Pregunta: ¿De qué clase social son los foreros de burbuja.info? (No anónima)

¿A qué clase social perteneces?


  • Total de votantes
    91
He añadido una nota para puntualizar el tema de la clase media.

Nota: para ser clase media hay que poseer un negocio que tenga cierto valor. No llega con ser autónomo. Los "falsos autónomos" forzados por el capitalista para ahorrarse la seguridad social y otras inconveniencias tampoco son clase media, son de hecho por lo general una estrato inferior dentro de la clase trabajadora.

MEEECK, error, es el Estado el que me está forzando a ser falsa autónoma :fiufiu:
 
Eso es un error. La idea es abaratar los costes de producción. De hecho, en un inicio la mayor parte de la gente trabajaba poco más o menos que por la comida, era imposible bajar los sueldos más aún (pero aún eran mejores que la alternativa que se encontraba la gente en el campo), de lo que se trataba era de aumentar la productividad de ese trabajo. Conforme aumenta la productividad pueden bajar los precios de los productos y ponerse al alcance de la masa.

Hay por ahí una novela de Jack London, The People of the Abyss (1903) (traducido por "El pueblo del abismo" o "Los de abajo") que te puede dar una idea (desde una perspectiva socialista, eso sí) de como vivía el proletariado londinense durante la revolución industrial.

No sé, no sé... la revolución industrial comenzó con las máquinas, y la única forma de mejorar la productividad mientras no se innovase en éstas (proceso que sería lento, quizá de década en década) era explotar a la mano de obra hasta el límite para tardar lo menos posible en recuperar el capital invertido para comprar dichas máquinas... la pescadilla que se muerde la cola.

En cuanto a los obreros, la verdad es que no comprendo cómo se convenció a tantísimos de abandonar a sus familias y la vida rural para largarse a las nuevas e impersonales ciudades a trabajar, encima en fábricas a destajo y en plan robot (este tipo de trabajo, desvinculándote completamente del producto, era algo bastante nuevo; si bien ya existía alguna industria manufacturera). Supongo que aceptaban para asegurarse de no pasar hambre por malas cosechas, además de creerse alguna promesa vana (tipo las que hacían a sicilianos para emigrar a América a principios del XX)... no sé. He visto películas y leído algún libro ambientado en la época (y ahora el manga que he nombrado antes), pero me apunto tu consejo.


MEEECK, error, es el Estado el que me está forzando a ser falsa autónoma :fiufiu:

Conozco más casos, y me parece el colmo de los colmos :roto2: Cómo pueden pedir a los empresarios que no sean corruptos y regular para que así sea y luego pecar de exactamente lo mismo...
 
Me refería más bien a que siempre, desde sus inicios, gran parte del sistema capitalista se ha basado en encontrar la mano de obra más barata, y desde que los costes de distribución (tras*porte) hasta el consumidor son mínimos pues es lógico que se desmantelase gran parte la industria europea (donde los derechos del trabajador existen y tal) para concentrarla allí donde más barato sale producir. Y gran culpa también de los gobiernos, por no poner aranceles como toca. Pero si más de la mitad del presupuesto de la UE va a financiar la industria alimentaria europea para, por lo menos, autoabastecernos mínimamente en eso... de todas formas, me informaré más a fondo.

Lo que sí está claro es que haber desmantelado casi toda la industria europea saldrá caro, pues ni siquiera podremos rehabilitar las antiguas infraestructuras sino que habrá que empezar de cero con casi todo (y esto requiere capital, desde luego; sea estatal, cooperativista o de los de siempre). Ya veremos... igual ni siquiera nos toca :roto2:

Una charla muy instructiva y tal.

Ibas bien en el tema de costes, luego te has perdido en más divagaciones y no has acabado de rematar.

Ummm te pongo un 6 de Nota. :cook:

Hay una conferencia donde sale el tema este. Es un poco rollo para el que no le guste la macroeconomía, pero siempre se aprende algo. A partir de 1973 el modelo Keynesiano se va abajo, ya que la inflación no se produce por un factor de demanda sino de costes. Está entretenida, luego te explica porqué vuelve a resucitar ese señor.

‪fin y resurrección de Keynes‬‏ - YouTube

Bien, un apunte de porqué hay que poner limitaciones a la globalización.

Imaginemos un país como Perú, donde gracias a las corrientes frías tiene unas produciones de pesca increíbles.

Pues bien, si no hubiera trabas, y nos guiáramos por el libre mercado, ningún pescado aterrizaría en sus lonjas, o su población no podría comprarlo, y porqué?, porque sale más barato que venderlo a Occidente para hacer harina de pescado!!. Es decir, sale más a cuenta venderlo a los países ricos para pienso del ganado que para alimentar a la población del Perú.

Obviamente si sólo miramos la competitividad, esta gente rica en pescado, no podría comerlo en una gran proporción.

Los aranceles con las crisis vuelven a surgir, ya ocurrió en 1929 en USA, en los Años 30 en Europa, y como Franco sólo había conocido eso, al igual que su Tocayo Suanzes autárquico a apiolar, Presidente del INI por entonces, pues siguió con el modelo, no podía hacer mucho más por el aislamiento internacional, y porque era lo que sabían hacer. Después vinieron ministros del Opus que substituyeron a los falangistas a partir de 1956 suplicando a Franco que cambiase de modelo, y la cosa despegó.

Yo soy autónomo. Tengo dos empresas, una unipersonal y otra un 25%. Las dos de inversión. Cero trabajadores, y está mal decirlo pero el puñetero amo comparado con muchos con mano de obra. Tener más trabajadores te hace muchas veces más pringado y si no sabes reconvertirte de pequeña empresa a mediana y no te reestructuras caes como los pajarillos. Hacerte grande a veces es firmar tu sentencia de fin. Los gastos se multiplican y la gestión y las estrategias de comercio varían.
 
Última edición:
MEEECK, error, es el Estado el que me está forzando a ser falsa autónoma :fiufiu:

Cuéntanos más. Yo los que conozco son casos de lo contrario, y muchos. ¿Tenías contrato de asalariada y el estado te obligó a convertirte en autónoma? :roto2:
 
En cuanto a los obreros, la verdad es que no comprendo cómo se convenció a tantísimos de abandonar a sus familias y la vida rural para largarse a las nuevas e impersonales ciudades a trabajar, encima en fábricas a destajo y en plan robot (este tipo de trabajo, desvinculándote completamente del producto, era algo bastante nuevo; si bien ya existía alguna industria manufacturera).

Esa gente no tenía tierras o tenía poquísimas. Lo que los impulsó a ir a las ciudades fue su expulsión de la tierra con el progresivo fin del feudalismo donde al menos el campesino tenía ciertos derechos de explotación de la tierra.

"La privatización destruía decenas de formas tradicionales de definir los derechos de acceso de la población a los medios de producción y los recursos naturales: vinculación de los siervos a la tierra, derechos comunales, derechos de compascuo, derechos de campo abierto y otros."

Acumulación originaria - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
En El Capital, Marx utiliza dos ejemplos históricos, el caso británico entre el siglo XV y el siglo XIX, y las colonias británicas del siglo XIX.

En primer lugar, toma el caso británico como prototipo de la desposesión de derechos de los campesinos en Europa. Los siervos, al ser liberados de sus obligaciones feudales, también perdieron sus derechos a ocupar una parcela y cultivarla, pues ésta pasó a ser propiedad privada del antiguo señor feudal. Además, pocos pero pequeños propietarios que dejaron de utilizar las tierras comunales de los municipios cuando éstas se convirtieron en bienes privados, de modo que vieron disminuidos sus medios de vida y se vieron obligados a endeudarse y, a medio plazo, perder las pocas tierras que poseyesen.

Marx analiza la legislación que desde el siglo XV, gradualmente, permitió ese proceso de expropiación (hay que tener en cuenta que el parlamento británico representaba los intereses de los grandes propietarios agrarios) También da cuenta de las alarmas sociales generadas por las sucesivas oleadas de población desposeída que, impedida de ganarse la vida, pasaron a vagar por los caminos. La aparición de tantos hombres y mujeres sin recursos, pidiendo por los caminos y ciudades generó una red de casas para pobres (poorhouses) en las que se les recluía y se les obligaba a trabajar para tener derecho a la caridad pública. Esas instituciones, en las que se podía concentrar el trabajo forzado de centenares de personas sin cualificaciones artesanales, incluyendo niños, se tras*formaron en un modelo para la producción de bienes manufacturados en serie. Con el desarrollo de del capitalismo industrial, las fábricas de enrolamiento "libre" sustuirían a las casas para pobres.
Mapa de las colonias británicas a finales del siglo XIX.

En segundo lugar, Marx habla de la colonización. Pero no para dar cuenta de la relación entre la metrópolis y las colonias, es decir del colonialismo o el imperialismo. Habla de lo que se podía ver en las colonias a mediados del siglo XIX como un ejemplo de lo que ya había pasado en Gran Bretaña, y en la mayor parte de Europa: la expropiación de la población. Y le da un sentido ontológico-geográfico: los obreros sólo son obreros allí donde ya han sido expropiados de los medios de producción, cosa que no sucede en las colonias en la medida en que existan tierras vírgenes y no se ponga en vigor una legislación represiva que impida a la población apropiarse de ellas y cultivarlas de modo independiente.

Por eso Marx cuenta la anécdota de Mr. Peel en las colonias del río Swan, que se llevó allí unos centenares de obreros empaquetados con familia y todo. Esperaba beneficiarse de tener una fábrica de textiles colocada cerca de donde se producían las materias primas, pero se encontró que esos obreros, llegados a tierras casi vírgenes, prefirieron convertirse todos en campesinos independientes: adentrarse en la selva, abrir un claro del terreno y cultivar por su cuenta. La existencia de tierras vírgenes (medios de producción a su libre disposición) hacia que dejasen de ser obreros, condición que sólo portaban en Inglaterra, donde no tenían acceso a ningún medio de producción. Así, lo que Peel veía claro con las categorías de la economía política: que él poseía el dinero y las máquinas, que los obreros eran obreros y que estarían encantados de firmar los contratos de trabajo; lejos de Inglaterra se demostraba falso. Allí donde no existían las relaciones de producción capitalistas, es decir, allí donde los medios de producción no estaban monopolizados en las manos de una clase social restringida, los obreros no acudían voluntariamente a trabajar en su fábrica.

Ante estos casos, Marx muestra la abundante legislación en las colonias destinada a impedir que los indígenas y los emigrantes blancos se apropiasen libremente de tierras vírgenes. La economía de plantación esclavista, inexistente en Gran Bretaña, podía explicarse en Estados Unidos por la dificultad de tener trabajadores asalariados, pues todo hombre libre siempre podía preferir ir al oeste.

Es significativo comprobar la sensibilidad a los problemas de la acumulación originaria por parte de intereses manufactureros estadounidenses de la costa este desde finales del S.XVIII, intereses que quisieron frenar la expansión al oeste. Su expresión clásica, el Informe sobre las Manufacturas de Alexander Hamilton (que es considerado uno de los padres del liberalismo clásico) solicitaba al Congreso encarecer el acceso a las tierras de frontera, establecer contratos de inmi gración que obligasen a los europeos recién llegados a trabajar en las manufacturas (antítesis de la libre elección de profesión) y enrolar en las fábricas a personas sin derechos políticos: mujeres y niños.[4] Sin embargo, las mayorías republicanas en el Congreso (frente a los federalistas de Hamilton), y después las demócratas, tuvieron en la conquista del Oeste el mito de la independencia individual y, a expensas del genocidio indígena, atrasaron la formación de una clase obrera estadounidense totalmente desposeída hasta finales del siglo XIX. Había trabajadores asalariados, pero con un alto poder de negociación en la medida en que siempre podían tener como opción
 
Pero es que las plusvalías pueden venir también del intercambio (de hecho la que se origina con el intercambio trabajo-dinero o bienes de consumo es siempre la primera que se nos viene a la cabeza). Además, aunque no sean significativas siguen siendo plusvalías.


Por ejemplo si el trabajador A decica 1h a producir una unidad de patatas y el B 55min; y trabajan 12h, al final del día B habrá producido una unidad más de patatas y, a través del intercambio se beneficiará de ello porque tiene el trabajo acumulado tiene, en teoría un carácter medio. Si luego intercambia eso con un productor de algo distinto de los "lentos" (el equivalente al trabajador A) genera plusvalía; y si ese lento lo ha intercambiado a su vez con uno muy lento (que tarde 1h y 5min en producir lo mismo que él en 55min) el perjuicio es doble. Repite el proceso tantas veces sea posible y al final tendremos que el trabajador B ha acumulado una plusvalía considerable, sin diferencia en los factores de producción, simplemente formando parte de una cadena de intercambios.

Los beneficios que provengan de su trabajo y habilidades personales, a igualdad de condiciones son totalmente justas. No hay explotación en ningún lado.

"A cada cual según su trabajo"
 
Cuéntanos más. Yo los que conozco son casos de lo contrario, y muchos. ¿Tenías contrato de asalariada y el estado te obligó a convertirte en autónoma? :roto2:

No, hombre, no.

De entrada era autónoma o nada. Y ya van siete años y medio en esta bonita situación. Trabajando algunos periodos sin contrato (pero dada de alta en la SS por si acaso pasaba algo).

Ahora el tema está en el TSJ después de solicitar (y ganar en primera instancia) una relación laboral. Se me acaba el actual contrato el día 31 de julio, y en mi curro se están echando a temblar ante la tesitura de que esto no se resuelva rápido (para septiembre) porque me llevo bastante conocimiento del sistema conmigo.

En el lugar para el que trabajo están cayendo demandas de relación laboral a punta pala, porque estábamos un montón de gente así. Este año han tenido la decencia de pagarnos el mismo bruto anual que a un contratado por la AGE de categoría equivalente. Pero en años anteriores nos pagaban para que cobrásemos más o menos el mismo neto (cotizando lo mínimo a las SS y teniendo en cuenta que nuestra retención máxima de IRPF es el 15%), así que ya sabes donde estaba el truco (salíamos más baratos).

Por supuesto, con exigencia de estar presentes físicamente en el trabajo, sin capacidad de auto-organización, aunque formalmente estábamos simplemente obligados a unas entregas.
 
De todas formas, ya he comentado alguna vez que desde mi punto de vista deberían quitarse las cotizaciones sociales: sanidad gratis para todos los residentes en el país y seguros privados y/o ahorros para paro y pensiones. Además de evitar abusos, se incentivarían los contratos a tiempo parcial y la flexibilidad laboral (que no siempre es mala).

¿No puedes decirles que te paguen en neցro ya que están, guerea :roto2:?
 
En El Capital, Marx utiliza dos ejemplos históricos, el caso británico entre el siglo XV y el siglo XIX, y las colonias británicas del siglo XIX.

En primer lugar, toma el caso británico como prototipo de la desposesión de derechos de los campesinos en Europa. Los siervos, al ser liberados de sus obligaciones feudales, también perdieron sus derechos a ocupar una parcela y cultivarla, pues ésta pasó a ser propiedad privada del antiguo señor feudal. Además, pocos pero pequeños propietarios que dejaron de utilizar las tierras comunales de los municipios cuando éstas se convirtieron en bienes privados, de modo que vieron disminuidos sus medios de vida y se vieron obligados a endeudarse y, a medio plazo, perder las pocas tierras que poseyesen.

Marx analiza la legislación que desde el siglo XV, gradualmente, permitió ese proceso de expropiación (hay que tener en cuenta que el parlamento británico representaba los intereses de los grandes propietarios agrarios) También da cuenta de las alarmas sociales generadas por las sucesivas oleadas de población desposeída que, impedida de ganarse la vida, pasaron a vagar por los caminos. La aparición de tantos hombres y mujeres sin recursos, pidiendo por los caminos y ciudades generó una red de casas para pobres (poorhouses) en las que se les recluía y se les obligaba a trabajar para tener derecho a la caridad pública. Esas instituciones, en las que se podía concentrar el trabajo forzado de centenares de personas sin cualificaciones artesanales, incluyendo niños, se tras*formaron en un modelo para la producción de bienes manufacturados en serie. Con el desarrollo de del capitalismo industrial, las fábricas de enrolamiento "libre" sustuirían a las casas para pobres.
Mapa de las colonias británicas a finales del siglo XIX.

En segundo lugar, Marx habla de la colonización. Pero no para dar cuenta de la relación entre la metrópolis y las colonias, es decir del colonialismo o el imperialismo. Habla de lo que se podía ver en las colonias a mediados del siglo XIX como un ejemplo de lo que ya había pasado en Gran Bretaña, y en la mayor parte de Europa: la expropiación de la población. Y le da un sentido ontológico-geográfico: los obreros sólo son obreros allí donde ya han sido expropiados de los medios de producción, cosa que no sucede en las colonias en la medida en que existan tierras vírgenes y no se ponga en vigor una legislación represiva que impida a la población apropiarse de ellas y cultivarlas de modo independiente.

Por eso Marx cuenta la anécdota de Mr. Peel en las colonias del río Swan, que se llevó allí unos centenares de obreros empaquetados con familia y todo. Esperaba beneficiarse de tener una fábrica de textiles colocada cerca de donde se producían las materias primas, pero se encontró que esos obreros, llegados a tierras casi vírgenes, prefirieron convertirse todos en campesinos independientes: adentrarse en la selva, abrir un claro del terreno y cultivar por su cuenta. La existencia de tierras vírgenes (medios de producción a su libre disposición) hacia que dejasen de ser obreros, condición que sólo portaban en Inglaterra, donde no tenían acceso a ningún medio de producción. Así, lo que Peel veía claro con las categorías de la economía política: que él poseía el dinero y las máquinas, que los obreros eran obreros y que estarían encantados de firmar los contratos de trabajo; lejos de Inglaterra se demostraba falso. Allí donde no existían las relaciones de producción capitalistas, es decir, allí donde los medios de producción no estaban monopolizados en las manos de una clase social restringida, los obreros no acudían voluntariamente a trabajar en su fábrica.

Ante estos casos, Marx muestra la abundante legislación en las colonias destinada a impedir que los indígenas y los emigrantes blancos se apropiasen libremente de tierras vírgenes. La economía de plantación esclavista, inexistente en Gran Bretaña, podía explicarse en Estados Unidos por la dificultad de tener trabajadores asalariados, pues todo hombre libre siempre podía preferir ir al oeste.

Es significativo comprobar la sensibilidad a los problemas de la acumulación originaria por parte de intereses manufactureros estadounidenses de la costa este desde finales del S.XVIII, intereses que quisieron frenar la expansión al oeste. Su expresión clásica, el Informe sobre las Manufacturas de Alexander Hamilton (que es considerado uno de los padres del liberalismo clásico) solicitaba al Congreso encarecer el acceso a las tierras de frontera, establecer contratos de inmi gración que obligasen a los europeos recién llegados a trabajar en las manufacturas (antítesis de la libre elección de profesión) y enrolar en las fábricas a personas sin derechos políticos: mujeres y niños.[4] Sin embargo, las mayorías republicanas en el Congreso (frente a los federalistas de Hamilton), y después las demócratas, tuvieron en la conquista del Oeste el mito de la independencia individual y, a expensas del genocidio indígena, atrasaron la formación de una clase obrera estadounidense totalmente desposeída hasta finales del siglo XIX. Había trabajadores asalariados, pero con un alto poder de negociación en la medida en que siempre podían tener como opción

Es tuyo el Blog? :confused:

Acumulación originaria ~ Seguidilla.

La sociedada esclavista muere cuando resulta antieconómico. Punto. Las conquistas sociales son promovidas por una clase dirigente, y utiliza de peones a la clase baja de la que se aprovecha. Pasó con la Revolución francesa donde pasaron el poder de la Nobleza a la burguesía que es la que producía. Tenían el poder económico pero no el político y por eso cayó el amigo Luis XVI. Por eso, y por una burbuja financiera unas décadas antes.

Apasinante relato:

Dejo un artículo de Javier Vega (profesor del área de Finanzas del Instituto de Empresa) escrito hace algunos años, que creo que puede tener cierto interés hoy, dada la época que vivimos.

Trata de cómo se creó la primera burbuja financiera de la historia en Francia (1720).

Os dejo primero el resumen:

La primera burbuja financiera de la historia se gestó en el siglo XVIII de la mano de un hombre ambicioso que supo vender como “oro” lo que en realidad era latón. Después de años emitiendo nuevas acciones y de embaucar a todo parís, la propia ambición fue la causa de su ruina.

A principios del siglo XVIII, John Law, un escocés hijo de banquero que poseía una inteligencia natural, se instaló en París para protagonizar la que sería la primera burbuja financiera de la historia. Poco a poco se fue haciendo un hueco dentro de la sociedad parisina hasta que el Gobierno francés le ofreció una autorización para crear una compañía para explotar las riquezas de una colonia de Lousiana en Norteamérica. Pero la explotación de la empresa no dio sus frutos así que Law comenzó a diversificar con la compra de otras empresas hasta monopolizar todo el comercio de Francia. Se acababa de montar la primera bomba especulativa

La primera crisis financiera (Francia 1720) | Juan Sainz de los Terreros


Y en USA se dieron cuenta los nuevos empresarios del Norte, que era mucho más barato pagar un sueldo de miseria a un obrero que pagar un esclavo, darle una casa, vestirlo, pagar un médico para que no se muera cuando estuviera enfermo...los latifundios del Sur aún podían permitirse tener esclavos, pero era una sociedad en franca regresión, donde el PIB, el peso del modelo capitalista era mucho mayor en el Norte que en el Sur, por eso triunfó realmente la abolición del esclavismo, tiene que ver con la economía, (es la economía menso!! :cook:, Bill Clinton a Bush padre). Nada que ver con las pretendido buenismo norteño.

El comunismo fue aún mucho peor, triunfó en sociedades que no habían pasado de la Edad media en muchos casos como la Rusa, donde se estaba acostumbrado a la tiranía feudal, la servidumbre todavía existía cuando Carlitos Marx escribió el capital. Una sociedad donde no existían clases medias, donde la sociedad civil era muy débil pasó lo que tenía que pasar, mediante el horror más grande conocido a traves del amigo Trotsky y demás, montaron una tiranía plutócrata, donde todo pertenecía a un partido único que decía representar a los obreros. Unos obreros sin derecho de huelga y sin libertades, ni de expresión ni de pensamiento. Eso sí, el pueblo se echó a la calle (incluso pilló desprevenido a los comunistas en 1905/1906), pero fue una clase media dirigente estilo Lenin y unos cuantos judíos, los que dirigieron el país con mano de hierro.

Sobre los latifundios en Inglaterra, la tierra siempre ha sido en su gran parte cosa de seis grandes familias. El problema es que creían que con eso eran Dioses, y fue un error. Sus fiestas y su status valía mucho dinero, y como las tierras cada vez daban menos y sus costes subían las hipotecaron. Pensaban que con las rentas cubrirían cualquier percance, pero no fue así. No se adaptaron a los nuevos tiempos y la mayoría tuvieron que malvender y acabaron arruinados del todo. Les quedó el título nobiliario, un lugar en la cámara de los loores y poco más. Lástima de vídeo que han suprimido en el Canal Odisea sobre este tema, es muy interesante. Si lo veo por otro sitio lo pongo.

Saludos.
 
Yo trabajo para hacienda y para los empleados públicos, como todo el mundo.

Por tanto me voy a abstener en esta encuesta. :D
 
Yo trabajo para hacienda y para los empleados públicos, como todo el mundo.

Por tanto me voy a abstener en esta encuesta. :D
Yo soy chatarrero, asi que vivo de lo que les sobra a las clases bajas, eso si, pago mis impuestos religiosamente...:roto2:
 
No, hombre, no.

De entrada era autónoma o nada. Y ya van siete años y medio en esta bonita situación. Trabajando algunos periodos sin contrato (pero dada de alta en la SS por si acaso pasaba algo).

Ahora el tema está en el TSJ después de solicitar (y ganar en primera instancia) una relación laboral. Se me acaba el actual contrato el día 31 de julio, y en mi curro se están echando a temblar ante la tesitura de que esto no se resuelva rápido (para septiembre) porque me llevo bastante conocimiento del sistema conmigo.

En el lugar para el que trabajo están cayendo demandas de relación laboral a punta pala, porque estábamos un montón de gente así. Este año han tenido la decencia de pagarnos el mismo bruto anual que a un contratado por la AGE de categoría equivalente. Pero en años anteriores nos pagaban para que cobrásemos más o menos el mismo neto (cotizando lo mínimo a las SS y teniendo en cuenta que nuestra retención máxima de IRPF es el 15%), así que ya sabes donde estaba el truco (salíamos más baratos).

Por supuesto, con exigencia de estar presentes físicamente en el trabajo, sin capacidad de auto-organización, aunque formalmente estábamos simplemente obligados a unas entregas.

Este es un ejemplo de proletarización del trabajo. Yo también he pasado por eso.
 
Volver