PanzerMikel_borrado
Guest
En Francia la educación pagada por el Estado solo se puede impartir en francés, en España nunca se ha perseguido ni prohibido el euskara, mira cuantos hablantes en % hay en el País Vasco Francés y cuantos hay en el País Vasco. Francia es el Estado más centralista y menos respetuoso con las naciones que lo conforma de toda Europa.
El pueblo vasco vive como nunca dentro del Estado Español.
¿En España nunca se ha prohibido ni perseguido el euskera? No me extraña que diciendo semejante sandez digas a continuación la falacia de que "el pueblo vasco vive como nunca dentro del estado español".:
Algunos ejemplos...
El euskera ha sufrido muchas prohibiciones a lo largo de la historia. Como curiosidad se podría mencionar la primera prohibición documentada, que curiosamente no se produce en el País Vasco ni en Navarra, sino que procede de Huesca, antigua Oska (el topónimo vasco Oska, evolucionó al árabe Uechca y posteriormente al castellano Huesca). Allí se encuentra el decreto de prohibición de los reyes de Aragón en el año 1349 de hablar euskera en las calles de Huesca: " ...quien faulare en basquenç pague por coto XXX sol..." quien hablare en vascuence pague de multa treinta soles (moneda de oro aragonesa).
El Eusko Pizkundea (Renacimiento Vasco) llegó junto con la propagación del nacionalismo de Sabino Arana y diferentes corrientes vasquistas a finales del siglo XIX. Por iniciativa de las cuatro diputaciones vasconavarras, se creará la Sociedad de Estudios Vascos, la cual, entre otras iniciativas, promovió la fundación de la Real Academia de la Lengua Vasca. Los lore-jokoak (juegos florales), fueron en sus inicios patrocinados por mecenas como Antoine d'Abbadie y supusieron un punto de inflexión en la historia de la literatura. También llegaron las primeras propuestas para unificar la ortografía de la lengua, aunque ninguna llegó a imponerse sobre las demás. La Guerra Civil supuso la desaparición de este movimiento cultural: destacados escritores y activistas culturales, como Aitzol o Lauaxeta fueron fusilados, los euskaltzales se exiliaron al País Vasco francés y a América o buscaron refugio en la Iglesia. El euskera fue prohibido hasta la década de 1960 y sus publicaciones estuvieron estrictamente controladas.
Behatokia denuncia "prohibiciones e impedimentos" para inscribir a los niños en el Registro Civil en euskera
El Observatorio de Derechos Lingüísticos del Consejo de los Organismos Sociales del Euskara Kontseilua, Behatokia, denunció hoy las "prohibiciones e impedimentos" que, a su juicio, existen a la hora de inscribir a los niños en el Registro Civil en euskara.
Europa Press Donostia 25-02-2008
En un comunicado, el director de Behatokia, Paul Bilbao, afirmó que "tan sólo han pasado dos meses" desde que se registró al primer niño en euskara y los jueces "ya han comenzado a obstaculizar este proceso a los padres que desean registrar a sus hijos en euskera". "Además de obstáculos y prohibiciones, en los juzgados, han anulado los procesos ya aprobados", criticó.
Bilbao indicó que, desde la primera inscripción en euskara, en el Registro Civil de Aretxabaleta, han sido "numerosas las solicitudes hechas en los registros civiles de Euskal Herria". Además, recordó que, ante la "creciente demanda de información", Behatokia puso en marcha una campaña para "fomentar los registros en euskara, ofreciendo los documentos necesarios para ello".
El director de Behatokia explicó que para poder registrar al primer niño en euskera, el Registro Civil de Aretxabaleta tuvo que abrir un nuevo libro de inscripciones, ya que en Euskadi los libros oficiales todavía no están disponibles en euskara. Además, destacó que se han registrado varios niños en euskera en Bilbao, Tolosa, Santurtzi, Gernika, San Sebastián, Ondarroa, Deba, Uharte-Arakil e Igorre y 12 registros civiles han recibido peticiones para abrir libros en euskara.
En cuanto a los "obstáculos" que, a su juicio, existen a la hora de realizar el registro en euskera Bilbao criticó que "se ha llegado a tardar 17 días en enviar un documento de dos hojas para que lo tradujeran al euskera". "En Gernika, a ciertos padres les han notificado que al no haber nacido todavía su hijo, no se les abrirá el expediente solicitado", añadió.
"ILEGAL" Además, denunció que "un juez de San Sebastián ya ha prohibido las inscripciones en euskera y al ser breve el período para registrar al niño, los padres no han podido presentar recurso". Por otra parte, un juez del Registro Civil de Bilbao "ha hecho llegar una providencia a un ciudadano que ha inscrito a su hijo en euskera, notificándole, que la inscripción es ilegal" y que deberá volver a hacerla, "ciertamente, en castellano", explicó.
Por otra parte, el director de Behatokia señaló que el observatorio recibió el pasado mes la respuesta a la pregunta dirigida al Ministerio de Justicia en agosto del 2007, en relación con el proceso de la primera inscripción, y según el citado ministerio, "el ciudadano tiene derecho a registrar a sus hijos en euskera, pero para ello hay que modificar los programas informáticos".
En este sentido, criticó que en noviembre del pasado año "el Gobierno vasco alegó problemas a la hora de traducir los textos, que podrían resolverse en el plazo de tres meses", pero "todavía no se puede registrar a los niños en euskara, y, además, se ha comenzado a anular los registros ya realizados".
Finalmente, aseguró que Behatokia no aceptará que "de aquí a un tiempo, el departamento de Justicia ofrezca una elegante rueda de prensa en la que diga que el derecho que ahora se está negando ya se ha garantizado" y lo presenten "como un logro".