Nar--
Madmaxista
- Desde
- 20 May 2009
- Mensajes
- 3.364
- Reputación
- 4.473
co2
10 March 2010
Agua para todos
España está en la primera línea del frente del calentamiento y será el país europeo en el que más se reducirá la precipitación si no se limitan las emisiones de gases de efecto invernadero. Así lo establece el informe Ensembles, de la Comisión Europea y en el que 66 institutos han aplicado a Europa los últimos modelos de predicción del clima.
Así comenzaba un largo artículo de El País, titulado "España se reseca" escrito y publicado hace tres meses, el 6 de Diciembre del 2009, en vísperas de la Cumbre de Copenhague.
Como se ve en la figura de arriba, ese mismo mes comenzaron los pantanos a llenarse y rellenarse. Una fila interminable de borrascas procedentes del Atlántico empezaron a cruzar la Península, siguiendo una trayectoria meridional que según los modelos debería ser cada vez menos frecuentada. Como para fiarse de ellos.
Los pantanos, pese a los desembalses efectuados, algunos para la obtención de energía hidroeléctrica y otros forzosos, están hoy batiendo records de almacenaje, tras unos meses de Diciembre, Enero y Febrero, muy lluviosos. Llegan al 80 % de su capacidad en la undécima semana de este año. Menos mal que parece que esto ya se termina y en pocos días comenzará una espléndida primavera.
http://antonuriarte.blogspot.com/2010/03/agua-para-todos.html
En el video del CFR lo dicen nuevamente, en el min 26:45, el fin de todo, es la consecución del gobierno mundial.
La glaciación alcanzó incluso el Ecuador
La Tierra fue una 'bola de nieve' hace 716 millones de años
Foto: NASA
MADRID, 5 Mar. (EUROPA PRESS) -
Un grupo de geólogos ha encontrado pruebas de que el hielo en la superficie del mar se extendió hasta el Ecuador hace 716,5 millones de años, confirmando las sospechas de que en aquella época la Tierra llegó a convertirse en una "bola de nieve".
Dirigido por científicos de la Universidad de Harvard, el estudio publicado en 'Science' y realizado sobre la base de un análisis de rocas antiguas tropicales que se encuentran ahora en el noroeste de Canadá, refuerza la teoría de que nuestro planeta tuvo en el pasado hielo extendido en todas sus latitudes a nivel del mar.
"Esta es la primera vez que se ha demostrado que la denominada glaciación esturtiana se produjo en latitudes tropicales, proporcionando evidencias directas de que esta glaciación en particular se convirtió en un evento que dejó a la Tierra convertida en una bola de nieve", según el autor principal Francis A. Macdonald, profesor asistente en el Departamento de la Tierra y Ciencias Planetarias en la Universidad de Harvard. "Nuestros datos también sugieren que la glaciación esturtiana tuvo una duración mínima de 5 millones de años".
La supervivencia de la vida eucariota lo largo de este período indica que la luz del sol y el agua superficial disponible en algún sitio se mantuvo en la superficie de la Tierra. Los primeros animales surgieron en la misma época, a raíz de una proliferación importante de los eucariotas, informa 'Science Daily'.
Incluso en una Tierra 'bola de nieve', afirma Macdonald, habría gradientes de temperatura en la Tierra, y es probable que el hielo podría ser dinámico: fluye, adelgaza y forma parches locales de aguas abiertas, que ofrecen refugio para la vida.
"El registro fósil indica que todos los principales grupos de eucariotas, con la posible excepción de los animales, existían antes de la glaciación esturtiana", señala Macdonald.
Macdonald y sus colegas analizaron en Yukon (Canadá), depósitos glaciales y otros signos de glaciación, como clastos estriados, restos de hielo navegable, y la deformación de los sedimentos blandos. Los científicos fueron capaces de determinar, con base en el magnetismo y la composición de estas rocas, que hace 716,5 millones años esas rocas se encontraban en el nivel del mar en los trópicos, a una latitud de unos 10 grados.
"Debido a la alta reflectividad del hielo, el modelado del clima predice que si el hielo alguna vez se desarrolló dentro de la latitud 30 grados del Ecuador, todo el océano se congelaba con rapidez", señala Macdonald. "Así que nuestro resultado implica muy fuertemente que el hielo se han encontrado en todas las latitudes durante la glaciación esturtiana".
Los científicos no saben exactamente lo que causó esta glaciación o lo que la puso fin, pero Macdonald afirma que su edad de 716,5 millones año se acerca a la edad de una amplia provincia ígnea que se extiende más de 1,500 kilómetros desde Alaska hasta la isla de Ellesmere, en el extremo nororiental de Canadá. Esta coincidencia podría significar que la glaciación fue precipitada por la actividad volcánica.
http://www.europapress.es/ciencia/n...ve-hace-716-millones-anos-20100305190440.html
El mercado de carbono madura a golpes
Publicado el 11-03-2010 , por Guillermo Escribano
El mercado de carbono ha madurado antes de tiempo. Las consecuencias de la recesión económica en la industria, los vaivenes en el precio del petróleo y del carbón, el escándalo de los fraudes del IVA y la entrada masiva de especuladores y brókeres han forzado a la bolsa de dióxido de carbono (CO2) a perder la inocencia.
Este mercado es uno de los mecanismos de reducción de emisiones que se planteó en el Protocolo de Kioto. La UE fija un tope de contaminación para cada Estado miembro en toneladas de CO2. Después, cada región reparte esas toneladas de derechos entre las distintas industrias. Cada fábrica o instalación puede emitir un número prefijado y, si supera esa cota, tiene que comprar derechos a otras que no alcancen el techo. Es un mercado artificial para forzar a las compañías a que sean menos contaminantes.
Esta bolsa ha vivido un agitado 2009. En primer lugar, las industrias que forman parte del segundo Plan Nacional de Asignación de emisiones, que caduca dentro de dos años, se han visto muy afectadas por el parón económico. En concreto, los sectores vinculados a la construcción como las cementeras, los ladrilleros y los azulejeros, entre otros, han sufrido colapsos de producción superiores al 60%. Esto ha implicado un gran ahorro de emisiones y la entrada masiva de derechos en el mercado, apuntan los analistas de SendeCO2, la bolsa española de derechos.
Fuentes renovables
Además, el sector eléctrico, el más afectado por este comercio, ha seguido reduciendo sus emisiones respecto a los últimos años: un 36% comparado con el pico de 2005. Al frenazo de la industria hay que sumar, en este caso, el amplio desarrollo de las fuentes de generación renovable, que en 2009 representaron el 30% de la demanda de electricidad.
Sin embargo, las firmas energéticas mantienen un alto nivel de demanda en la bolsa de carbono porque sus emisiones reales están un 45% por encima de su asignación y porque, a partir de 2013, dejarán de recibir derechos gratuitos. Estas compañías están haciendo un acopio de derechos para no darse un atracón de compra a partir de ese año y hasta 2020.
En segundo lugar, 2009 ha sido el ejercicio de los especuladores financieros. Más del 80% del negocio generado en este mercado ha procedido de bancos e inversores, y poco han tenido que ver los denominados participantes de obligado cumplimiento, esto es, las industrias. Según SendeCO2, el sector financiero tiene una gran influencia en la formación del precio del CO2 por la liquidez que proporcionan, soportando los precios cuando el sector energético no está activo.
Fraude del IVA
En tercer lugar, el mercado se vio sacudido por la sospecha de fraude en la liquidación del IVA por parte de algunos participantes durante la segunda mitad del año. Este hecho provocó que las bolsas y principales participantes europeos incrementasen los niveles de seguridad frente a potenciales clientes poco fiables, estableciendo nuevos patrones de acceso a la bolsa.
En cuarto lugar, existe una relación directa entre el precio del petróleo y el del derecho de emisión. En los meses de junio, septiembre y noviembre, durante los que el precio del petróleo llegó a sus niveles más altos del año, el precio del CO2 también alcanzó sus topes máximos. En cambio, el comportamiento es inverso en relación con el carbón. Es decir, cuando sube el carbón, baja el precio de las emisiones por el efecto del precio interruptor y, consecuencia, integra al mercado de derechos en el universo de las commodities.
Un año de tras*ición
El ejercicio 2010 es de tras*ición. Las esperanzas de los inversores están depositadas en la COP16 que se llevará a cabo en Cancún, la cumbre sucesora de la fracasada Copenhague. El mercado se muerde las uñas mientras espera que los políticos firmen un acuerdo vinculante que fije metas de reducción de emisiones ambiciosas para los próximos años.
Los analistas de SendeCO2 apuntan un incremento de precios del carbono a partir de la segunda mitad del ejercicio y, a principios de 2011, donde, por otra parte, deberán empezar a realizarse las primeras subastas para asignar derechos a las compañías aéreas que se incorporarán al sistema de comercio de emisiones el 1 de enero de 2012.
El mercado de carbono madura a golpes - Expansión.com
10 March 2010
Agua para todos
España está en la primera línea del frente del calentamiento y será el país europeo en el que más se reducirá la precipitación si no se limitan las emisiones de gases de efecto invernadero. Así lo establece el informe Ensembles, de la Comisión Europea y en el que 66 institutos han aplicado a Europa los últimos modelos de predicción del clima.
Así comenzaba un largo artículo de El País, titulado "España se reseca" escrito y publicado hace tres meses, el 6 de Diciembre del 2009, en vísperas de la Cumbre de Copenhague.
Como se ve en la figura de arriba, ese mismo mes comenzaron los pantanos a llenarse y rellenarse. Una fila interminable de borrascas procedentes del Atlántico empezaron a cruzar la Península, siguiendo una trayectoria meridional que según los modelos debería ser cada vez menos frecuentada. Como para fiarse de ellos.
Los pantanos, pese a los desembalses efectuados, algunos para la obtención de energía hidroeléctrica y otros forzosos, están hoy batiendo records de almacenaje, tras unos meses de Diciembre, Enero y Febrero, muy lluviosos. Llegan al 80 % de su capacidad en la undécima semana de este año. Menos mal que parece que esto ya se termina y en pocos días comenzará una espléndida primavera.
http://antonuriarte.blogspot.com/2010/03/agua-para-todos.html
mas sobre geoingenieria, la opcion presentada en CFR… lamentablemente la cosa se mueve a causa de la paralisis social en otras medidas.
Developing an International Framework for Geoengineering (Video) - Council on Foreign Relations
En el video del CFR lo dicen nuevamente, en el min 26:45, el fin de todo, es la consecución del gobierno mundial.
La glaciación alcanzó incluso el Ecuador
La Tierra fue una 'bola de nieve' hace 716 millones de años
Foto: NASA
MADRID, 5 Mar. (EUROPA PRESS) -
Un grupo de geólogos ha encontrado pruebas de que el hielo en la superficie del mar se extendió hasta el Ecuador hace 716,5 millones de años, confirmando las sospechas de que en aquella época la Tierra llegó a convertirse en una "bola de nieve".
Dirigido por científicos de la Universidad de Harvard, el estudio publicado en 'Science' y realizado sobre la base de un análisis de rocas antiguas tropicales que se encuentran ahora en el noroeste de Canadá, refuerza la teoría de que nuestro planeta tuvo en el pasado hielo extendido en todas sus latitudes a nivel del mar.
"Esta es la primera vez que se ha demostrado que la denominada glaciación esturtiana se produjo en latitudes tropicales, proporcionando evidencias directas de que esta glaciación en particular se convirtió en un evento que dejó a la Tierra convertida en una bola de nieve", según el autor principal Francis A. Macdonald, profesor asistente en el Departamento de la Tierra y Ciencias Planetarias en la Universidad de Harvard. "Nuestros datos también sugieren que la glaciación esturtiana tuvo una duración mínima de 5 millones de años".
La supervivencia de la vida eucariota lo largo de este período indica que la luz del sol y el agua superficial disponible en algún sitio se mantuvo en la superficie de la Tierra. Los primeros animales surgieron en la misma época, a raíz de una proliferación importante de los eucariotas, informa 'Science Daily'.
Incluso en una Tierra 'bola de nieve', afirma Macdonald, habría gradientes de temperatura en la Tierra, y es probable que el hielo podría ser dinámico: fluye, adelgaza y forma parches locales de aguas abiertas, que ofrecen refugio para la vida.
"El registro fósil indica que todos los principales grupos de eucariotas, con la posible excepción de los animales, existían antes de la glaciación esturtiana", señala Macdonald.
Macdonald y sus colegas analizaron en Yukon (Canadá), depósitos glaciales y otros signos de glaciación, como clastos estriados, restos de hielo navegable, y la deformación de los sedimentos blandos. Los científicos fueron capaces de determinar, con base en el magnetismo y la composición de estas rocas, que hace 716,5 millones años esas rocas se encontraban en el nivel del mar en los trópicos, a una latitud de unos 10 grados.
"Debido a la alta reflectividad del hielo, el modelado del clima predice que si el hielo alguna vez se desarrolló dentro de la latitud 30 grados del Ecuador, todo el océano se congelaba con rapidez", señala Macdonald. "Así que nuestro resultado implica muy fuertemente que el hielo se han encontrado en todas las latitudes durante la glaciación esturtiana".
Los científicos no saben exactamente lo que causó esta glaciación o lo que la puso fin, pero Macdonald afirma que su edad de 716,5 millones año se acerca a la edad de una amplia provincia ígnea que se extiende más de 1,500 kilómetros desde Alaska hasta la isla de Ellesmere, en el extremo nororiental de Canadá. Esta coincidencia podría significar que la glaciación fue precipitada por la actividad volcánica.
http://www.europapress.es/ciencia/n...ve-hace-716-millones-anos-20100305190440.html
El mercado de carbono madura a golpes
Publicado el 11-03-2010 , por Guillermo Escribano
El mercado de carbono ha madurado antes de tiempo. Las consecuencias de la recesión económica en la industria, los vaivenes en el precio del petróleo y del carbón, el escándalo de los fraudes del IVA y la entrada masiva de especuladores y brókeres han forzado a la bolsa de dióxido de carbono (CO2) a perder la inocencia.
Este mercado es uno de los mecanismos de reducción de emisiones que se planteó en el Protocolo de Kioto. La UE fija un tope de contaminación para cada Estado miembro en toneladas de CO2. Después, cada región reparte esas toneladas de derechos entre las distintas industrias. Cada fábrica o instalación puede emitir un número prefijado y, si supera esa cota, tiene que comprar derechos a otras que no alcancen el techo. Es un mercado artificial para forzar a las compañías a que sean menos contaminantes.
Esta bolsa ha vivido un agitado 2009. En primer lugar, las industrias que forman parte del segundo Plan Nacional de Asignación de emisiones, que caduca dentro de dos años, se han visto muy afectadas por el parón económico. En concreto, los sectores vinculados a la construcción como las cementeras, los ladrilleros y los azulejeros, entre otros, han sufrido colapsos de producción superiores al 60%. Esto ha implicado un gran ahorro de emisiones y la entrada masiva de derechos en el mercado, apuntan los analistas de SendeCO2, la bolsa española de derechos.
Fuentes renovables
Además, el sector eléctrico, el más afectado por este comercio, ha seguido reduciendo sus emisiones respecto a los últimos años: un 36% comparado con el pico de 2005. Al frenazo de la industria hay que sumar, en este caso, el amplio desarrollo de las fuentes de generación renovable, que en 2009 representaron el 30% de la demanda de electricidad.
Sin embargo, las firmas energéticas mantienen un alto nivel de demanda en la bolsa de carbono porque sus emisiones reales están un 45% por encima de su asignación y porque, a partir de 2013, dejarán de recibir derechos gratuitos. Estas compañías están haciendo un acopio de derechos para no darse un atracón de compra a partir de ese año y hasta 2020.
En segundo lugar, 2009 ha sido el ejercicio de los especuladores financieros. Más del 80% del negocio generado en este mercado ha procedido de bancos e inversores, y poco han tenido que ver los denominados participantes de obligado cumplimiento, esto es, las industrias. Según SendeCO2, el sector financiero tiene una gran influencia en la formación del precio del CO2 por la liquidez que proporcionan, soportando los precios cuando el sector energético no está activo.
Fraude del IVA
En tercer lugar, el mercado se vio sacudido por la sospecha de fraude en la liquidación del IVA por parte de algunos participantes durante la segunda mitad del año. Este hecho provocó que las bolsas y principales participantes europeos incrementasen los niveles de seguridad frente a potenciales clientes poco fiables, estableciendo nuevos patrones de acceso a la bolsa.
En cuarto lugar, existe una relación directa entre el precio del petróleo y el del derecho de emisión. En los meses de junio, septiembre y noviembre, durante los que el precio del petróleo llegó a sus niveles más altos del año, el precio del CO2 también alcanzó sus topes máximos. En cambio, el comportamiento es inverso en relación con el carbón. Es decir, cuando sube el carbón, baja el precio de las emisiones por el efecto del precio interruptor y, consecuencia, integra al mercado de derechos en el universo de las commodities.
Un año de tras*ición
El ejercicio 2010 es de tras*ición. Las esperanzas de los inversores están depositadas en la COP16 que se llevará a cabo en Cancún, la cumbre sucesora de la fracasada Copenhague. El mercado se muerde las uñas mientras espera que los políticos firmen un acuerdo vinculante que fije metas de reducción de emisiones ambiciosas para los próximos años.
Los analistas de SendeCO2 apuntan un incremento de precios del carbono a partir de la segunda mitad del ejercicio y, a principios de 2011, donde, por otra parte, deberán empezar a realizarse las primeras subastas para asignar derechos a las compañías aéreas que se incorporarán al sistema de comercio de emisiones el 1 de enero de 2012.
El mercado de carbono madura a golpes - Expansión.com
Última edición: