*Tema mítico* : Comer menos azúcar y harinas, ¿la solución definitiva al sobrepeso/obesidad? (II)

Pues no conocía ese ciclo. Ya leí lo de "flexibilidad metabólica" pero básicamente eso sería la consecuencia mientras que el ciclo Randle vendría a ser el proceso en sí. Interesante.

El caso es que ese Ciclo Randle... ¿cómo se altera si metemos la variable ejercicio intenso todos los días? (p.e.: musculación de fuerza unos 40 minutos 'netos')?

Es cierto que aquí muchos ya han constatado que pueden hacer dichas sesiones de ej.intenso con solo el aporte de grasas, Ok, pero hablamos de esos casos donde hay tendencia a ganar peso.

Pero... ¿si añadimos el factor metabolismo que no engorda? Quiero decir: si hablamos de un organismo cuyos depósitos de glucógeno son pequeños, ergo, habrá problemas si mezclamos ambos factores:
-ESCASO/nulo aporte de HC's
-Ejercicios de intensidad más o menos alta

¿Cómo interferiría ese Ciclo de Randle en esos casos?

Es cierto q en tu caso se trata de una enfermedad autoinmune, y claro, al igual que los que tienen tendencia a engordar... pues son otras problemáticas. La mía sería otra, y habrá que ir haciendo estudios "de campo".



Por eso creo que aunque muchos defendéis que los HC's son los mismos en una zanahoria que en pan, es olvidarse, aunque sea un poco, del índice glucémico. P.e. en mi caso, dado que veo que no es baladí el consumo de HC's en mis comidas (+ ejercicio) entiendo que es imprescindible eliminar los alimentos de alto indice glucémico (lo suyo me ha costado precisamente por la alta dependencia que ello me ha conllevado durante años).
Yo soy de las pocas personas que ha eliminado los hidratos de la dieta por conviccion de que no me aportaban nada.

No tengo ninguna enfermedad autoinmune y hago ejercicio de fuerza todos los dias sesiones de 40 minutos.

Si tienes alguna duda preguntame y la intentare responder.
 
Yo soy de las pocas personas que ha eliminado los hidratos de la dieta por conviccion de que no me aportaban nada.

No tengo ninguna enfermedad autoinmune y hago ejercicio de fuerza todos los dias sesiones de 40 minutos.

Si tienes alguna duda preguntame y la intentare responder.
la primera pregunta es clave: ¿tenías tendencia a engordar?
 
Pues es una explicación de cuñao de libro estupenda.
De está explicación uno que después de comerme unos macarrones o una paella me entre un sueño terrible. Vamos que acabo durmiendo y luego no me hago conmigo misma.
Gracias por tomarte tú tiempo!!

Es algo que de joven me pasaba. El día que te pegabas una comilona y te entraba un sueño brutal, que casi casi te quedabas frito dándole vueltas al café.

Sin embargo, si te metes medio kilo de panceta y agua (con cero carbohidratos), lo cual es una cantidad importante de comida y grasas, te das cuenta de que...NO TIENES NI MIAJA DE SUEÑO.

Exactamente igual que antes de comer...
 
En algunas comarcas rurales del interior de Ourense, las cifras de centenarios triplican las de Okinawa, la isla nipona que hasta ahora ostentaba la fama de haber encontrado el secreto de la juventud eterna.
“Se trata de poblaciones rurales, relativamente pobres, donde no existe obesidad”, afirma Reher. “También suelen ser individuos que viven vidas sencillas, con menos estrés que la mayoría
Dedicar tiempo a las actividades sociales con la familia y a los amigos y llevar una alimentación ligada a los productos de la tierra con un consumo diario de verduras y frutas parece perfilarse como el pilar de la eterna juventud.

Orense y Galicia en general tienen gente muyyy longeva.que se alimentó basicamente de caldo gallego, tocino, gorrino en general, pero siempre con cachelos y pan de aldea, leche de vaca, y vino con azúcar.

Lo de las 'blue zones' es un mito desmontado. Es una campaña de marketing, que ha hecho rico a su creador.

No tiene nada de científico. De hecho, se han hecho estudios reales científicos, y las han desmontado. Hay varias explicaciones, la primera y más importante es que son zonas donde hay fallos tremendos del censo, donde (estilo a lo que se ha visto ahora en EEUU...) gente perecida desde hacía mucho tiempo no se habían registrado como fallecidos, lo que distorsiona completamente las estadísticas.

Y se le suma algún caso particular, como Loma Linda. Allí son mayoritariamente evangelistas. Lo cual implica que son mayoritariamente vegetarianos. Y puedes pensar 'ok, si viven más es que entonces ser vegetariano es mejor'.

Lo cual no es muy riguroso. Porque esa comunidad tiene prohibido el alcohol y el tabaco, y el deporte es casi obligatorio. La alimentación es vital, pero si quitas los mayores riesgos para la salud aparte de la alimentación (alcohol, tabaco y sedentarismo...) es normal que las estadísticas sean favorables.
 
Pues no conocía ese ciclo. Ya leí lo de "flexibilidad metabólica" pero básicamente eso sería la consecuencia mientras que el ciclo Randle vendría a ser el proceso en sí. Interesante.

El caso es que ese Ciclo Randle... ¿cómo se altera si metemos la variable ejercicio intenso todos los días? (p.e.: musculación de fuerza unos 40 minutos 'netos')?

Es cierto que aquí muchos ya han constatado que pueden hacer dichas sesiones de ej.intenso con solo el aporte de grasas, Ok, pero hablamos de esos casos donde hay tendencia a ganar peso.

Pero... ¿si añadimos el factor metabolismo que no engorda? Quiero decir: si hablamos de un organismo cuyos depósitos de glucógeno son pequeños, ergo, habrá problemas si mezclamos ambos factores:
-ESCASO/nulo aporte de HC's
-Ejercicios de intensidad más o menos alta

¿Cómo interferiría ese Ciclo de Randle en esos casos?

Como bien intuyes...no lo sé :p. Con estas cosas puedo hablar con bastante conocimiento de causa de cosas de las que investigado durante un tiempo absurdo. Pero como mi película era otra, aunque alguna vez haya oído cosas relacionadas con el deporte, no era en absoluto lo que me preocupaba, porque tenía algo más urgente que solucionar :rolleyes:

Por eso creo que aunque muchos defendéis que los HC's son los mismos en una zanahoria que en pan, es olvidarse, aunque sea un poco, del índice glucémico. P.e. en mi caso, dado que veo que no es baladí el consumo de HC's en mis comidas (+ ejercicio) entiendo que es imprescindible eliminar los alimentos de alto indice glucémico (lo suyo me ha costado precisamente por la alta dependencia que ello me ha conllevado durante años).

No es que los defendamos, es que es lo mismo. Son axiomas que oímos continuamente. 'Azúcares añadidos', como si el azúcar que añades fuera diferente al que tenga ese alimento. Es exactamente el mismo. La molécula de glucosa o fructosa que puedas extraer de una planta (zanahoria, fruta, cereal...) es exactamente la misma que tienes en el azúcar puro.

Y sí, existe el índice glucémico. Es cierto; la velocidad no es la misma. La presencia de estructuras complejas como el almidón hace que entre algo más lento en la sangre, porque tienes que romperlo.

Pero...sigue siendo la misma molécula. Y entrará a tu cuerpo exactamente el mismo azúcar. En vez de tener un pico tan alto de insulina, producirás algo menos, pero...durante más tiempo. Sí, evitas una bajada grande que implica una subida grande, pero no evitas que la insulina total sea parecida, y la glucosa que metes a tu cuerpo sea exactamente la misma.

Es más, si vas a guiarte por este parámetro, es mucho más efectivo buscar la carga glucémica, que es más realista, porque también se tiene en cuenta el total de carbohidratos.

Incluso deberías tener en cuenta que muchas veces el índice glucémico baja porque el alimento tiene fibra. La fibra no podemos digerirla, es un antinutriente (impide que absorbamos cosas de ese alimento que necesitaríamos...), e incluso provoca daños en el intestino.

Que para una persona sana y normal (como espero ser yo en breves...) esto no significa que te apartes eternamente de los carbohidratos, eso no se lo diría a nadie. Pero sí que sepa lo que son, que no los necesitas para nada, que algunos son peligrosos directamente (cereales, harinas, dulces...) , y que no pasa nada por echarle un par de pimientos a la carne. Pero sabiendo que lo que necesitas y lo que te alimenta es la carne, y lo que te puede dañar es lo otro. Justamente al revés de como nos lo han contado.
 
Como bien intuyes...no lo sé :p. Con estas cosas puedo hablar con bastante conocimiento de causa de cosas de las que investigado durante un tiempo absurdo. Pero como mi película era otra, aunque alguna vez haya oído cosas relacionadas con el deporte, no era en absoluto lo que me preocupaba, porque tenía algo más urgente que solucionar :rolleyes:



No es que los defendamos, es que es lo mismo. Son axiomas que oímos continuamente. 'Azúcares añadidos', como si el azúcar que añades fuera diferente al que tenga ese alimento. Es exactamente el mismo. La molécula de glucosa o fructosa que puedas extraer de una planta (zanahoria, fruta, cereal...) es exactamente la misma que tienes en el azúcar puro.

Y sí, existe el índice glucémico. Es cierto; la velocidad no es la misma. La presencia de estructuras complejas como el almidón hace que entre algo más lento en la sangre, porque tienes que romperlo.

Pero...sigue siendo la misma molécula. Y entrará a tu cuerpo exactamente el mismo azúcar. En vez de tener un pico tan alto de insulina, producirás algo menos, pero...durante más tiempo. Sí, evitas una bajada grande que implica una subida grande, pero no evitas que la insulina total sea parecida, y la glucosa que metes a tu cuerpo sea exactamente la misma.

Es más, si vas a guiarte por este parámetro, es mucho más efectivo buscar la carga glucémica, que es más realista, porque también se tiene en cuenta el total de carbohidratos.

Incluso deberías tener en cuenta que muchas veces el índice glucémico baja porque el alimento tiene fibra. La fibra no podemos digerirla, es un antinutriente (impide que absorbamos cosas de ese alimento que necesitaríamos...), e incluso provoca daños en el intestino.

Que para una persona sana y normal (como espero ser yo en breves...) esto no significa que te apartes eternamente de los carbohidratos, eso no se lo diría a nadie. Pero sí que sepa lo que son, que no los necesitas para nada, que algunos son peligrosos directamente (cereales, harinas, dulces...) , y que no pasa nada por echarle un par de pimientos a la carne. Pero sabiendo que lo que necesitas y lo que te alimenta es la carne, y lo que te puede dañar es lo otro. Justamente al revés de como nos lo han contado.
En este contexto que comentas las ensaladas crudas (tomate, cebolla, pimiento, verduras como repollo) dónde las pones, dirías que pueden aportar un exceso de fibra? no es más lo que aportan positivo? pregunto.
 
En este contexto que comentas las ensaladas crudas (tomate, cebolla, pimiento, verduras como repollo) dónde las pones, dirías que pueden aportar un exceso de fibra? no es más lo que aportan positivo? pregunto.

En mi contexto...no las pongo directamente

De hecho, me encantan las ensaladas, pero las he suprimido. La gente no se imagina que una ensalada te puede 'atacar' porque la ven como una fuente de beneficios.

Pero es algo...mucho más oscuro. Todos todos los vegetales pueden hacerte daño cuando tienes el intestino permeabilizado, o tienes SIBO

Para una persona sin mis problemas, creo que (como diría Nutrillermo, que es uno de estos médicos que saben hacerle marketing a esto de las dietas carnívoras :p), lo vegetal es, como mucho, el adorno del plato. No la comida.

Lo cual no quiere decir que no te puedas comer una ensalada si te apetece. Sin problemas previos, no va a hacer mal.

Eso sí, tampoco va a hacer bien, eso es lo que la gente no entiende. Quitar carne o pescado para meter verde...es un error.
 
Volver