Trianon: el mayor robo de la historia europea

The Fucking Andyteleco

Bubble Fucker
Desde
5 Nov 2009
Mensajes
14.267
Reputación
38.506
Como descendiente de húngaros este tema me toca especialmente la fibra sensible. Han pasado casi 100 anos y la herida sigue abierta sin que ninguno de los países responsables haya hecho nada por reparar el dano causado y tampoco ninguno se ha disculpado por ello.

El fin principal del desmembramiento fue destruir a uno de los principales aliados de Alemania, el Imperio Austrohúngaro, evitando que pudieran desarrollarse y tomar fuerza de nuevo en tiempos futuros. Dieron de esta forma fuerza a países limítrofes históricamente enemigos de Hungría asegurando su lealtad a las potencias Aliadas.

Hungría perdió, aparte de gran parte de su población, el acceso a materias primas, a rutas comerciales (con el robo de su único puerto marítimo) y a importantísimas redes de tras*porte, hundiendo la economía del país.

El apoyo del gobierno de Horthy a Adolf Hitler en la IIGM está en gran parte justificado por este tratado, ya que Hitler accedió a restituir los territorios robados a Hungría a cambio de su ayuda en la guerra.

Hasta el día de hoy es frecuente ver en Hungría mapas del país con las fronteras originales y hay toda una corriente musical y cultural irredentista. Si bien las posibilidades de revisar el tratado a fecha de hoy son casi inexistentes, es algo que aún tardará mucho en perdonarse, y que no se olvidará nunca.


De Wikipedia:

El Tratado de Trianon fue un tratado de paz firmado después de la Primera Guerra Mundial entre Los Aliados y los Poderes asociados, por una parte, y Hungría por otra parte, en el 4 de junio de 1920. Fue firmado en el Gran Palacio de Trianon, en Versailles, Francia. El tratado establecía la nueva situación de Europa, con los Estados que habían de reemplazar al antiguo reino de Hungría, después de la desaparición del Imperio austrohúngaro. Los Aliados eran: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Reino de Italia y Japón, y sus asociados fueron: Rumanía, el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, y Checoslovaquia. Hungría, como parte del Imperio Austrohúngaro, fue uno de los países derrotados en la primera guerra mundial.

Disgregaci%C3%B3ndeAustriaHungr%C3%ADa.svg


Condiciones del Tratado

Fronteras de Hungría

Hungría proclamó su independencia frente a Austria el 16 de noviembre de 1918.1 Las fronteras temporales «de facto» de Hungría fueron las mismas que las trazadas por las líneas del armisticio de noviembre de 1918. En comparación con el antiguo Reino de Hungría, esas fronteras no incluían:

- Parte de tras*ilvania, al sur del río Maros (en rumano: Mureş) y al este del río Szamos (río Someş), que pasó a Rumanía (conforme al cese de hostilidades de Belgrado, firmado el 13 de noviembre de 19182 ). El 1 de diciembre de 1918, la Asamblea Nacional de los Rumanos de tras*ilvania votó la unificación de tras*ilvania con el Reino de Rumanía.
- Croacia-Eslavonia, Voivodina y Bosnia y Herzegovina, que se unieron en el recién establecido Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, junto con las ciudades de Pécs, Mohács, Baja y Szigetvár (conforme al mismo cese de hostilidades); desde el reconocimiento internacional del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos en 1919, esa fue la frontera oficial hasta la firma del Tratado de Trianon.
- Eslovaquia, que llegó a ser parte de Checoslovaquia (status quo de las legiones checoslovacas aceptado por la Triple Entente el 25 de noviembre de 1918).
- La ciudad de Rijeka (en italiano: Fiume), que llegó a ser una fuente de disputas entre el Reino de Italia y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.

La Triple Entente pidió a Hungría que reconociera los nuevos territorios pertenecientes a Rumanía, a través de una línea trazada a lo largo del río Tisza. Sin la posibilidad de rechazar esos términos, pero tampoco queriendo aceptarlos, los líderes de la Primera República Húngara dimitieron y los comunistas llegaron al poder. Se formó la República Soviética Húngara y se organizó rápidamente un Ejército Rojo Húngaro. Ese Ejército tuvo, en un principio, éxito en contra de las legiones checoslovacas y llegó cerca de la antigua frontera de Galitzia (polaca), separando de esa manera a las tropas checoslovacas de las fuerzas rumanas. El 1 de julio de 1919 se firmó el cese de hostilidades entre el Ejército Rojo y las tropas checoslovacas, mientras que las tropas rumanas cruzaron el río Tisza, derrotaron al Ejército Rojo y ocuparon Budapest el 4 de agosto de 1919.

El Estado húngaro fue restablecido por la Triple Entente, quien ayudó al almirante Horthy a llegar al poder, en el mes de noviembre de 1919. En diciembre de 1919, una delegación húngara fue invitada a la Conferencia de Paz de Versailles. Las condiciones expuestas en el tratado habían sido aprobadas por los vencedores el 26 de febrero de 1919, pero sólo se presentaron a la delegación húngara un año más tarde, el 16 de enero de 1920. Las protestas del Gobierno magiar de Karoly Huszár fueron presentadas el 10 de febrero e incluían la petición de plebiscitos en las zonas que debían ser cedidas a los países vecinos y el rechazo a la asunción de que las minorías deseaban separarse de Hungría. Las alegaciones húngaras fueron rechazadas el 6 de mayo, indicándose a sus representantes que la redacción del tratado se consideraba definitiva. Contrario a aceptar las condiciones exigidas, el Gobierno de Huszár dimitió poco después, el 14 de marzo.

Las fronteras definitivas de Hungría fueron fijadas por el Tratado de Trianon, firmado el 4 de junio de 1920, que dejaban fuera del país a casi 3 millones de magiares (mayoritarios en muchos distritos y municipios fronterizos). Además de los territorios mencionados anteriormente, Hungría perdió otros territorios ocupados como parte del Imperio austrohúngaro:

- El resto de tras*ilvania, que pasó a Rumanía.
Rutenia, que pasó a Checoslovaquia, conforme al Tratado de Saint-Germain de 1919.
- La mayor parte de Burgenland, que llegó a ser parte del nuevo Estado de Austria, también conforme al Tratado de Saint-Germain; el distrito de Sopron optó por quedarse como parte de Hungría después de un plebiscito organizado en diciembre de 1921.
- Međimurje y Prekmurje, que llegaron a ser parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.

Conforme al Tratado de Trianon, las ciudades de Pécs, Mohács, Baja y Szigetvár, temporalmente bajo administración yugoslava, pasaron a Hungría. Un comité asignó pequeñas partes del norte de los antiguos distritos Árva y Szepes a Polonia, puesto que ahí vivía una mayoría de población polaca.

En total, de un territorio en vísperas de la guerra mundial de 325 000 kilómetros cuadrados el nuevo Estado independiente sólo conservaba 93 036, mientras que Rumanía obtuvo 103 093, Checoslovaquia 61 633, Yugoslavia 63 092 e Italia, Austria y Polonia porciones menores.5

Pérdidas de población

Respecto a las antiguas fronteras austrohúngaras, el nuevo Reino de Hungría, restaurado tras la contrarrevolución encabezada por el antiguo almirante austrohúngaro Miklós Horthy, perdió el 63,5% de su población, incluyendo a un millón de magiares incorporados a Checoslovaquia, 1,7 a Rumanía y 500 000 a Yugoslavia. De los 9 945 000 habitantes de lengua magiar, más de 3 000 000 quedaron en los países vecinos. Las asignaciones de población se realizaron sin consultar a ésta, asumiéndose que las minorías deseaban separarse de Hungría.

Pérdidas económicas

Hungría perdió la totalidad de sus minas de oro, plata, mercurio, cobre y sal, así como la mitad de sus minas de carbón y todas menos una de las de hierro. Si antes de la guerra Hungría casi no importaba materias primas, tras la contienda tuvo que importar la mayoría.

Estadísticas demográficas

Demografía


Según el censo de 1910, el grupo étnico más grande en el Reino de Hungría eran los húngaros, aproximadamente el 48% de toda la población (el 54 % de la población del territorio a que se refiere como "Hungría adecuada", es decir, con exclusión de Croacia-Eslavonia). El Reino de Hungría no fue un Estado-nación al igual que muchos países de la Europa occidental.

Algunos demógrafos consideran que el censo de 1910 exageró el porcentaje de la población húngara, señalando la diferencia entre un crecimiento improbablemente alto del número de húngaros y la disminución de otras nacionalidades en el reino en el siglo XIX. También argumentan que los resultados fueron diferentes en los censos anteriores del Reino y los censos posteriores en los nuevos Estados. Otro problema con la interpretación de los resultados del censo es que el censo de 1910 no registró el origen étnico de los encuestados, sino sólo el idioma (si se trataba de "lengua materna" o "la mayoría del lenguaje hablado con frecuencia") y la religión, por lo que presentaron cifras del censo de las minorías étnicas en el Reino de Hungría, que son en realidad el número de hablantes de lenguas diferentes, que pueden no corresponder exactamente a la composición étnica.

A pesar de que en los territorios del antiguo Reino de Hungría, que fueron asignados por el tratado a los países vecinos en total, había una mayoría de la población no húngara, también se incluyen las zonas de mayoría húngara (incluso las zonas más húngaras del 80-90%) e importantes minorías húngaras, que suman 3.318 millones en total. Después del tratado, el porcentaje y el número absoluto de todas las nacionalidades de Hungría disminuyó en las próximas décadas. Las razones principales de este proceso fueron la asimilación espontánea, así como la política de eslovaquización, rumanización y serbiazación de los Estados. Después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno checoslovaco con los decretos de Benes procedió por la fuerza al "traslado de poblaciones" (deportación) en 1945-1947 de unos 2,6 millones de antiguos ciudadanos checoslovacos de etnia alemana y húngara a Alemania, Austria y Hungría.

Según un censo realizado en 1910, la población en los territorios del Imperio austrohúngaro administrados por Hungría se estructuraba de la siguiente manera:

En Eslovaquia: 1.687.977 eslovacos y 1.233.454 de otra nacionalidad (húngaros: 884.000 (30 %), también alemanes, ucranianos, rutenos y etnianos).
En Rutenia: 330.010 rutenos (ucranianos) y 275.932 de otra nacionalidad (húngaros: 183.000 y también alemanes, rumanos y eslovacos)
En tras*ilvania: 2.829.454 rumanos y 2.428.013 de otra nacionalidad (húngaros: 1.662.000 (32 %) y alemanes)
En Voivodina y Croacia-Eslavonia: 2.756.000 serbo-croatas y 1.366.000 de otra nacionaliad (la mayoría húngaros, alemanes y rumanos)
En Burgenland: 217.072 alemanes y 69.858 de otra nacionalidad (la mayoría croatas y húngaros).

Otras cláusulas
Hungría se comprometió al rubricar el tratado a pagar una cantidad no estipulada en concepto de indemnizaciones de guerra.

El Ejército Húngaro, al que se prohibía formarse mediante levas, quedaba limitado a 35 000 hombres, soldados profesionales. Se prohibía al país la fabricación de artillería pesada, tanques y aviones, tanto de uso civil como militar.

Consecuencias
El tratado dificultó la recuperación económica húngara y llevó a que la política del país en el periodo de entreguerras se centrase en intentar lograr la revisión del tratado.

[YOUTUBE]-S2zHrDUOWc[/YOUTUBE]
 
Cierto. El reino de Hungría poseía territorios que étnicamente no eran húngaros, como Croacia, pero muchos de los que perdió en Trianón sí lo eran (tras*ilvania había sido magyar desde siempre, gran parte de Eslovaquia, el norte de Serbia - Novi Sad-, Mukachevo...).

La verdad es que Hungría lo tiene muy difícil para recuperar lo robado. De momento solo puede mantener viva la llama de los húngaros en territorio extranjero, y aprovechar las oportunidades que el devenir de la política internacional pueda deparar. Por ejemplo, si finalmente Ucrania se desmembra, se abriría una oportunidad para recuperar los territorios ocupados de los Cárpatos. Aunque no veo probable el desmembramiento, y tampoco veo a Budapest muy por la labor.

La parte más importante es tras*ilvania, con casi 2 millones de húngaros. El problema es que están alejados de la frontera y la zona sería de difícil anexión, y además la población no parece tener demasiada conciencia política y creo que no hay ningún partido mayoritario que defienda claramente la vuelta a la patria magyar.

688px-H%C3%BAngaro_en_Europa.svg.png


Los problemas de Hungría no son solo externos, sino también internos. He leído que los etnianos tienen una natalidad explosiva y que hay previsiones de que a finales de siglo, si continúan así, podrían llegar a ser mayoría, o casi, en bastantes áreas.

PD: Hablas húngaro ? Yo es que estoy interesado en el idioma, de hecho hice mis pinitos, pero no es nada fácil... aunque sigo teniendo mis manuales por ahí esperando ser estudiados :D
 
Cierto. El reino de Hungría poseía territorios que étnicamente no eran húngaros, como Croacia, pero muchos de los que perdió en Trianón sí lo eran (tras*ilvania había sido magyar desde siempre, gran parte de Eslovaquia, el norte de Serbia - Novi Sad-, Mukachevo...).

La verdad es que Hungría lo tiene muy difícil para recuperar lo robado. De momento solo puede mantener viva la llama de los húngaros en territorio extranjero, y aprovechar las oportunidades que el devenir de la política internacional pueda deparar. Por ejemplo, si finalmente Ucrania se desmembra, se abriría una oportunidad para recuperar los territorios ocupados de los Cárpatos. Aunque no veo probable el desmembramiento, y tampoco veo a Budapest muy por la labor.

La parte más importante es tras*ilvania, con casi 2 millones de húngaros. El problema es que están alejados de la frontera y la zona sería de difícil anexión, y además la población no parece tener demasiada conciencia política y creo que no hay ningún partido mayoritario que defienda claramente la vuelta a la patria magyar.

688px-H%C3%BAngaro_en_Europa.svg.png


Los problemas de Hungría no son solo externos, sino también internos. He leído que los etnianos tienen una natalidad explosiva y que hay previsiones de que a finales de siglo, si continúan así, podrían llegar a ser mayoría, o casi, en bastantes áreas.

PD: Hablas húngaro ? Yo es que estoy interesado en el idioma, de hecho hice mis pinitos, pero no es nada fácil... aunque sigo teniendo mis manuales por ahí esperando ser estudiados :D

Köszönöm ;)

Efectivamente, partes de tras*ilvania, Székelyföld y otros territorios aún cuentan con mayorías húngaras. Sí que hay partidos políticos que defienden sus derechos pero su poder de maniobra es limitado al ser de ámbito regional. Aún así han conseguido ciertos logros y la discriminación hacia las minorías húngaras ya no es tan grave como antano. Pero sí, una reanexión es altamente improbable y hoy por hoy en Hungría solo la sigue reclamando Jobbik y algún otro partido de derecha minoritario.

El problema de los etnianos la verdad es que merece un hilo aparte. Hay pueblos enteros en zonas rurales que han sido tomados por ellos. Antiguamente había una potente industria agrícola y manufacturera en esas zonas pero con la multiplicación de los "integrados" ya nadie quiere vivir ahí y muchísimos húngaros han tenido que levantar el campamento y abandonar sus casas y tierras al sufrir a diario robos, extorsiones, vandalismo, etc sin que nadie desde el gobierno central hiciese nada por ellos. No es sorpresa por tanto que Jobbik sea la segunda fuerza más votada del país (en gran parte gracias a la Magyar Gárda). Por supuesto esta gente además recibe hermosas paguitas pagadas por los mismos a los que hacen la vida imposible.

El húngaro lo hablo más o menos bien; de nino iba mucho a Hungría a veranear y aún mantengo el contacto con mi familia de ahí. Como bien dices es una lengua complicada; no sería por ejemplo capaz de ensenarla ya que jamás estudié la gramática y no sabría explicar por qué las cosas se dicen de esta o aquella manera.
 
Szia!

Las mayores tragedias acaecidas al mundo en los últimos 200 años han sido la caída del Imperio Austrohúngaro y la del Otomano. "Cárceles de pueblos" para los anglos (que tenían a los irlandeses y celtas en general como prisioneros en su propia tierra, por no hablar del colonialismo), pero garantes de un orden y unas ciertas libertades y bienestar. Más el Austrohúngaro, por supuesto.

En fin, cosas de gente incapaz de apreciar la belleza del Himnusz y que pretenden decirle a pueblos milenarios cómo resolver sus problemas cuando ellos son de ayer por la tarde.
 
Köszönöm ;)

Efectivamente, partes de tras*ilvania, Székelyföld y otros territorios aún cuentan con mayorías húngaras. Sí que hay partidos políticos que defienden sus derechos pero su poder de maniobra es limitado al ser de ámbito regional. Aún así han conseguido ciertos logros y la discriminación hacia las minorías húngaras ya no es tan grave como antano. Pero sí, una reanexión es altamente improbable y hoy por hoy en Hungría solo la sigue reclamando Jobbik y algún otro partido de derecha minoritario.

El problema de los etnianos la verdad es que merece un hilo aparte. Hay pueblos enteros en zonas rurales que han sido tomados por ellos. Antiguamente había una potente industria agrícola y manufacturera en esas zonas pero con la multiplicación de los "integrados" ya nadie quiere vivir ahí y muchísimos húngaros han tenido que levantar el campamento y abandonar sus casas y tierras al sufrir a diario robos, extorsiones, vandalismo, etc sin que nadie desde el gobierno central hiciese nada por ellos. No es sorpresa por tanto que Jobbik sea la segunda fuerza más votada del país (en gran parte gracias a la Magyar Gárda). Por supuesto esta gente además recibe hermosas paguitas pagadas por los mismos a los que hacen la vida imposible.

El húngaro lo hablo más o menos bien; de nino iba mucho a Hungría a veranear y aún mantengo el contacto con mi familia de ahí. Como bien dices es una lengua complicada; no sería por ejemplo capaz de ensenarla ya que jamás estudié la gramática y no sabría explicar por qué las cosas se dicen de esta o aquella manera.
Pues tienes que saber quien era Józef Zachariasz Bem en la historia de Imperio Austro-Húngaro (una pista:1848). Siempre me parecía atractiva la naturaleza que tiene Hungría y tengo ganas desde hace tiempo de visitar a Budapest, pero mi novia desde su ingorancia dice ¿Qué tiene atractivo Budapest como la ciudad? :what:

P.D. La gente dice que polaco es complicado de huevones, pero húngro es más crudo

Estupendo el vino húngaro Tokaji.

Enviado desde mi GT-S5830i usando Tapatalk 2
 
Última edición:
Pues tienes que saber quien era Józef Zachariasz Bem en la historia de Imperio Austro-Húngaro (una pista:1848). Siempre me parecía atractiva la naturaleza que tiene Hungría y tengo ganas desde hace tiempo de visitar a Budapest, pero mi novia desde su ingorancia dice ¿Qué tiene atractivo Budapest como la ciudad? :what:

P.D. La gente dice que polaco es complicado de huevones, pero húngro es más crudo

Estupendo el vino húngaro Tokaji.

Enviado desde mi GT-S5830i usando Tapatalk 2

Sí el gran general Bem, un héroe tanto en Polonia como en Hungría. Ayudó a Kossuth Lajos en el levantamiento de 1848 contra la hegemonía austríaca en el imperio austrohúngaro (la otra gran revolución húngara perdida además de la de 1956)

En Hungría a día de hoy aún persiste el dicho de "örök magyar-lengyel barátság" (eterna amistad entre Polonia y Hungría). Son dos países que siempre se han ayudado históricamente dentro del hervidero que fue la región.

A tu novia cuando le des una vuelta por el barrio del castillo y la lleves a tomar una copa de vino en el bastión de los pescadores viendo la ciudad desde arriba seguro que se le despejan todas las dudas ;) También suele gustar mucho a las mujeres el balneario de aguas termales Szécsényi (de los pocos mixtos que hay).


Szia!

Las mayores tragedias acaecidas al mundo en los últimos 200 años han sido la caída del Imperio Austrohúngaro y la del Otomano. "Cárceles de pueblos" para los anglos (que tenían a los irlandeses y celtas en general como prisioneros en su propia tierra, por no hablar del colonialismo), pero garantes de un orden y unas ciertas libertades y bienestar. Más el Austrohúngaro, por supuesto.

En fin, cosas de gente incapaz de apreciar la belleza del Himnusz y que pretenden decirle a pueblos milenarios cómo resolver sus problemas cuando ellos son de ayer por la tarde.

Szia!

Pues sí, a día de hoy siguen con su obsesión de "democratizar" países ahí por donde pasan, aunque todos sabemos cuáles son sus intenciones reales. El Imperio Austohúngaro con todos sus defectos era uno de los países más prósperos del mundo y necesitaban debilitarlo como fuera; hay que decir que tuvieron éxito (en parte). Hungría se llevó la peor parte pues los casi 50 anos de comunismo terminaron de hundir su prosperidad mientras los austríacos tuvieron más suerte y se libraron de la influencia soviética.
 
El Imperio Austrohúngaro dio a los hermanos von Mises, a los Strauss, a Porsche, a Tesla, cobijó a Beethoven y fue de los pocos países europeos que no participaron de esa aberración que fue el colonialismo.

El Británico cobijó a Marx y nos dio el gin-tonic.
 
El Imperio Austrohúngaro dio a los hermanos von Mises, a los Strauss, a Porsche, a Tesla, cobijó a Beethoven y fue de los pocos países europeos que no participaron de esa aberración que fue el colonialismo.

El Británico cobijó a Marx y nos dio el gin-tonic.

También a gente como Robert Musil, Kafka, Hayek. Pero en cierto modo imperio Austro-Húngaro era un estado fallido. No se si váis a estar de acuerdo. Desde 1866 dominado por Prusia/Imperio Alemán. Cabe mencionar que de las tres regiones partidos de Polonia a finales del siglo XVIII, la parte Austriaca/Austro-Húngara era que más libertad concedió a los polacos que vivían en Galitzia y otras partes. Muchos polacos eran funccionarios, oficiales de alto rango, teníamos miembros de parlamento, era legal la existencia de partidos políticos polacos y todo tipo de organozaciones culturales, industriales, la banca. Imperios Rusos y Alemán eran mucho más severos en esos asuntos.

Enviado desde mi GT-S5830i usando Tapatalk 2
 
También a gente como Robert Musil, Kafka, Hayek. Pero en cierto modo imperio Austro-Húngaro era un estado fallido. No se si váis a estar de acuerdo. Desde 1866 dominado por Prusia/Imperio Alemán. Cabe mencionar que de las tres regiones partidos de Polonia a finales del siglo XVIII, la parte Austriaca/Austro-Húngara era que más libertad concedió a los polacos que vivían en Galitzia y otras partes. Muchos polacos eran funccionarios, oficiales de alto rango, teníamos miembros de parlamento, era legal la existencia de partidos políticos polacos y todo tipo de organozaciones culturales, industriales, la banca. Imperios Rusos y Alemán eran mucho más severos en esos asuntos.

Enviado desde mi GT-S5830i usando Tapatalk 2
No solo eso: la idea de Ucrania es un invento surgido de la intelectualidad rutena de Galitzia bajo el Imperio. En una época en que el Imperio Ruso prohibía las publicaciones en lengua vernácula, aunque no tuvieran carácter nacionalista, los austríacos permitían a Iván Frankó o Sholem Aleichem escribir libremente.

Precisamente por eso yo creo que no era un Estado fallido, sino por el contrario un Estado que demostraba la viabilidad y vigencia del modelo tradicional en el cual Estado y nación no eran sinónimos. Era un cuerpo extraño en un mundo obsesionado con la moda nacionalista, como el Imperio otomano, y por tanto debía desaparecer.
 
Como descendiente de húngaros este tema me toca especialmente la fibra sensible. Han pasado casi 100 anos y la herida sigue abierta sin que ninguno de los países responsables haya hecho nada por reparar el dano causado y tampoco ninguno se ha disculpado por ello.

El fin principal del desmembramiento fue destruir a uno de los principales aliados de Alemania, el Imperio Austrohúngaro, evitando que pudieran desarrollarse y tomar fuerza de nuevo en tiempos futuros. Dieron de esta forma fuerza a países limítrofes históricamente enemigos de Hungría asegurando su lealtad a las potencias Aliadas.

Hungría perdió, aparte de gran parte de su población, el acceso a materias primas, a rutas comerciales (con el robo de su único puerto marítimo) y a importantísimas redes de tras*porte, hundiendo la economía del país.

El apoyo del gobierno de Horthy a Adolf Hitler en la IIGM está en gran parte justificado por este tratado, ya que Hitler accedió a restituir los territorios robados a Hungría a cambio de su ayuda en la guerra.

Hasta el día de hoy es frecuente ver en Hungría mapas del país con las fronteras originales y hay toda una corriente musical y cultural irredentista. Si bien las posibilidades de revisar el tratado a fecha de hoy son casi inexistentes, es algo que aún tardará mucho en perdonarse, y que no se olvidará nunca.


De Wikipedia:

El Tratado de Trianon fue un tratado de paz firmado después de la Primera Guerra Mundial entre Los Aliados y los Poderes asociados, por una parte, y Hungría por otra parte, en el 4 de junio de 1920. Fue firmado en el Gran Palacio de Trianon, en Versailles, Francia. El tratado establecía la nueva situación de Europa, con los Estados que habían de reemplazar al antiguo reino de Hungría, después de la desaparición del Imperio austrohúngaro. Los Aliados eran: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Reino de Italia y Japón, y sus asociados fueron: Rumanía, el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, y Checoslovaquia. Hungría, como parte del Imperio Austrohúngaro, fue uno de los países derrotados en la primera guerra mundial.

Disgregaci%C3%B3ndeAustriaHungr%C3%ADa.svg


Condiciones del Tratado

Fronteras de Hungría

Hungría proclamó su independencia frente a Austria el 16 de noviembre de 1918.1 Las fronteras temporales «de facto» de Hungría fueron las mismas que las trazadas por las líneas del armisticio de noviembre de 1918. En comparación con el antiguo Reino de Hungría, esas fronteras no incluían:

- Parte de tras*ilvania, al sur del río Maros (en rumano: Mureş) y al este del río Szamos (río Someş), que pasó a Rumanía (conforme al cese de hostilidades de Belgrado, firmado el 13 de noviembre de 19182 ). El 1 de diciembre de 1918, la Asamblea Nacional de los Rumanos de tras*ilvania votó la unificación de tras*ilvania con el Reino de Rumanía.
- Croacia-Eslavonia, Voivodina y Bosnia y Herzegovina, que se unieron en el recién establecido Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, junto con las ciudades de Pécs, Mohács, Baja y Szigetvár (conforme al mismo cese de hostilidades); desde el reconocimiento internacional del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos en 1919, esa fue la frontera oficial hasta la firma del Tratado de Trianon.
- Eslovaquia, que llegó a ser parte de Checoslovaquia (status quo de las legiones checoslovacas aceptado por la Triple Entente el 25 de noviembre de 1918).
- La ciudad de Rijeka (en italiano: Fiume), que llegó a ser una fuente de disputas entre el Reino de Italia y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.

La Triple Entente pidió a Hungría que reconociera los nuevos territorios pertenecientes a Rumanía, a través de una línea trazada a lo largo del río Tisza. Sin la posibilidad de rechazar esos términos, pero tampoco queriendo aceptarlos, los líderes de la Primera República Húngara dimitieron y los comunistas llegaron al poder. Se formó la República Soviética Húngara y se organizó rápidamente un Ejército Rojo Húngaro. Ese Ejército tuvo, en un principio, éxito en contra de las legiones checoslovacas y llegó cerca de la antigua frontera de Galitzia (polaca), separando de esa manera a las tropas checoslovacas de las fuerzas rumanas. El 1 de julio de 1919 se firmó el cese de hostilidades entre el Ejército Rojo y las tropas checoslovacas, mientras que las tropas rumanas cruzaron el río Tisza, derrotaron al Ejército Rojo y ocuparon Budapest el 4 de agosto de 1919.

El Estado húngaro fue restablecido por la Triple Entente, quien ayudó al almirante Horthy a llegar al poder, en el mes de noviembre de 1919. En diciembre de 1919, una delegación húngara fue invitada a la Conferencia de Paz de Versailles. Las condiciones expuestas en el tratado habían sido aprobadas por los vencedores el 26 de febrero de 1919, pero sólo se presentaron a la delegación húngara un año más tarde, el 16 de enero de 1920. Las protestas del Gobierno magiar de Karoly Huszár fueron presentadas el 10 de febrero e incluían la petición de plebiscitos en las zonas que debían ser cedidas a los países vecinos y el rechazo a la asunción de que las minorías deseaban separarse de Hungría. Las alegaciones húngaras fueron rechazadas el 6 de mayo, indicándose a sus representantes que la redacción del tratado se consideraba definitiva. Contrario a aceptar las condiciones exigidas, el Gobierno de Huszár dimitió poco después, el 14 de marzo.

Las fronteras definitivas de Hungría fueron fijadas por el Tratado de Trianon, firmado el 4 de junio de 1920, que dejaban fuera del país a casi 3 millones de magiares (mayoritarios en muchos distritos y municipios fronterizos). Además de los territorios mencionados anteriormente, Hungría perdió otros territorios ocupados como parte del Imperio austrohúngaro:

- El resto de tras*ilvania, que pasó a Rumanía.
Rutenia, que pasó a Checoslovaquia, conforme al Tratado de Saint-Germain de 1919.
- La mayor parte de Burgenland, que llegó a ser parte del nuevo Estado de Austria, también conforme al Tratado de Saint-Germain; el distrito de Sopron optó por quedarse como parte de Hungría después de un plebiscito organizado en diciembre de 1921.
- Međimurje y Prekmurje, que llegaron a ser parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.

Conforme al Tratado de Trianon, las ciudades de Pécs, Mohács, Baja y Szigetvár, temporalmente bajo administración yugoslava, pasaron a Hungría. Un comité asignó pequeñas partes del norte de los antiguos distritos Árva y Szepes a Polonia, puesto que ahí vivía una mayoría de población polaca.

En total, de un territorio en vísperas de la guerra mundial de 325 000 kilómetros cuadrados el nuevo Estado independiente sólo conservaba 93 036, mientras que Rumanía obtuvo 103 093, Checoslovaquia 61 633, Yugoslavia 63 092 e Italia, Austria y Polonia porciones menores.5

Pérdidas de población

Respecto a las antiguas fronteras austrohúngaras, el nuevo Reino de Hungría, restaurado tras la contrarrevolución encabezada por el antiguo almirante austrohúngaro Miklós Horthy, perdió el 63,5% de su población, incluyendo a un millón de magiares incorporados a Checoslovaquia, 1,7 a Rumanía y 500 000 a Yugoslavia. De los 9 945 000 habitantes de lengua magiar, más de 3 000 000 quedaron en los países vecinos. Las asignaciones de población se realizaron sin consultar a ésta, asumiéndose que las minorías deseaban separarse de Hungría.

Pérdidas económicas

Hungría perdió la totalidad de sus minas de oro, plata, mercurio, cobre y sal, así como la mitad de sus minas de carbón y todas menos una de las de hierro. Si antes de la guerra Hungría casi no importaba materias primas, tras la contienda tuvo que importar la mayoría.

Estadísticas demográficas

Demografía


Según el censo de 1910, el grupo étnico más grande en el Reino de Hungría eran los húngaros, aproximadamente el 48% de toda la población (el 54 % de la población del territorio a que se refiere como "Hungría adecuada", es decir, con exclusión de Croacia-Eslavonia). El Reino de Hungría no fue un Estado-nación al igual que muchos países de la Europa occidental.

Algunos demógrafos consideran que el censo de 1910 exageró el porcentaje de la población húngara, señalando la diferencia entre un crecimiento improbablemente alto del número de húngaros y la disminución de otras nacionalidades en el reino en el siglo XIX. También argumentan que los resultados fueron diferentes en los censos anteriores del Reino y los censos posteriores en los nuevos Estados. Otro problema con la interpretación de los resultados del censo es que el censo de 1910 no registró el origen étnico de los encuestados, sino sólo el idioma (si se trataba de "lengua materna" o "la mayoría del lenguaje hablado con frecuencia") y la religión, por lo que presentaron cifras del censo de las minorías étnicas en el Reino de Hungría, que son en realidad el número de hablantes de lenguas diferentes, que pueden no corresponder exactamente a la composición étnica.

A pesar de que en los territorios del antiguo Reino de Hungría, que fueron asignados por el tratado a los países vecinos en total, había una mayoría de la población no húngara, también se incluyen las zonas de mayoría húngara (incluso las zonas más húngaras del 80-90%) e importantes minorías húngaras, que suman 3.318 millones en total. Después del tratado, el porcentaje y el número absoluto de todas las nacionalidades de Hungría disminuyó en las próximas décadas. Las razones principales de este proceso fueron la asimilación espontánea, así como la política de eslovaquización, rumanización y serbiazación de los Estados. Después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno checoslovaco con los decretos de Benes procedió por la fuerza al "traslado de poblaciones" (deportación) en 1945-1947 de unos 2,6 millones de antiguos ciudadanos checoslovacos de etnia alemana y húngara a Alemania, Austria y Hungría.

Según un censo realizado en 1910, la población en los territorios del Imperio austrohúngaro administrados por Hungría se estructuraba de la siguiente manera:

En Eslovaquia: 1.687.977 eslovacos y 1.233.454 de otra nacionalidad (húngaros: 884.000 (30 %), también alemanes, ucranianos, rutenos y etnianos).
En Rutenia: 330.010 rutenos (ucranianos) y 275.932 de otra nacionalidad (húngaros: 183.000 y también alemanes, rumanos y eslovacos)
En tras*ilvania: 2.829.454 rumanos y 2.428.013 de otra nacionalidad (húngaros: 1.662.000 (32 %) y alemanes)
En Voivodina y Croacia-Eslavonia: 2.756.000 serbo-croatas y 1.366.000 de otra nacionaliad (la mayoría húngaros, alemanes y rumanos)
En Burgenland: 217.072 alemanes y 69.858 de otra nacionalidad (la mayoría croatas y húngaros).

Otras cláusulas
Hungría se comprometió al rubricar el tratado a pagar una cantidad no estipulada en concepto de indemnizaciones de guerra.

El Ejército Húngaro, al que se prohibía formarse mediante levas, quedaba limitado a 35 000 hombres, soldados profesionales. Se prohibía al país la fabricación de artillería pesada, tanques y aviones, tanto de uso civil como militar.

Consecuencias
El tratado dificultó la recuperación económica húngara y llevó a que la política del país en el periodo de entreguerras se centrase en intentar lograr la revisión del tratado.

[YOUTUBE]-S2zHrDUOWc[/YOUTUBE]


Hubo una corriente en Alemania después de la 2 Guerra Mundial para repartir entre todas las potencias la responsabilidad de la 1 Guerra Mundial.
Es comprensible la psique del pueblo no soportaba verse como los responsables de las dos mayores tragedias que han acaecido a la historia de la humanidad.
Con el centenario del inicio de la Gran Guerra se están revisando estos postulados.
El consenso unánime es que los mayores responsables del conflicto fueron los alemanes y sus aliados del imperio austro-húngaro.
La superioridad jovenlandesal de los austro-húngaros, no es más que una idea romántica.
No eran más que una panda de salvajes que tuvieron su merecido.
Unos cobardes que no fueron capaces ni de conquistar Serbia por sus propios medios.
Hicieron bien en borraros del mapa, tragasalchichas
 
Hubo una corriente en Alemania después de la 2 Guerra Mundial para repartir entre todas las potencias la responsabilidad de la 1 Guerra Mundial.
Es comprensible la psique del pueblo no soportaba verse como los responsables de las dos mayores tragedias que han acaecido a la historia de la humanidad.
Con el centenario del inicio de la Gran Guerra se están revisando estos postulados.
El consenso unánime es que los mayores responsables del conflicto fueron los alemanes y sus aliados del imperio austro-húngaro.
La superioridad jovenlandesal de los austro-húngaros, no es más que una idea romántica.
No eran más que una panda de salvajes que tuvieron su merecido.
Unos cobardes que no fueron capaces ni de conquistar Serbia por sus propios medios.
Hicieron bien en borraros del mapa, tragasalchichas
De las guerras del opio y la rebelión Taiping provocadas por los inglesitos, nos olvidamos. Por no hablar de todo el pifostio africano y mediooriental.
 
De las guerras del opio y la rebelión Taiping provocadas por los inglesitos, nos olvidamos. Por no hablar de todo el pifostio africano y mediooriental.


No son escenarios comparables a la mecanización del horror que pretendían instaurar estos regímenes.
Te podría aceptar las locuras colectivistas de chinos y rusos y el genocidio que realizó el rey Leopoldo en el Congo, pero no esos otros escenarios dichos por ti
De todas formas, seamos realistas Kozac, era un imperio en franca decadencia.
El ridículo que hizó en la Gran Guerra fue mayúsculo.
La verdad, es que los cabezas cuadradas nunca han sido muy hábiles escogiendo aliados
 
A ver si no me equivoco, antes de que Napoleon disolviese el Sacro Imperio Germanico en 1806 Austria era un archiducado que estaba en parte bajo dominio del Emperador del Sacro Imperio pero la parte mas oriental pertenecia solo al archiduque, ¿me equivoco?

Es que nunca se habla de este antiguo pais cuando fue muy importante en la historia de europa.Ademas no participo en el reparto de africa.
 
Volver