamados "pueblos de ultramar" o Hiksos), no puedo aseverar nada, si acaso que por algún error los USKOS, Eleazar los definió o los leyó en algún plomo o bronce como UKKOS (UKOS), es un nombre interesante aunque fonéticamente prescinda de la S, que nos llevaría a una estirpe legendaria (relacionada con los gigantes bíblicos del génesis), pues la partícula OG o UK se refiere a gigantes o personas de una fuerza extraordinaria (como los vascos)......


Un texto de Estrabón dice que los aquitanos se parecían más a los hispanos que a los galos no sólo en la lengua sino también en el talle y proporción de los cuerpos (Lib. IV, initio). Como se ve la afirmación de Polibio dando al Pirineo como divisoria de celtas y no celtas es errónea.

588%2Fd6biqtf-9b908fd0-e259-45cd-8e1b-5f9d7966135b.png

Esta partícula la tenemos tanto para el Occitano (OK-sitan), como para el Aquitano (AK-itán), que los propios iberístas como Josu Naberan contemplan como el orígen geográfico del Ibero.
 
Última edición:
La relación del euskera con el ibérico es evidente, si no es la mísma lengua es casi la mísma, lo que constituye una especie de "fósil" conservado milagrósamente.

Por ello nos encontramos con topónimos que tienen un sentido léxico, fonético y semántico, en zonas donde nunca habitaron los vascones pero si los llamados IBEROS. Por ejemplo GOR (Granada), situado en las zonas altas de la provincia.

GOR, GORA (Arriba).


iu


Según este estudioso, IBERIA tendría una explicación etimológica (vasco), como "Tierra Libre" (o Tierra Nueva), I BERRIAK. Tomándo la hipótesis de los primeros IBEROS como supervivientes de la Atlántida.



Entonces estos primeros IBEROS se asentarían primero en el SUR, de ahí la cultura de TARTESSOS (que es otra lengua íbera).



Sea cierto o no las explicaciones parecen por lo menos bastante coherentes en algunos puntos.



La etimología de Tartessos no está muy clara, pero podemos (fonéticamente) adivinar sin esfuerzo que TARTESSOS y Tortosa (en el delta del ebro), están relacionadas, y vamos a demostrar que tiene que ver con zonas antiguamente pantanosas (ciénagas) que se han desecado poseriormente. Ámbas están en la desembocadura de dos grandes ríos (Guadalquivir y Ebro).

Símplemente que de Tartessos a Tortosa perdemos una S, pero podemos entender la segunda parte de lo que signifíca a partir de OSSA (como Ossa de Montiel también antigua zona pantanosa cerca de las lagunas de Ruidera). De hecho en Tartessos antes no sólo aquello era un marjal inmenso sino que hasta había un antiguo lago ya desaparecido.

300px-Tartessos_500_BCE.jpg


TAR (Tart) -como Tarragona- hace referencia a Territorio, terreno.
OSSA hace referencia al algo relativo o circundado por el agua. O a una oquedad. Es posible incluso una relación entre Ossa y Fosa.

Tartessos o Tortosa (u OSSA) como referencia a zonas acuáticas o rodeadas de lagunas, marjáles y ciénagas.


Fiestas. Romería San Pedro de Verona, mártir (Dos festejos, el primero variable, el segundo día 29 de abril).

Verona, Berones, Iberos.

m%2Ff%2Fespana%2Fossa-de-montiel%2Fossa-de-montiel.jpg

Como apellido OSSA es vasco aunque la significación acuática y de oquedad que adivinamos haya derivado y evolucionado a lobera o a oso. Al menos queda claro la relación eusko-ibérica del término.


La palabra tortuga (tortoise) parece que guarda alguna relación, un animal acostumbrado a encontrarse en medio del fango a la ribera de ríos y lagos.


Ese término lo tenemos en zonas gasconas o de aquitania.






Otra palabra posíblemente relacionada (al ser zonas en muchos casos deprimidas o incluso por debajo del nivel del mar en algunos casos), sería el TÁRTARO tomado del mundo rusófono. De ahí podemos pasar a la lengua italiana (derivada del USKO, u Tosco, el Toscano), donde OSSO hace referencia a hueso u oquedad en la roca, una cuenca cóncava que queda vacía de agua (y en muchos casos una "huesera" por ser en algunas culturas lugar de enterramientos).


Este hombre siguiendo con su tésis de los "supervivientes de la atlántida", explica como muchos topónimos ibericos empiezan por IL, como partícula al comienzo de un pueblo o ciudad, y llega a la conclusión de que los BERONES o íberos llamaron a la península I-BERRIAK (Tierra Nueva, liberada, vírgen o recién desecada en muchos casos, lo que aplica al caso geográfico de las zonas pantanosas de Tartessos, o a la mísma Tortosa en zona del delta del ebro en la mísma situación).

Illici (Elche)

d.it%2FhNe5zsCs0SAHxkArxDEwvOhNZB08HX7dCNy7A6k9Gr8.jpg

Es decir, la partícula IL- al comienzo de un nombre denota el locativo o ciudad, para el caso de TODAS las ciudades (un territorio no local sino más amplio como es una región o país), se suprime la L, queda Berriak, esto es I-BERRIAK. Es muy interesante porque tal constructo probablemente obecede al pueblo usko hermano italiano con el mísmo proceso I-TALIA.

No hay muchas ciudades que apoyen esa teoría e la ciudades que empiezar por IL (los primeros poblados ibéricos), para el caso de los uskos italianos pero si tenemos algunas en las zonas del norte de italia especialmente (Etruria, Liguria, Toscana y Véneto).



Especular con Verona y los Berones como nombre típico de estos pueblos, no es exagerado.


Se desconoce la etimología de Verona pero se sabe que el lugar es muy antiguo y poblado por etruscos.





hkbsA7I%2FAAAAAAAAABY%2FlWE2YMpbtMc%2Fs1600%2Fmapa.jpg

TORTOSA tierra de Iberos



Es dificil saber lo que pudiera ser cierto o no después de varios milenios pero no deja de ser curioso que de manera directa o indirecta las fuentes griegas más antiguas relacionen el sur y occidente de España (Tartessos), con el mito de la ATLÁNTIDA.







 
Última edición:


file.png


Este señor, Alberto Porlan, tiene localizada físicamente la histórica capital de Tartessos con la misma precisión y fundamento que Schliemann con Troya. Pero en un ecosistema universitario tomado por comepanes lo último sería que tanta brillantez intelectual acabe menoscabando el feudalismo vigente en los centros investigación funcionarial. Ahi lleva el hombre un buen tiempo siendo ignorado mientras señala el lugar exacto donde habría que catar arqueológicamente, aunque parece que por fin se hará ya que los indicios prometen.


Porlan lleva 30 años investigando las pocas fuentes históricas disponibles, casi básicamente la Oda Marítima de Avieno, poeta latino del s. IV d. C que se hizo eco del primer texto geográfico europeo conocido, la descripción de las singladuras mediterráneas de un griego de Marsella en el siglo VI a.C. y en la que literalmente describe cómo se llegaba a la ciudad Tartessos.

Y no, no se trata del Lacus Ligustinus y el Guadalquivir sino de la laguna de la Janda y del rio Barbate. Todo encaja como un guante.

Pero no solo Tartessos: El origen de los mitos giegos sobre el Hades, la laguna Estigia, los Campos Elíseos, la relación de las columnas de Hércules con las almadrabas.. incluso la ubicación del paraíso terrenal según los esenios. Es fascinante.



En estos dos vídeos Alberto Porlan explica con detalle sus investigaciones.



Tartessos con Alberto Porlan 1ª parte


Tartessos con Alberto Porlan. 2ª Parte


Muy recomendables los vídeos de Alberto Porlán, a partir de la Ora Marítima. Ha hecho un análisis minucioso y muy creíble de DÓNDE estaría localizado TARTESSOS (no en el delta del Guadalquivir, pero si en otra zona de humedal desaparecida en la zona de BARBATE, más al sur, lo que no invalida el análisis etimológico de TARTESSOS).



Tartessos con Alberto Porlan 1ª parte





Tartessos con Alberto Porlan. 2ª Parte


El lago ligur o ligustino estaría más al sur adentro de la zona del antiguo delta de Barbate.

Mapa.jpg


Además Barbate contiene el sufijo ibérico ATE (puerta, entrada).

Laguna de la Janda (desaparecida en los años 50).

La-Janda-mapa.jpg




El casco de un guerrero ibérico es bastante parecido a los usados por los Olmecas (que en realidad probablemente eran aztecas).

%2FxUdjfJw8Tcg%2Fs1600%2FGuerrero_ibero_de_Porcuna.jpg

?u=https%3A%2F%2Ftse3.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.jpg







ARA(Go-God), nés.




 
Última edición:
Símplemente que de Tartessos a Tortosa perdemos una S, pero podemos entender la segunda parte de lo que signifíca a partir de OSSA (como Ossa de Montiel también antigua zona pantanosa cerca de las lagunas de Ruidera). De hecho en Tartessos antes no sólo aquello era un marjal inmenso sino que hasta había un antiguo lago ya desaparecido.

Como apellido OSSA es vasco aunque la significación acuática y de oquedad que adivinamos haya derivado y evolucionado a lobera o a oso. Al menos queda claro la relación eusko-ibérica del término.





Es curioso como al igual como sucede al pasar de TARTESSOS a TORTOSA (pérdida de la doble S), el mísmo fenómeno lo vemos en tierras catalanas con el apellido o topónimo OSSONA-OSONA.

Osona (mísmas características acuáticas).

ucmedia.er2.co%2Fes%2Fdes-main%2F194%2F960%2F38709.jpg

se encuentra la Plana de Vic, una cuenca de erosión que suele considerarse parte de la depresión central catalana por su origen y composición, atravesada en su mitad norte por el río Ter, y en su mitad sur por el río Congost.

Tenemos además en el escudo de OSONA el tonalidad vérde, como la cruz borgoña verde de Huesca (Osca/Usko), que era el tonalidad predilecto de los IBEROS.

Por más que intenten re-escribir el pasado, el euskera (vasco), no es una lengua "autónoma" dentro de la familia ibérica, el EUSKERA es el remanente vivo del antiguo IBERO (y el Castellano la evolución natural del Vasco-Ibero).


Se llega hasta el esperpento y vergüenza ajena.




Vamos a ver, cuando sucedió a partir del 711-714 DC la "oleada turística fiel a la religión del amora" (habría que matizar eso, pero vamos a tomar el relato oficial), a lo largo de los siglos, LAS POBLACIONES AUTÓCTONAS IBERAS (autóctono español ibérico), se vieron obligadas a retroceder hacia el norte, siendo diezmados y arrinconados.

¿Dónde quedaron ese reducto de IBEROS originales en España?. Pues en los refugios naturales de tres puntos estratégicos (todos ellos relacionados con LA REQCONQUISTA y el proceso paralelo a ese evento histórico, el nacimiento del CASTELLANO, hijo del euskera, hija del ibérico).

A saber, las montañas y valles recónditos de ASTURIAS, CANTABRIA Y NAVARRA (las vascongadas no, por razones geográficas obvias). TODA ESA GENTE (iberos), que hablaban distintos dialéctos de una mísma lengua, allí se refugiaron.


Cuando comenzó la RECONQUISTA ("pactada" vamos a decirlo así, históricamente en Covadonga), se dieron facilidades (tierras), a los que se animaran a tal aventura (muchos de ellos verdaderamente necesitados y en una situación deseperada, de ahí nace el arrojo, no te queda otra). Se hízo a partir de todo ese contingente reducido de SUPERVIVIENTES IBEROS (que no "vascos").


La historia de que el euskera (ibero) sobrevive en las montañas y valles perdidos de Navarra no es del todo falsa, símplemente se omite lo que no interesa, porque lo que sobrevive (incluidas esas zonas al norte, por ello la posterior expansión vascona hacia Occidente -VASCONGADAS- se hace sin un gran esfuerzo, dado que son pueblos hermanos, sobrevivientes IBEROS repartidos en el NORTE, no sólo los valles navarros, (que han conservado el euskoibérico, cierto, por estar más aislados al contrario que astures y cantabros), sino en toda la cornisa Cantábrica.


Hay un argumento a favor de esta idea y es la FRAGMENTACIÓN del Euskera (la enorme cantidad de dialectos que sobrevivieron en esa zona), lo que representa una anormalidad estadística.


Dialectos_euskera.png


NO SE PUEDE EXPLICAR (con lógica), esa enorme cantidad dialectal del Euskera a partir de unos pequeños grupos de comunidades que sobrevivieron en las montañas navarras, si así fuera hablaríamos de unos pocos (muy pocos dialéctos), de esos vasco-navarros aislados, que habrían llegado a la era moderna (S.XVIII), esa fragmentación es IMPOSIBLE de explicar a partir del reducto aislado en Navarra, tal anormalidad estadística ha de responder a otra versión de los hechos (que no niega el tema de tribus vasconas aisladas, pero si esa enórme riqueza dialectal), se puede explicar de otro modo.


Los «euskalkis» actuales tienen su origen en la Edad Media.

No es que se "originen" en la EDAD MEDIA (ya estaban creados), es que APARECEN al momento del repliegue DE TODOS LOS PUEBLOS IBEROS en el norte de España cuando en esos siglos de la "oleada turística fiel a la religión del amora" acontece. ¿Qué casualidad eh? :D


DADO QUE LOS VASCOS son en realidad el refugio y REMANENTE IBÉRICO DE TODA ESPAÑA (en retroceso durante la oleada turística fiel a la religión del amora), es natural que todas esas tribus perdidas en el norte (ahora nos centramos en el caso Navarro), vivieran más o menos o coexistieran pacíficamente (eran hermanos), manteniendo (aún a costa de las desventajas que ello conlleva), cada uno (cada uno de su padre y de su progenitora), su propio dialecto.

SÓLO de esta manera se puede explicar la besugo FRAGMENTACIÓN del Euskera (que tuvo que ser remediado interviniendo artificialmente esa lenguas IBERAS para dar paso a una cierta conformación con el BATUA).

Porque NO HAY OTRA EXPLICACIÓN POSIBLE, que casi a finales del S.XIX SE DIERA EL CASO DE PASAR DE UNA ALDEA A OTRA CON DIALECTOS TAN LEJANOS QUE LA GENTE NO SE ENTENDÍA BIEN (por ello el Batua), sólo puede explicarse a partir de una ATOMIZACIÓN que proviene de multitud de tribus ibéricas (o sus remanentes) en esas zonas.

A partir de la teoría de los vascos perdidos y aislados en las montañas de navarra es imposible creer y explicar esa fragmentación lingüística (la gente y más cuando no estás al lado del poder, necesita un cierto grado de convivencia y entendimiento con los pueblos vecinos).

Esa fragmentación dialectal del euskera (literalmente en algunos casos pasar de una aldea a otra, con lengua diferente o dialecto), no tiene lógica ningúna a partir de un sólo pueblo o tribu (vascona), sino más bien el hecho constatable de pueblos iberos en retroceso (el remanente de todos los pueblos iberos de TODA ESPAÑA).





Axular expone ya tempranamente el problema de la gran variedad dialectal del euskara:
Badakit halaber ezin heda naitekeiela euskarako minzatze molde guztietara. Zeren anhitz moldez eta diferentki minzatzen baitira euskal herrian. Nafarroa garaian, Nafarroa beherean, Zuberoan, Laphurdin, Bizkaian, Gipuzkoan, Alaba-herrian, eta bertze anhitz lekhutan
.

Tradicionalmente nuestros escritores han tomado como base la variedad propia, elevándola al nivel literario. Y en este sentido, el número de variedades escritas del euskera supera al de los dialectos literarios consolidados como tales. Dentro del guipuzcoano conviven al menos dos variedades (oriental y occidental), dentro del vizcaino otras dos principales, siendo aún mayor la fragmentación en las hablas navarras.

Manuel de Larramendi, en su Diccionario Trilingüe (1745) distingue o reconoce tres dialectos literarios, así como sus continuadores (Moguel y Añibarro entre otros): el vasco (referido al labortano y variantes próximas), el guipuzcoano y el vizcaino. El dialecto navarro se presentaba más difuso, dada su mayor fragmentación en un área tan extensa: las hablas más septentrionales se asignan al vasco (labortano), las más próximas a Gipuzkoa a este dialecto, quedando la zona central (cuenca de Pamplona) y parte de meridional (por encima de Tafalla) como de dialecto específicamente navarro. La producción de Sebastian Mendiburu refleja una especie de fusión de las hablas navarras y guipuzcoanas orientales, mientras que la de Joakin de Lizarraga de Elkano, el habla de la cuenca de Pamplona.

Larramendi hace un esfuerzo en representar las tres modalidades lingüístico-literarias del euskera, tanto en su diccionario como en su gramática. Así, traduce el término viernes en tres formas dialectales, y en este orden: ostirala, orzirala, barikua; guipuzcoano (dialecto central, el suyo propio), vasco (labortano u oriental) y vizcaino (u occidental).
 
Última edición:
Lo "vasco" es en realidad IBERO. En Ibiza (Eivissa, con doble SS, que ha mantenido la pureza del toponímico ibérico), tenemos el baile típico tradicional que es el mísmo aurresku "exclusivo" de los vascongados.

La "patada al aire" (que simula el cortejo a la dama de un caballero en su montura).

?u=https%3A%2F%2Ftse3.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.jpg

Lo mísmo que el aurresku, si bien este se ha convertido en un ceremonial institucional de bienvenida, perdiendo su contexto original (por ello no se baila ante una dama), una pérdida que lo desvaloriza un poco, pues el respeto a la mujer en la cultura ibérica era superior al de otras culturas (aunque ha sobrevivido el sentido de posesión o "reina" de su casa).

etxekoandre



¿En qué momento abandonaron los vascos el birrete típico ibérico que se ha mantenido en zonas orientales?




La mújer IBERA más guapa, en el LEVANTE. REINA del FOC (Astarté).

?u=https%3A%2F%2Ftse4.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.jpg


El "ATLANTE" ibérico (Ate-Lan es símplemente la "puerta" de tierra en el agua, en el estrecho), liga de nuevo "lo exclusivo" vasco con su orígen real IBERO.

mazonaws.com%2Fpublic%2FDFHQYK265LWEGJNHCDRGMEXH2E.jpg

El canto ULULAR amazigh (bereber) que han mantenido los vascos en el IRRINTZI, también lo mantienen en IBIZA.







Los FENICIOS (Phoenike), no eran de ningún lugar concreto del Mediterraneo (si bien establecieron su BASE en el levante mediterraneo en el LIBANO -Le BAN te-). En realidad lo de la púrpura fenicia es un añadido posterior y el nombre de "hombres gente de izquierdas" tiene que ver con su relación con la extracción de metales en TARTESSOS (Rio Tinto/Rio Rojo).



Vídeo Imprescindible. Ana María Vázquez Hoys.







Cantabria (Can Tavri - Lugar del Toro). 4 ASTAS de Toro.

ia%2Fimages%2F2016%2F03%2F13%2F2016031319011280776.jpg

https://www.epe.es/es/cultura/20220...caracol-dominica-nicaragua-tonalidad-14079555


Confusiones aparte la bandera de Castilla y el fondo del LÁBARO (Lau-Buru), CÁNTABRO mantiene el enlace FENICIO de los IBEROS en la historia de España.



La "pùrpura de roma" es una ritualización muy antigua que denota al héroe que tras vencer en batalla tiene su cuerpo lleno de la sangre coagulada de la batalla (el verdero tono, preciso, de la "púrpura fenicia").
 
Última edición:
Como se comenta en el vídeo entre las similitudes del Vasco y Castellano, el enlace entre ambos idomas es más que evidente, otra coincidencia (a parte del sistema de 5 vocales, que es común a los idiomas de la cornisa cantábrica -a excepción de los catalanes que tienen más de 5 vocales), es el sonido de la Ñ, tan castellano, y también en orígen vasco.


Habría que hablar y definir "lo fenicio" en la antigüedad para empezar a entender la PIEL DE TORO, y su enlace mostrado en el post anterior. La mayor factoria de "purpura fenicia" resulta que no está en el Libano, ni siquiera en el Mediterraneo, sino en VIGO (en las rías bajas).



A colación de la Ñ tan española (ibérica), existente en el euskera, tenemos que hay otros idiomas que usan o han usado la letra Ñ en su escritura o alfabeto.


El caso del Bretón.




Tri Martolod (Tres Marineros)




¿Qué pais, cultura, tiene desde sus ancestros posiblemente la mejor tradición marinera del mundo?
¿Qué une a un Gaditano y a un Vizcaíno?

a.ssl-images-amazon.com%2Fimages%2FI%2F51Lfu8wEWAL.jpg


plomo1-A.jpg

Baserritarras (campesinos) en Alcoy. Jate tu. :D

?u=https%3A%2F%2Ftse3.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.jpg



Ya Lucio Marineo Sículo en el año 1553 defendía que los más viejos pobladores de la península hablaban un idioma que en esencia era el mismo vasco actual.



Almuzara%2FLas-golondrinas-de-Tartessos-i6n1436024.jpg



BILBAO y BILBILIS (Calatayud), ¿fundado por Bilbilitanos?



Hay distintas explicaciones, la identidad fonética, no tiene discusión. Bilbilis y Bilbao parece la opción más creíble. Otra versión es considerar el prefijo IL en muchas ciudades ibéricas, antecedido por BI (Dos en Euskera), en referencia a una ciudad acuática como Bilbao y SUS DOS MÁRGENES.




 
Última edición:
¿De dónde procede el término de CASTILLA?. Parece obvio que refiere a zona llena de Castillos (fortalezas ya sean mayores o menores).

Entonces Castellano es aquél que vive en un entorno lleno de Castillos. Según wikipedia el termino aparece por primera vez en la alta edad media.


Se confunde la génesis del Reino moderno (medieval) de Castilla (justo al momento de la desintegración ante la pujanza de la oleada turística "fiel a la religión del amora"), con el término o gentilicio de Castellano. Ya había Castellanos antes de la formación del Reino de Castilla (oficialmente Condado de Castilla en el 711 DC justo el año de la "oleada turística").



El nombre de Bardulia ha designado diferentes territorios. Estrabón localizaba a los bárdulos ocupando la actual Guipúzcoa con parte de Álava y Navarra



ARCAS-LEONESES-DEL-850-AL-1230.-Editorial-Edilesa8.jpg


Por la mísma razón que el Condado de Treviño (Burgalés-Castellano), está en pleno País Vasco (Alava), como la reminiscencia del territorio neutral de reunión de varias tribus celtíberas, es razonable suponer dos cosas, que cuando TODOS LOS ÍBEROS se ven empujados al norte de España y se juramentan (Covadonga), es el Condado de Castilla, lo que surge territorialmente como semilla de supervivencia de todos esos pueblos íberos. Y la mísma razón por la que el EUSKERA (IBERO), representa el último aliento lingüístico y su evolución va a la par que la propia Reconquista (mutando al Kastellano).



Otro detalle como se ha apuntado en el post previo es denotar a CASTILLA con "LA PÚRPURA".

273px-Bandera_de_Castilla.svg.png



Volviendo al tema del gentilicio "CASTELLANO", ¿es cierto que surge a la par como dice Wikipedia que el Reyno de Castilla (Condado de Castilla)?.

Pues NO, resulta que el término CASTELLANO (suponiendo que sea correcto la asociación de pobladores de tierras de castillos), es bastante ANTERIOR. En la historia LOS CASTELLANOS ya están recogidos en territorio ibérico, en Cataluña (o Catalaunia).


Castelanos, o Castellani o Castelaunos. Tribu ibérica de la Tarraconense al sur de los Pirineos, al oeste de los ausetanos y al este de los iacetanos. Se tiene noticia de ellos, al igual que de otros pueblos del norte de la Tarraconense, por la Geographia de Ptolomeo. Sus ciudades principales eran Sebendunum (Besalú), Beseda (San Juan de las Abadesas), Egosa y Bassi.

Vaya tenemos CASTELLANOS en una zona entonces sin castillos, salvo que liguemos en parte la génesis de Castellano no sólo a Castillos, sino a Castros o a otra cosa.

Esto nos lleva a considerar por otro lado la etimología de CATALUÑA (dificilmente la versión de los Alanos, tampoco es convincente la variante de los Cátaros), parece que lo más lógico al término de Catalán, Castelán, es igualmente relacionarlo a los castillos o fortalezas. La Marca Hispánica se crea como región de contención de Carlomagno ante la amenaza del califato de Córdoba).

Así vemos que confluyen los términos Castelaun, Catelaun, Catalaunia, esa unión o morfema Lau que hoy se ha pérdido representa muy bien la génesis del término Castellano, su unión a lo ibérico, o que el término lleve tanto a la CASTILLA como a la CATALUÑA medieval.


Se supone que en la génesis del nombre de CATALUÑA, se pierde la S como pérdida fonética por influencia francesa.


Ello ha suscitado, además, la polémica sobre el origen etimológico del término, puesto que la tradicional visión de lo catalán en la Edad Media como apéndice del Imperio Carolingio hizo derivar la palabra catalán de la palabra gala castlanus, nombre con el que los francos designaban a los habitantes de aquende los Pirineos merced, grosso modo, a la razón por la cual Castilla se llamó Castilla, esto es, por la profusión de castillos y fortalezas en territorio catalán.


Tampoco es sorprendente ver a los catalanes camo castellanos.



Aunque resulte curioso que la tradición venga de Tarragona, cuando las fuentes nos hablan de los Castellani (en las crónicas geográficas de Ptolomeo en el Ampurdán), además simbólicamente esos TRES ANILLOS que forman la base de los castellers pueda llevarnos hasta los TRES ANILLOS Tartéssicos.

¿Podemos aseverar al 100% que el término gentilicio Castellano es sólo y símplemente poblador de zonas de Castillos?
¿O hay una parte adicional que desconocemos?.

Casto (Puro), Castizo, Castúo.

Castúo, es la jerga que se la da al Castellano en el norte de Extremadura.

Que los jóvenes IBEROS (Castellanos), lideren el proceso de la RECONQUISTA es otro ángulo a considerar, otro modo de verlo.

Castilla, Castalia, Gaztelia.



?u=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOIP.jpg
 
Última edición:
El tema de TARTESSOS es muy enigmático, no ya por el mito (o lo que sea), de la Atlántida, sino que es el referente civilizatorio de España y lo que después se ha conocido como IBEROS/IBERIA (sin dejar de lado lo que ha llegado desde el otro lado del Mediterraneo).

almuzara-2flas-golondrinas-de-tartessos-i6n1436024-jpg.2165525


Si los fenicios (phoenikes), eran los antecesores de los IBEROS y eran plenamente autóctonos está por ver, no es una hipótesis descabellada. Los híjos de "LA PÚRPURA" tienen en toda la península más presencia de la que se les suponía.

Si nos vamos a esas épocas remotas, del comienzo de la actual civilización, tenemos un patrón que se repite por doquier (y España no es la excepción), en algun momento (cuestiones climáticas), las aguas bajaron y se pudo aprovechar muchas zonas muy fértiles de marísmas. El creciente fértil de Sumer, la zona del delta del Nilo, hay innumerables casos en ese patrón.

Es natural que en España (ligado a Tartessos), los primeros IBEROS estuviesen ahí, como la génesis más antigua y autóctona penínsular.

1%2F12%2Fmapa-de-tartessos-y-su-area-de-influencia.png


Si bien, con posterioridad el EBRO toma preponderancia dando nombre a la suma de pueblos autóctonos peninsulares (IBEROS/IBER/EBRO, y por supuesto el eusquérico/ibérico IBAR). Algunos dicen que algún río de esa zona del sudoeste español también se llamaba Ebro o algo parecido.


Por contra la importancia del fértil de las tierras bajas, el delta del ebro parece tener menos importancia en la antigüedad.


Salvo el caso de TORTOSA (etimología relacionada a Tartessos ya explicada).




La doble SS de Tartessos (omitida en Tortosa), es una partícula o sufijo en multitud de topónimos.

Irún mísmo (OEASSO).


Fwp-content%2Fuploads%2F2009%2F09%2FVistaAereaIrun.jpg

Fpanoramica-03D0CA78F4-F54F-ECCC-7DA3-431D38F17576.jpg


¿Por qué tenemos apellidos y topónimos "vascos" en el sur de España?. Pues porque en realidad tienen raíces IBERAS.



89660%2Fi-espa-a-es-palabra-vasca-toponimia-tomo-i.jpg

Las montañas de Granada, son como el canario en la mina.

Bácor/Bakur
Baza/Batza


Belérda
Cájar/Caxar
Escúzar
Gabia, Gor, Guadix, Herriberri, Iznalloz, Lentegi, Belizena, Trévelez, Zúbia.
 
Última edición:
Brvtal, también dicen que el vasco se parece al japo, los dos tienen 5 vocales a pelito, son silábicos, y muchas palabras son parecidas.

Porqué se parecen en algo a tanta distancia, pues a saber... aliens?
 
Volver