Keynes vs Hayek ...



< | KEYNES ES hombre de tonalidad AMERICANO .. TROLLAZO | >
y esta casado con Kim Kardashian
es imagen de NIKE
y Hillary Clinton les presionaba para PROMOCIONAR LAS banderillas


gy9kwy
wssfbw.png


owq4ba.png



'Hey, go out and use your platform to push the vaccination' away."

https://s.abcnews.com/images/Politics/HT_Kim_Kardashian_Hillary_Clinton_bc_150807_16x9_992.jpg





NO TENEIS NI idea DE ECONOMIA Y OS INVENTAIS HISTORIAS
 
Coincido en lo de soros

Soros es otro especimen, miembro del comite planificador otanero. Un agente del nwo. Porque son eso, planificadores.

Soros no es liberal ni de coña

Soros esta en contra de una autoridad central fuerte y de la soberania nacional.

Son planificadores, pero de tipo oligarquico. Estan en contra de una autoridad central fuerte. Por eso el sistema actual es tan bizarro y tiene tantas contradicciones.
 
¿Es correcta la actuación de los bancos centrales subiendo los tipos de interés para controlar una inflación causada directamente por la subida del gas bajo la amenaza de pilinguin?

Primero conviene recordar que el actual proceso inflacionario se inició hacia final del verano de 2021 (creo que sin duda se trata de una inflación de demanda) que después se ha visto empeorado por el aumento de precios de materias primas (como el gas) a raíz de la guerra (inflación de costes).

Bajo la premisa anterior, es claro que la detención del proceso pasa por reducir la demanda agregada, por lo que subir tipos de interés es un instrumento correcto en sentido económico, aunque pueda suponer desempleo, problemas para los endeudados a tipo variable, etc.

Sin embargo, hay que tener presente que la demanda agregada tiene un componente que es el consumo público sobre el que nada se ha hecho, al menos en Europa, donde seguimos con la "matraca" de los presupuestos expansivos.

Por otro lado, todo proceso inflacionario requiere de "dinero" para mantenerse o crecer, por lo que en la UE (EEUU está en pleno empleo) el BCE debiera comenzar una acción contundente de reducción de balance (especialmente, vendiendo bonos soberanos), que ahora es nula (en EEUU, la FED realiza ventas a un ritmo de 95.000 millones$/mes), y dejar que los Gobiernos de los países con peores desempeños fiscales (España, Italia, etc.) las pasen pilinguis en lugar de jorobar a los ciudadanos de a pie.
 




Siempre se vuelve a la polémica entre John Maynard Keynes y Friedrich Hayek, polos opuestos del pensamiento sobre la política económica: Keynes suele ponerse como ejemplo de defensor de la intervención gubernamental en los mercados, mientras que Hayek está considerado el defensor del capitalismo liberal…
Ambos alcanzaron su máxima proyección en la posguerra de la Primera Guerra Mundial. Vivieron el auge económico de los años veinte y la Gran Depresión y llegaron a opiniones radicalmente distintas sobre si era correcto permitir que el capitalismo de libre mercado siguiera su evolución sin control.
Keynes estudió que los mercados no generarían automáticamente el pleno empleo y que durante las crisis económicas podría haber largos periodos de paro a gran escala. Sostenía que el Gobierno tenía el deber de aliviar el sufrimiento de los parados aumentado la demanda agregada de bienes y servicios.
“No hacemos nada porque no tenemos el dinero necesario”, decía Keynes en 1930 a un comité gubernamental que investigaba las causas de la crisis económica. “Pero es precisamente porque no hacemos nada por lo que no tenemos dinero”.
Hayek
llegó a una conclusión muy diferente. Tras la Primera Guerra Mundial, la hiperinflación castigó la economía austriaca e hizo desaparecer los ahorros de millones de personas. Esta experiencia, volvió a Hayek inflexible “con quienes defendían la inflación como cura para una economía en quiebra”. Y llegó a creer “que quienes defendían los programas de gasto público a gran escala para acabar con el paro estaban incitando no solo una inflación incontrolable sino también a la tiranía política”.
La guerra en Ucrania está generando todo un dilema. ¿Es correcta la actuación de los bancos centrales subiendo los tipos de interés para controlar una inflación causada directamente por la subida del gas bajo la amenaza de pilinguin?
La actual situación demuestra que, posiblemente, Hayek estaba equivocado…, y, que la inflación (que no es como la alemana de la posguerra) no es tan mala como plantea el BCE.
Lo dijo claramente Keynes: Lo esencial del sistema capitalista puede ser preservado si se hacen las reformas necesarias, pero un capitalismo no regulado es incompatible con el mantenimiento del pleno empleo y la estabilidad económica.

La oligarquía, en la ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social.
Krugman ya comentaba el informe del FMI “Perspectivas de la economía mundial” en el que se trataba de los problemas de la baja inflación (casi tan destructiva como la deflación…), advirtiendo del peligro de un estancamiento a la japonesa de la economía europea a causa de esa baja inflación.
Y afirmaba…tenemos que dejar claro que en política monetaria, como en tantas otras cosas, lo que es bueno para los oligarcas (baja inflación) no lo es para el pueblo.
El Economista Joseph Stiglitz afirmaba que “El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita”…Y en ese 1% también hay muchos políticos elegidos por el ciudadano… que NO responden a sus problemas: gente muy rica usa el dinero para ser elegida (y/o controlar a los elegidos) para asegurar que seguirán siendo ricos bajándose los impuestos.
Como dijo Galbraith: “para manipular eficazmente a la gente es necesario hacer creer a todos que nadie las manipula”

Mark de Zabaleta
meparto: meparto: meparto: meparto: meparto: meparto: meparto: meparto: meparto: meparto: meparto: meparto: meparto: meparto: meparto:

La situación actual es como si camino de servidumbre fuera el guión de una serie.
 




Siempre se vuelve a la polémica entre John Maynard Keynes y Friedrich Hayek, polos opuestos del pensamiento sobre la política económica: Keynes suele ponerse como ejemplo de defensor de la intervención gubernamental en los mercados, mientras que Hayek está considerado el defensor del capitalismo liberal…
Ambos alcanzaron su máxima proyección en la posguerra de la Primera Guerra Mundial. Vivieron el auge económico de los años veinte y la Gran Depresión y llegaron a opiniones radicalmente distintas sobre si era correcto permitir que el capitalismo de libre mercado siguiera su evolución sin control.
Keynes estudió que los mercados no generarían automáticamente el pleno empleo y que durante las crisis económicas podría haber largos periodos de paro a gran escala. Sostenía que el Gobierno tenía el deber de aliviar el sufrimiento de los parados aumentado la demanda agregada de bienes y servicios.
“No hacemos nada porque no tenemos el dinero necesario”, decía Keynes en 1930 a un comité gubernamental que investigaba las causas de la crisis económica. “Pero es precisamente porque no hacemos nada por lo que no tenemos dinero”.
Hayek
llegó a una conclusión muy diferente. Tras la Primera Guerra Mundial, la hiperinflación castigó la economía austriaca e hizo desaparecer los ahorros de millones de personas. Esta experiencia, volvió a Hayek inflexible “con quienes defendían la inflación como cura para una economía en quiebra”. Y llegó a creer “que quienes defendían los programas de gasto público a gran escala para acabar con el paro estaban incitando no solo una inflación incontrolable sino también a la tiranía política”.
La guerra en Ucrania está generando todo un dilema. ¿Es correcta la actuación de los bancos centrales subiendo los tipos de interés para controlar una inflación causada directamente por la subida del gas bajo la amenaza de pilinguin?
La actual situación demuestra que, posiblemente, Hayek estaba equivocado…, y, que la inflación (que no es como la alemana de la posguerra) no es tan mala como plantea el BCE.
Lo dijo claramente Keynes: Lo esencial del sistema capitalista puede ser preservado si se hacen las reformas necesarias, pero un capitalismo no regulado es incompatible con el mantenimiento del pleno empleo y la estabilidad económica.

La oligarquía, en la ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social.
Krugman ya comentaba el informe del FMI “Perspectivas de la economía mundial” en el que se trataba de los problemas de la baja inflación (casi tan destructiva como la deflación…), advirtiendo del peligro de un estancamiento a la japonesa de la economía europea a causa de esa baja inflación.
Y afirmaba…tenemos que dejar claro que en política monetaria, como en tantas otras cosas, lo que es bueno para los oligarcas (baja inflación) no lo es para el pueblo.
El Economista Joseph Stiglitz afirmaba que “El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita”…Y en ese 1% también hay muchos políticos elegidos por el ciudadano… que NO responden a sus problemas: gente muy rica usa el dinero para ser elegida (y/o controlar a los elegidos) para asegurar que seguirán siendo ricos bajándose los impuestos.
Como dijo Galbraith: “para manipular eficazmente a la gente es necesario hacer creer a todos que nadie las manipula”

Mark de Zabaleta

Sandeces brutales para justificar que mediante la impresora Europa, Biden y sobre todo San Donald Trump nos metieran semejante leche inflacionaria a los, americanos, europeos y españoles de a pie. Pagamos el doble por la cesta de la compra pero la inflación perjudica a la oligarquía, nosotros no tenemos por qué preocuparnos.honkhonk

Los anti-liberales inflacionarios son los verdaderos enemigos del hombre común.
 
Eso que comentas lo señala como minarquista, pero tambien esta el hecho de que declarase a Gustave de Molinari (el primer anarcocapitalista) como su heredero espiritual.

Bastiat murio antes de que hubiese el debate minarquismo-anarquismo.



En resumen, una elucubración sobre lo que hubiera podido ser y pero ni fue ni pudo ser.

Por cierto que las agencias anarcocapitalistas para proporcionar seguridad física y jurídica no son sino... Estados. Con un contrato claro y explícito, pero Estados al fin y al cabo. Para ese viaje no hacen falta tantas alforjas.
 
Sandeces brutales para justificar que mediante la impresora Europa, Biden y sobre todo San Donald Trump nos metieran semejante leche inflacionaria a los, americanos, europeos y españoles de a pie. Pagamos el doble por la cesta de la compra pero la inflación perjudica a la oligarquía, nosotros no tenemos por qué preocuparnos.honkhonk

Los anti-liberales inflacionarios son los verdaderos enemigos del hombre común.

¿Qué haces en los hilos de los mayores, fulastre? Al ignore.
 
Puso los cimientos de la macroeconomía...

y la macroeconomía es la economía de... ???... la de cualquier cosa menos la del individuo, que es quien trabaja y necesita comer...

el hayek rapero está contestando dos a eso veces en el vídeo... los frases lapidarias:

- las magnitudes que ajustas no reflejan la realidad...

- podríamos hacer a todos funcionarios, habría pleno empleo, y nada para comer...
 
En resumen, una elucubración sobre lo que hubiera podido ser y pero ni fue ni pudo ser.

Por cierto que las agencias anarcocapitalistas para proporcionar seguridad física y jurídica no son sino... Estados. Con un contrato claro y explícito, pero Estados al fin y al cabo. Para ese viaje no hacen falta tantas alforjas.
Pero ese contrato se puede rescindir, no como el supuesto "contrato social" que no hemos firmado nadie y no se puede rescindir, te guste o no, policía nacional, municipal y guardia civil. Por lo civil o por lo criminal, si no paga usted sus impuestos se lo quitan de la cuenta bancaria. De los derechos de la propiedad privada ya ni hablamos.
 
Pero ese contrato se puede rescindir, no como el supuesto "contrato social" que no hemos firmado nadie y no se puede rescindir, te guste o no, policía nacional, municipal y guardia civil. Por lo civil o por lo criminal, si no paga usted sus impuestos se lo quitan de la cuenta bancaria. De los derechos de la propiedad privada ya ni hablamos.
Se puede rescindir... si te piras, exactamente igual que en los Estados actuales.

Porque una agencia de seguridad personal y justicia, una de dos: o tiene un monopolio de coacción en un territorio concreto, o no puede funcionar, porque cualquier criminal podría desentenderse y decidir crear su propia jurisdicción para delinquir impunemente sin que nadie pueda cuestionar su legitimidad para hacerlo. Así que sería la guerra permanente entre jurisdicciones o renunciar a cumplir sus funciones de garantía de seguridad y justicia.

El socialismo se olvida de la naturaleza posesiva del ser humano, y el anarcocapitalismo de la territorial.
 
Se puede rescindir... si te piras, exactamente igual que en los Estados actuales.

Porque una agencia de seguridad personal y justicia, una de dos: o tiene un monopolio de coacción en un territorio concreto, o no puede funcionar, porque cualquier criminal podría desentenderse y decidir crear su propia jurisdicción para delinquir impunemente sin que nadie pueda cuestionar su legitimidad para hacerlo. Así que sería la guerra permanente entre jurisdicciones o renunciar a cumplir sus funciones de garantía de seguridad y justicia.

El socialismo se olvida de la naturaleza posesiva del ser humano, y el anarcocapitalismo de la territorial.

Entonces es usted minarquista?
 
Entonces es usted minarquista?

Sí, claro.

El Estado es un herramienta útil, y por eso apareció allá por 3500 a.C., es una institución de orden espontáneo, igual que la propiedad privada, el mercado y la familia. Pero vale para lo que vale y es peligrosa.

Pretender usar un martillo para arreglar un reloj también acabaría en desastre.
 
y la macroeconomía es la economía de... ???... la de cualquier cosa menos la del individuo, que es quien trabaja y necesita comer...

el hayek rapero está contestando dos a eso veces en el vídeo... los frases lapidarias:

- las magnitudes que ajustas no reflejan la realidad...

- podríamos hacer a todos funcionarios, habría pleno empleo, y nada para comer...
En macroeconomía se habla sobre los ingresos, la financiación del gasto público, el señoriaje, la política monetaria, la renta neta del estado, ahorro privado, renta disponible... ¿Por qué habláis sin saber? Además, eso da lugar a teorías sobre la imposición óptima y economía pública. Para las decisiones individuales ya está la micro.
 
En macroeconomía se habla sobre los ingresos, la financiación del gasto público, el señoriaje, la política monetaria, la renta neta del estado, ahorro privado, renta disponible... ¿Por qué habláis sin saber? Además, eso da lugar a teorías sobre la imposición óptima y economía pública. Para las decisiones individuales ya está la micro.

Todo eso ya existía mucho antes de los keynecios: se llamaba economía política.
 
Todo eso ya existía mucho antes de los keynecios: se llamaba economía política.
¿Estaba sometida a la revisión por pares, o era simplemente un autor filosofando como los de la escuela austriaca? La macroeconomía se basa mayormente en identidades contables, y eso son análisis positivos, no normativos. Para normativos ya tenemos a los iluso opinando en foros
 
Volver