Hay que decir que en el mundo real, las poblaciones biológicas no siguen un modelo exponencial frente a la creencia popular, sino un modelo sigmoide llamado función logística cuya primera parte es similar a una función exponencial. Como no podemos ver el futuro, mucha gente extrapola el crecimiento actual al futuro, cosa que es cláramente errónea. Precisamente en el presente no será posible mantener el crecimiento debido a la crisis. No sé qué hace pensar que el crecimiento continuará hasta el infinito.
El hecho de que haya crisis no es sino un mecanismo de regulación de la propia física que impedirá que sigamos creciendo a las velocidades actuales. Esto es traumático si se elimina por completo la alimentación del sistema, pero eso no ocurrirá de un día para otro (recordad que el peak-oil es eso, un pico, no un barranco). La realidad ahora pasa por estabilizar el crecimiento hasta un punto en el que sea cero, o ligeramente negativo, cosa que terminará ocurriendo. La base energética contínua la proporcionarán las renovables y el único crecimiento posible a la usanza capitalista será la permitida por los recursos energéticos no renovables. Sólo el descubrimiento de una nueva fuente de energía no renovable y muy abundante permitiría una vuelta al capitalismo.
Precisamente ese es el modelo que siempre se sigue en las poblaciones por los motivos obvios de que existen límites al crecimiento y por tanto no es posible sostener un crecimiento exponencial.
También es significativo el hecho de que la mayor parte de la población que existe en el mundo consume mucho menos que los que realmente percibimos el problema como tal.
Sólo tenemos el complejo de la jaula de oro. Pensamos que es el fin del mundo porque se terminan las comodidades.
Notición: la mayoría (80%) de los humanos en la tierra viven con la décima parte que nosotros (o menos).
Exacto. Muy buen post. Las teorías malthusianas renacen de vez en cuando, pero son completamente erróneas. Cuando estudié Antropollogía e Historia lo primero que te decían era que Malthus está equivocado. Todas la poblaciones, todas, independientemente de su nivel tecnológico (incluídas las sociedades extintas), cuentan con mecanismos sociales y culturales para adecuar el binomio población-recursos. Los grandes aumentos se producen cuando hay un aumento sustancial de recursos (y no siempre, ojo), y las disminuciones (o más bien los cambios de ritmo) cuando se producen cambios en el modelo prosuctivo. Está muy explicado para la españa moderna, por ejemplo, cuando la introducción de cultivos americanos, y su consiguiente mayor productividad (más cosechas, más comida), trajo consigo un aumento de la población, frenado sólo cuando se llegó al límite que la propia estructura social podía asumir. Jamás una sociedad se ha desintegrado o perecido porque eran demasiados para poca comida. como mucho hubo hambrunas. Y muchas veces estas no eran provocadas por la productividad en si, sino por todo lo que la rodea, basicamente la exacción de la producción agrícola campesina por poderes ajenos a ella, como señores feudales, etc. Esto lleva a que el problema no es el exceso de población, sino como se distribuye la riqueza y como esta se crea. Olvidaos de Malthus, es un bluff.