Pobladores de la Península Ibérica

Avispa

Madmaxista
Desde
25 Feb 2010
Mensajes
10.494
Reputación
12.471
El genoma de dos individuos hallados en la cueva de Arintero, en Valdelugueros (León), ha demostrado que vivieron durante el Mesolítico, hace 7.000 años, lo que les convierte en los más antiguos de la Prehistoria Europea, superando a Ötzi, 'El Hombre de Hielo', en 1.700 años, según publican en su edición el Diario de León y La Crónica de León.
[YOUTUBE]I8eb-NkBNqA[/YOUTUBE]

Recuperado el genoma más antiguo de la Prehistoria europea
Ciencia 28 de Jun, 2012
Por primera vez se ha recuperado parte del genoma de dos individuos que vivieron durante el Mesolítico. Es el más antiguo de la Prehistoria y supera al hombre de hielo. La investigación, dirigida por Carles Lalueza-Fox señala que las poblaciones ibéricas actuales no proceden de estos grupos.

Los restos se encontraron en el yacimiento de La Braña-Arintero, en Valdelugueros (León) y corresponden a dos individuos que vivieron durante el Mesolítico, un periodo que se data entre el Paleolítico y el Neolítico y que se caracterizó por la llegada de la agricultura procedente del Próximo Oriente.

Los investigadores han podido recuperar el genoma mitocondrial completo de uno de los individuos, con el que se ha determinado que durante esa época las poblaciones europeas eran muy uniformes genéticamente. Según el director de la investigación, Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra, «Estos cazadores-recolectores compartían hábitos nómadas y tenían un origen común», a pesar de la distancia geográfica, individuos de las regiones que en la actualidad corresponde a Inglaterra, Alemania, Lituania, Polonia y España, «compartían el mismo linaje mitocondrial».

Los datos genómicos, que representan el 1,34 por ciento y el 0,5 por ciento del total del genoma de los dos individuos, muestran que no están directamente relacionados con las poblaciones actuales de la Península Ibérica. Los ibéricos del mesolítico estaban más cerca de las actuales poblaciones del norte de Europa, que podrían haber asimilado parte del legado genético de estos cazadores-recolectores.

El yacimiento de La Braña-Arintero fue descubierto de forma casual en 2006. La cueva, está en una zona fría y montañosa, un lugar ideal para la buena conservación del ADN de los restos descubiertos en su interior.

«Hasta el momento, solo disponíamos de un genoma de la prehistoria europea, el de Ötzi (conocido como el hombre de hielo), del Neolítico. Su momia perteneciente a un hombre que vivió hace 5.300 años, fue descubierta en los Alpes del Tirol, en la frontera entre Austria e Italia. La Braña-Arintero ofrece una oportunidad única de obtener genomas anteriores al Neolítico», destaca Lalueza-Fox.
Individuo_restos_vertical.JPG

Este es solo el principio, el equipo pretende recuperar el genoma completo y compararlo con el del ser humano moderno. Según el investigador «la llegada del Neolítico comportó un reemplazo en las poblaciones y pudo provocar cambios genéticos en genes asociados a nuevas enfermedades infecciosas y en genes metabólicos ligados a los cambios en la dieta, por lo que la información que aporte ese genoma será muy importante».
Enlace
[YOUTUBE]kz_148GtOqU[/YOUTUBE]

Reconstruir la vida en la península es una tarea apasionante. Podríamos convertir muchos lugares en grandes centros de investigación del pasado de la humanidad.
Por ejemplo Atapuerca

Durante miles de años fuimos nómadas y ahora estamos "encerrados" en fronteras. Curioso invento el de las fronteras. :pienso:
 
"Hombre de Arintero", "hombre de hielo" ... es un lenguaje que asume de hecho una categorización sensual binaria. Este hilo apesta a machismo patriarcal troglodita heteronormativo.
 
Lógico: los actuales españoles tenemos un gran influjo de colonizadores indoeuropeos (griegos, romanos, etc.)
 
Lógico: los actuales españoles tenemos un gran influjo de colonizadores indoeuropeos (griegos, romanos, etc.)

Para nada, los subclados de R1b en España e Italia son diferentes y el italiano es muy raro aquí, la romanización fue principalmente cultural al igual que siglos después lo fue la islamización.
 
Para nada, los subclados de R1b en España e Italia son diferentes y el italiano es muy raro aquí, la romanización fue principalmente cultural al igual que siglos después lo fue la islamización.

Exacto, nuestros marcadores genéticos, y por tanto nuestra apariencia física, es más parecida a la de franceses, británicos, nativos del Benelux, que a la de los italianos.
Sorprende la enorme diferencia entre la Península Ibérica y jovenlandia, mientras que por ejemplo, entre polacos e iranies hay bastante similitud. :fiufiu:

Haplogroup_R1b.gif


Geographic spread and ethnic origins of European haplogroups - Eupedia

Haplogroup R1b (Y-DNA) - Wikipedia, the free encyclopedia
 
Última edición:
Los primeros pobladores de la península ibérica eran diversos:

iberos.jpg


MITOS EN LA CUNA DE TARTESSOS

Estrabón, hablando de Tartessos, decía que conservaban sus gentes "anales escritos y poemas e incluso leyendas en verso". Luego añadía una frase que unos han leído "de 6000 versos" y otros "de 6000 años", versión esta última que llevaría demasiado lejos el origen de la cultura tartésica. De todos modos, los habitantes de la regiónen época romana, herederos de Tartessos, se jactaban de poseer una cultura antiquísima. Posiblemente habrá que buscar sus raíces en la cultura neo-eneolítica, en aquellos tiempos en que las gentes megalíticas ocuparon la Península e hicieron florecer en ella la expansiva cultura del vaso campaniforme y una sociedad en la que aparecieron opulentos señores, dueños de ganados y campos, para los que se construyeron grandes mausoleos megalíticos. El influjo almeriense puso también en sus manos las minas de cobre y, posteriormente, el estaño, traído en sus naves desde las lejanas costas del Atlántico Norte. Con ello se esbozan los condicionantes que permitirían, en presencia de los fenicios, la aparición del "Imperio Tartésico".
Sobre el origen mismo corrían diversos relatos referentes a sus reyes. Parte de ellos pertenecen claramente al mundo de la leyenda, otros al de la Historia, la mayoría al de "lo desconocido".
Como a todas las monarquías mediterráneas, también a la tartésica se le atribuía un origen divino. La más antigua de estas dinastías míticas era la de Gerión, de la que se habla en la literatura griega a partir del siglo VII a. de C., y cuya genealogía, según la GERIONEIA, poema del siciliano Estesícoro, se remontaría a Medusa y Océano respectivamente (ahí es nada).
Parece claro que el carácter poético de la literatura tartésica y la fasciación que las riquezas del país ejercían sobre cuantos a él llegaban, bien pudieron estar simbolizados en cada uno de los personajes que componen su leyenda y que desembocaría, como todos sabemos, en el rey Argantonio, el único monarca tartésico cuyo nombre y personalidad están plenamente documentados. Cuantos hablan de él le atribuyen una longevidad casi bíblica y muy proverbial: ciento veinte años de vida y casi ochenta de reinado, datos no del todo inverosímiles si tenemos en cuenta los noventa años que duró el reinado del faraón Pepi II.
Ateniéndonos a Herodoto - a falta de otras fuentes - el reinado de Argantonio debió comenzar en torno al 630 a. de C. y prolongarse hasta su fin en el 550. en sus días tuvo lugar la expedición de Kolaios de Samos (del que ya hablamos anteriormente), que abrió a los griegos la ruta hacia Tartessos. Desde que los focenses llegan a sus costas son recibidos con la más exquisita hospitalidad. Fue tan estrecha amistad la que unió a Argantonio con los focenses; esta actitud respondería a una inteligente política destinara a liberarse de la tutela fenicia que mediatizaba la independencia de su reinado.
No debemos olvidar sin embargo que la fundación de Ebussus, la batalla de Alalia, el reparto de zonas de influencia entre púnicos y etruscos, el bloqueo del Estrecho a los navegantes griegos y la pérdida de determinadas colonias focenses fueron el punto de inflexión que marcaría el inicio de la decadencia del legendario reino de Argantonio.
Publicado por FRANCISCO GIJON
carambolo_dentro.jpg


Historia incompleta de España. Blog dedicado al estudio de la historia de las Españas y de los pueblos que las padecieron. Francisco Gijón

Algunos mapas más

PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA
prehispana.jpg

CELTAS
celtas.jpg

PRIMEROS PUEBLOS LLAMADOS CELTÍBEROS
primerospueblos.jpg

Construcciones megalíticas: Menga (Antequera- Málaga)
menga.jpg


Parece que reconstruir el pasado es imposible, hay demasiada diversidad como para conocerla tanto tiempo después.
Desde la cueva de Menga se puede observar una montaña que dibuja el perfil de una persona. Hay ciertos momentos del día en los que la luz del sol incide en el fondo de la cueva, en el punto central.
 
Exacto, nuestros marcadores genéticos, y por tanto nuestra apariencia física, es más parecida a la de franceses, británicos, nativos del Benelux, que a la de los italianos.
Sorprende la enorme diferencia entre la Península Ibérica y jovenlandia, mientras que por ejemplo, entre polacos e iranies hay bastante similitud. :fiufiu:

Haplogroup_R1b.gif


Geographic spread and ethnic origins of European haplogroups - Eupedia

Haplogroup R1b (Y-DNA) - Wikipedia, the free encyclopedia


1. Los más parecidos a españoles genéticamente son portugueses y franceses del sur, y en menor medida italianos.

2. España no tiene similitudes con jovenlandia.

3. El subclado más común en España es el R-M269, mientras que en Italia es el R-U152, muy raro en España.

im147089816-Mapa%20de%20Europa%20de%20Haplogrupos%20Y1.JPG
 
Entonces los antiguos pobladores de España eran los nórdicos que no emigraron al norte luego del fin de la glaciación, y que se mezclaron con otros pueblos orientales y khoisan, dando origen al pueblo Ibero.

¿nórdicos? Por los datos hallados en Castilla y León parece que sería más adecuado decir que los pobladores del norte de Europa son de origen "súrdico" ya que los restos óseos más antiguos han sido encontrados en la Península Ibérica.

Los contínuos descubrimientos nos obligan a revisar los conceptos constantemente. La historia siempre está en constante revisión. Por un lado los nuevos descubrimientos, por otra, los diferentes paradigmas desde los que interpretamos los datos, los documentos, los restos encontrados en diferentes lugares, la habilidad de los investigadores para relacionar lo nuevo con lo viejo, los intereses políticos que siempre pretenden "llevar el ascua a su sardina".
Ser objetivos haciendo historia es imposible.
Lo único que podemos hacer es contar nuestras versiones de la historia sin esconder nuestro punto de vista personal y no llamar a eso objetividad, porque es imposible para un ser humano ser objetivo. Lo que sí permite construir conocimiento es la intersubjetividad.

Para la epistemología y la metodología de la ciencia, especialmente en las ciencias sociales, como la historiografía, la reflexión sobre la posibilidad o imposibilidad de un enfoque objetivo lleva a la necesidad de superar la oposición entre objetividad (la de una inexistente ciencia "pura" que no se contamine con el científico) y subjetividad (implicada en los intereses, ideología y limitaciones de éste) con el concepto de intersubjetividad, que obliga a considerar la tarea del científico como un producto social, inseparable del resto de la cultura humana, en diálogo con los demás científicos y con la sociedad entera.
Enlace
 
Última edición:
Entonces, como es que los Andaluces se parecen tanto a los jovenlandeses?
 
Eso de que los andaluces se parecen a los jovenlandeses te lo has sacado tu de la manga verdad?
Que algunos sean mas morenos que otros pues es verdad pero de rasgos árabes ni mijita vamos.
 
Eso de que los andaluces se parecen a los jovenlandeses te lo has sacado tu de la manga verdad?
Que algunos sean mas morenos que otros pues es verdad pero de rasgos árabes ni mijita vamos.

Venga killo, que sois tos mas negruzcos que el copón.
 
Venga killo, que sois tos mas negruzcos que el copón.

Pues yo estoy bien blanquito tio y tengo amigos que son mas morenos y eso que huevones tiene que ver con los jovenlandeses.Creo que estas confudiendo el "estar moreno" ya sea por la playita o porque en el curro te de el sol con el tonalidad que suelen tener los jovenlandeses.
Tu por aqui no vienes mucho verdad...
 
Una precisión al artículo.

En el Mesolítico no llega la agricultura sino que es después, ya en pleno neolítico hacia el 4500 a.c en la península ibérica por pobladores venidos desde oriente con casi toda probabilidad. Teoría traída por el difusionismo pero que es prácticamente aceptada por la comunidad científica . Estos tipos no eran agricultores.
 
Venga killo, que sois tos mas negruzcos que el copón.

Para que alguien tenga apariencia "jovenlandesa" no supone que el factor principal ni el único sea la piel bronceada, más bien tiene que ver con los rasgos faciales de ellos: labios gruesos, pelos rizados, narices anchas, forma y tonalidad de los ojos.

En agosto por nuestras playas se ven a montones de seres de luz holandeses y alemanes (así como nativos ibéricos) bien bronceados al sol, pero que uno sabe que no son jovenlandeses por los rasgos faciales finos europeos que tienen, completamente distintos a los que he enumerado antes. ;)
 
Volver