¿Por qué los iberos, celtiberos e itálicos apenas usaban el arco?

Si la memoria no me falla creo que hay una anécdota donde un soldado griego, herido mortalmente por una flecha, acierta a decir algo así como que "No me #ode morir, lo que me #ode es que haya sido por un maric@n de arquero"

Vamos que además no estaba socialmente bien aceptado e incluso se consideraba poco viril. ¿Os acordáis de los leyendas sobre las amazonas y su arma principal o como representaban a los "queridos" persas, verdad?

Bemalter_Gipsabguss_eines_%C3%84gineten_im_MUT_%28Museum_der_Uni_T%C3%BCbingen%29_im_T%C3%BCbinger_Schloss.JPG

Parece un elfo ultra lgtb

¿De dónde es esa reproducción y qué escultura original representa?
 
Los griegos de la época arcaica que desarrollaron la falange de hoplitas no necesitaban armas auxiliares porque su concepto de la guerra era un choque decisivo que resolviera las diferencias con otra polis en una única batalla de infantería, a ser posible en la segunda mitad del verano después de la siega, ya que el ejército se componía mayormente de agricultores.

Mas tarde , a partir de finales del s. V a.C. , los griegos empiezan a tener ejércitos de armas combinadas pero los arqueros seguían sin ser decisivos contra los hoplitas. Comienzan a serlo mas tarde hacia el siglo IV a.C. cuando los hoplitas dejan de estar tan acorazados como en el pasado y sobre todo cuando los macedonios empiezan a hacer un uso eficaz de la caballería como arma ofensiva ya que contra la infantería pesada eran mas eficaces los peltastas, pero contra la caballería lo eran los arqueros ( a mas distancia es mas fácil acertar a un caballo o al jinete que a un infante a pié).

En cuanto a los romanos estuvieron en la misma situación que los griegos hasta el 350 a.C. ya que también lucharon en falanges hasta esa fecha. Después con la introducción de las legiones a partir de las guerras con los samnitas no necesitaron arqueros ya que ni sus rivales itálicos ni los griegos de la Magna Grecia tenían caballería, con los vélites y los hastati y principes armados con el pilum tenían mas que de sobra para combatir a otras infanterías....el pilum ya lo usaban los etruscos y los romanos lo adoptaron de los samnitas.

Para ver a los arqueros como arma decisiva hay que esperar hasta su integración con la caballería , Carras, en 54 a.C., con los arqueros montados partos o al siglo IV d.C. con los hunos. En la Edad Media siguieron siendo un arma importante porque aunque no todos tuvieran arqueros montados ( que eran soldados que salían muy caros tanto el entrenamiento como su mantenimiento) se desarrollaron tácticas de cooperación entre los arqueros a pié y la caballería, un ejemplo es la batalla de Hastings donde los normandos alternaron andanadas de proyectiles con cargas de caballería.

El imperio "bizantino" entre los siglos VI-VIII se mantuvo en muchas zonas literalmente con cuatro gatos porque tenía fuerzas de arqueros a caballo que eran devastadoras, el problema es que siempre fueron muy pocos...

Sobre los íberos o celtíberos si tenían la falárica que era igual o superior al pilum itálico o las jabalinas griegas pues tampoco necesitaron arcos....

A ver, los persas aqueménidas ya tenían la formación de varias líneas (9) de arqueros a pie tras el sparabara, que era el que iba en primera línea con un escudo

Persian_army_formation.png
 
Parece un elfo ultra lgtb

¿De dónde es esa reproducción y qué escultura original representa?
En la fotografia pone que esta en el Museo de la Universidad de Tübingen

PD. Los colores pueden estar acertados, pero el pantalon ceñido lo veo poco al gusto oriental, los persas y mesopotamicos usaban faldas y pantalones holgados, tipo zaragüelles
 
En la fotografia pone que esta en el Museo de la Universidad de Tübingen

PD. Los colores pueden estar acertados, pero el pantalon ceñido lo veo poco al gusto oriental, los persas y mesopotamicos usaban faldas y pantalones holgados, tipo zaragüelles

Ya, pero seguramente el escultor griego quería lucirse con su dominio de la anatomía. No es una imagen de un persa hecha por otros persas.
 
A ver, los persas aqueménidas ya tenían la formación de varias líneas (9) de arqueros a pie tras el sparabara, que era el que iba en primera línea con un escudo

Ver archivo adjunto 1963924
Pero ésta asociación de arqueros a pie con infantería no era un arma decisiva y la prueba son todas las batallas perdidas por los persas frente a los griegos, que son unas cuantas...

También se salen del ámbito geográfico que decía el OP.
 
Ver archivo adjunto 1963951


La verdad es que ese grado de ajuste de la ropa no es realista antes de la invención de la lycra.
Es un arquero troyano

Dioses en tonalidad. Una nueva mirada del arte clásico​


«Dioses en tonalidad» es el título de la exposición que hasta el próximo 15 de febrero puede verse en el Liebieghaus Skulpturensammlung de Frankfurt. Esta exposición es la culminación de un proyecto de investigación que durante 25 años ha llevado a cabo un equipo internacional de investigadores dirigido por Vinzenz Brikmann, director de la Colección de Antigüedades de Liebieghaus, y que ha sacado a la luz una gran cantidad de nuevos y sorprendentes descubrimientos.


arquero_templo_afaia.jpgLa exposición testimonia de manera incontestable un dato ampliamente acreditado por las fuentes literarias antiguas, como es el hecho de que las antiguas esculturas de mármol no eran blancas, sino de tonalidad. Este rasgo fue suprimido durante el Renacimiento italiano -pensemos en las esculturas de Miguel Ángel o de Donatello por ejemplo-, retomado posteriormente en el siglo XIX y nuevamente abandonado en el siglo XX al prevalecer una estética dirigida a la claridad.


Numerosos restos de la policromía original en las esculturas antiguas han sobrevivido hasta nuestros días, restos que dan testimonio de que las estatuas griegas y romanas fueron ricamente decoradas con prendas de vestir de preciosos pigmentos. En la exposición en el Liebieghaus podrán admirarse unos 70 originales, tales como terracotas policromadas, estatuas de mármol o retratos de momias, con más de 30 reconstrucciones cuyo tonalidad antiguo vuelve a tener vida. La joya de la corona es una reconstrucción del llamado Jinete Persa de la Acrópolis de Atenas, cuyos colores han sobrevivido particularmente bien. Ha sido especialmente realizado para la exposición de Frankfurt y, por tanto, se muestra por primera vez.


En la literatura clásica, los antiguos escritores griegos y romanos aportaron datos que no dejan lugar a dudas respecto a la policromía de las esculturas. Así, Eurípides (480-406 a.C.) nos habla de una estatua de mármol en tonalidad de una extraordinaria antiestéticaldad. Por otra parte, cuando se desencadenó la guerra de Troya por culpa de la belleza de Helena, esta dice de sí misma «Si yo hubiera sido siempre tan antiestética como una estatua a la que se le ha borrado el tonalidad, no habría sobrevenido todo este sufrimiento a tantos hombres». Sin embargo, muchas fuentes también testimonian el hecho de que el «coloreado antiguo» ha solido ser un asunto muy controvertido en la historia del arte y la arqueología. En su History of Ancient Art, publicado en 1764, el famoso arqueólogo e historiador alemán Joachim Winckelmann (1717-1768) escribió: «Un cuerpo hermoso, en consecuencia, es tanto más hermoso cuanto más blanco es», por lo que concluía que el tonalidad blanco puro era constitutivo del ideal de belleza de la antigüedad. El punto de vista de Winckelmann ejerció una influencia considerable en el arte del siglo XIX y ha conformado nuestras ideas del arte griego y romano hasta el día de hoy. Sin embargo, los investigadores fueron capaces de descubrir las huellas de distintos pigmentos en numerosas figuras de mármol durante las excavaciones en Atenas y Roma a comienzos del siglo XIX.


En 1812, el pintor y escultor Johann Martin von Wagner (1777-1858), agente de arte del príncipe heredero de Baviera y futuro rey Luis I, viajó a Grecia en nombre de este con el fin de adquirir las esculturas del templo de Afaia en Egina, descubierto poco antes: En 1815-16 escribió una descripción de las figuras policromadas. Sin embargo, en la linea de Winckelmann, quedó bastante conmocionado y sorprendido, y consideró este rasgo como una «costumbre bárbara y remanente de tiempos primitivos».


El debate sobre el colorido en la antigüedad continuó hasta la Segunda Guerra Mundial. No fue hasta la década de los 60 cuando los científicos, ayudados por las nuevas tecnologías, comenzaron a explorar la policromía. Si desde hace 200 años los rastros de pintura se habían analizado por medio de la toma de muestras, en la actualidad la mayoría de los análisis se pueden llevar a cabo digitalmente. Por medio de la espectroscopia Raman y la espectroscopia de absorción UV-vis pueden ser identificados numerosos restos de pigmento en poco tiempo y sin tocar el original. Además, investigaciones recientes se han beneficiado considerablemente de las posibilidades que ofrece la técnica de la fotografía, principalmente la fotografía de fluorescencia ultravioleta y la reflectografía mediante radiación ultravioleta, técnicas que permiten hacer visible la ornamentación pictórica incluso en zonas en las que no ha sobrevivido el pigmento debido a los productos químicos y mecánicos de las tras*formaciones en la superficie de la piedra.


kore_peplos.jpgEl arte griego a principios del llamado periodo arcaico se basa fundamentalmente en los logros del la cultura egipcia, en especial en la rica policromía de sus estatuas y relieves. La primitiva escultura griega en mármol se caracteriza por su particular elaboración y su soberbia ornamentación. Coloridos vestidos magníficamente decorados, armas y utensilios sirvieron para mejorar la estética y la expresión narrativa de los objetos. Uno de los más prestigiosos ejemplos de esta escultura -que podrá verse en la exposición en el Liebieghaus- es la figura de un arquero (el príncipe troyano París) procedente del frontón oeste del templo de Afaia en la isla de Egina. Esta figura ricamente pintada se muestra junto con la diosa griega Atenea y el arquero griego Teucro. No menos impresionante es la figura del Jinete persa de la Acrópolis de Atenas, primer trabajo de arte griego escaneado en 3D mediante un complejo proceso. Digna de mención es también la llamada Koré del Peplos, la más famosa imagen de una muchacha en el arte griego primitivo, realizada alrededor de 530-20 a.C. y que data , por lo tanto, del mismo período que el Jinete Persa. Huellas de pigmento de tonalidad rojo, azul, amarillo y verde han sobrevivido en el pelo, ojos, cinturones, y prendas de vestir en la escultura original, descubierta en 1880.


El tema del coloreado original de las esculturas griegas es hoy un asunto que genera debates y trabajos de investigación en el mundo científico. En este sentido hay en la actualidad una opinión mayoritaria que considera que las esculturas del Partenón -así como muy probablemente el templo mismo- estuvieron pintadas en un principio de colores brillantes. De modo que la imagen visual que tenemos de ellas en la actualidad, de blanco mármol, sería muy diferente de la que debieron tener originalmente. Es precisamente la idea de que las esculturas habían sido del tonalidad puro de la piedra lo que llevó a los tristemente célebres incidentes de limpieza de las esculturas en el Museo Británico en la década de 1930 a petición de Lord Duveen. parthenon_color.jpgSe considera que cuando los famosos Mármoles de Elgin llegaron al Museo Británico, al menos un 20% de ellos conservaban su recubrimiento original y fue esta interpretación errónea de que debían ser blancos lo que llevó a su limpieza mediante el uso de lana de acero y cinceles hasta darles el tonalidad grisáceo que tienen en la actualidad.
Con todo, los fragmentos de los arquitrabes del Partenón que se han protegido de los elementos muestran signos claros de la pintura original en rojo y azul egipcio. Nuevas investigaciones han puesto de manifiesto recientemente signos de pigmentos verdes y azules a partir de malaquita-azurita sobre algunos de los fragmentos del friso en Atenas. Afortunadamente, estas esculturas nunca fueron limpiadas de la misma manera que los que se encuentran en el Museo Británico, de lo contrario, se habría perdido para siempre toda la información sobre la coloración original.
Puede verse a este respecto la animación generada por ordenador realizada por el Centro de Aplicaciones de Realidad Virtual de la Universidad del Estado de Iowa donde se muestra cómo pudo haber aparecido el Partenón con su colorido original. Espectacular es también en esta misma web el recorrido panorámico que se hace por el Panteón de Roma. Además pueden descargarse.
Artículos de referencia para este tema:
Imagen 1: El Arquero y Príncipe Troyano Paris del frontón oeste del Templo de Afaia en Egina. Reconstrucción en tonalidad del original griego en mármol realizado entre 500-470 a.C. (2006 Vinzenz Brinkmann & Ulrike Koch-Brinkmann, Hermann Pflug). Fotografía: Dieter Rehm
Imagen 2: Reconstrucción de la Koré del Peplos
Imagen 3: VRAC. Universidad de Iowa. Reconstrucción virtual del Partenón de Atenas
 
Antes de nada agradecer a los que han comentado mi imagen del chortino arquero. Disculpad que no pueda mencionar a todos.

Dicho esto añadir que el que yo pensaba que era una representación de un arquero escita combatiendo para los persas es muy posible que simplemente sea una representación de un caballero-caballero de fantasía.

Skythian_archer_plate_BM_E135_by_Epiktetos-2.jpg

flat,750x,075,f-pad,750x1000,f8f8f8.jpg
 
Complemento a varios comentarios anteriores. En las legiones el objetivo del pilum no era causar bajas, sino desproteger al enemigo. Tenía peso extra para que al clavarse en el escudo tuviera que abandonarse este, una vez desprotegido el enemigo y en formación cerrada los legionarios apuñalaban desde detrás de sus escudos a enemigos desprotegidos.

Bueno, más que desprotejer.. los pilum a las formaciones apretadas hacían bastante pupa.
 
El pilum podía atravesar escudos... Y al tipo de detrás. Y si no, quedarse clavado y doblarse dejando inservible el escudo en plena batalla, estaba diseñado para eso.
 
Volver