Mis previsiones 2009-2013: la catástrofe en cifras (II)

Estado
No está abierto para más respuestas.
1) Cálculo del valor de la MPI. Sabemos que el crecimiento promedio del déficit corriente desde 2003 hasta 2008 fue del 1.17% anual (3% en 2003 y 10% en 2008). El incremento promedio del gasto (público y privado) durante este período fue del 4% a precios constantes (INE PIB Demanda).

MPI = 1.17/4 = 0.30

Es un valor alto, pero menos que el de la economía griega.

Calcular la MPI en el periodo 2003-2007 (revisa los datos para 2008) no es significativo de su valor futuro. Por ejemplo los datos de 2009 de incremento del gasto son negativos.

Es el problema que tienen los modelos macro simplistas. Las extrapolaciones lineales no funcionan en periodo de crisis caótico y no lineal. No es culpa tuya. Los modelos macro son una miércoles.

A continuación extrapolas la MPI de 2003-2007 hasta el 2014 :8:

Sin embargo si que aumentas los tipos de interés y multiplicas el precio del petroleo por dos.

Lo que no se puede es tomar como parámetros estáticos los calculados con medias en época de bonanza, y como datos dinámicos los que se conjeturan para un futuro zaino.

Simplemente lo que ocurre es que la MPI en 2014 no va a ser la de 2003-2007 ni de coña. Como todo el mundo sabe en época de crisis estaremos obligados a ser más autárquicos. El consumo también se reducirá pero menos de lo que concluyes.

Si te fijas tus suposiciones no son coherentes. Supones una reducción del 30% de la importación de crudo, pero concluyes en una reducción del doble del consumo. ¿Cómo puede ser?


2) Cálculo del superávit corriente necesario para cubrir los intereses de la deuda. Datos para el final del período de ajuste (2014).

La deuda exterior neta (privada+pública) para 2014 rondará los 1.300.000 millones de euros. Para unos intereses del 4% eso supondrá una carga extra de aproximadamente el 6.5% del PIB (reducido correspondientemente para entonces).

Si los intereses subieran hasta el 7%, y descontando la deuda a vencimientos largos, se puede suponer que subirían hasta el 9.1% del PIB.

El último dato de déficit corriente sugiere que éste se va a situar este año sobre el 7% del PIB. Como supuesto razonable podemos pensar que los precios del petróleo se van a situar sobre el doble de los actuales hacia 2014, lo que equivaldrá a otro 3% del PIB suponiendo un consumo reducido en un 30% (curiosamente tenemos la misma dependencia que en Grecia).

El ajuste requerido en la balanza de pagos por lo tanto oscilará entre 17 y el 19.1% del PIB de aquí a 2014.

3) Cálculo de la reducción del consumo necesaria.

17/0.30 = 56.7% (valor bajo)
19/0.30 = 63.7% (valor alto)

Como se ve, los cálculos justifican plenamente la hipótesis que sostengo de que es imposible conseguir pagar los intereses de la deuda y a la vez corregir los desequilibrios de la economía. El grado de ajuste requerido sería todavía peor que en el caso de la economía griega.
Los planes del FMI y de la UE están perversosmente abocados al fracaso y sólo van a conseguir provocar grandes sufrimientos en la población para que finalmente se declare igualmente la bancarrota del país.


Añado por si no ha quedado claro: Este no es un "ataque troll". Es un post serio.
 
Última edición:
El escenario que planteas es diferente del que apunta Aleph en su hoja de ruta.

Sí, en eso no estamos de acuerdo. Él cree que se puede reconducir la situación, yo pienso que los costes son tan gigantescos que no habrá quien los asuma, aunque hubiera alguien capaz de diseñar y aplicar un plan para reconducirla.
 
El escenario que planteas es diferente del que apunta Aleph en su hoja de ruta.

La "hoja de ruta" es una declaración de intenciones "políticamente correcta".

La realidad, como de costumbre, superará a la ficción, a la república argentina y a las "intenciones razonables" de encauzar el asunto.
 
Lord%20of%20the%20Flies.jpg
 
pase lo que pase lo importante es la "tendencia".

Y la tendencia político social que viene está clarísima: el neofeudalismo.

La historia y la evolución humana es cíclica y recurrente: tras el Imperio Occidental con sede en Washintong (la nueva Roma), la segunda ley de la termodinámica dicta su sentencia de gloria. Los bárbaros llaman a sus puertas (China, Irán...) y las legiones (US Marines-FED-NSA) son incapaces de contener al enemigo en todos los frentes. El imperio se desploma desde adentro. El poder centralizado se disgrega y el ciudadano romano pasa a ser un siervo dentro de los condados y las marcas feudales. Adiós al estado del bienestar romano (pan-circo-televisión-pensiones) El emperador pierde poder entre los nuevos "señores feudales" (las grandes corporaciones) y los reyes bárbaros con quienes se ve obligado a pactar condiciones antaño impensables.

Tras esta larga noche, algún día comenzará de nuevo el proceso, con el nacimiento de una pequeña burguesía en las ciudades-estado, germen de una futura clase media y un futuro estado nación (¿siglo XXV?)


Te mereces un puesto entre los mad madxista de honor :XX:
 
No te creas. Esta teoría no es más que una extrapolación reactualizada de las teorías orientales, el universo como un ciclo de retorno constante y otros mitos universales ya sobradamente conocidos... no merezco nada.
 
Tras esta larga noche, algún día comenzará de nuevo el proceso, con el nacimiento de una pequeña burguesía en las ciudades-estado, germen de una futura clase media y un futuro estado nación (¿siglo XXV?)

El siguiente paso en el camino de la libertad del hombre vendrá del espacio. El futuro sueño americano vendrá de la conquista del espacio. El gran hermano totalitario estará tan presente en la tierra que muchos huirán hacia nuevas "tierras" de manera desesperada. Una nueva ilusión surjirá....
siglo XXV :D

Pero queda mucho para eso hamijos 8:
 
Germany’s trade surplus and investments in southern Europe

Today the wisdom of those investments looks questionable. High Spanish growth over the past decade has been driven by a real estate bubble, not by high productivity, and whatever growth we have seen in Greece was the result of an inflated public sector. These countries don’t look, at least ex-post, like the best places where to invest the savings of German households. Also because the return on the assets issued by these countries have not, until very recently, compensated for the risk the implied.

This is where the Eurozone distortion lies. The single currency has transformed southern Europe from weak-currency countries into strong-currency countries. This has allowed them to issue large amounts of securities in the rest of the Eurozone without paying any significant risk premium.
 
Hoy, "el país", nos obsequia con esta portada...:D:D

El tsunami llega a la Península Ibérica.

El castigo de los inversores a Grecia se acentúa y contagia a Portugal

......................

En Portugal, mientras, también el Gobierno y la oposición están enfrascados en el debate sobre reducción del gasto o aumento de impuestos para rebajar la deuda. El líder parlamentario del principal partido de la oposición, Miguel Macedo, propuso ayer un recorte de 1.700 millones de euros en el gasto público, que es superior a los 1.100 millones de euros de aumento de impuestos que el Gobierno ha presentado en el Programa de Estabilidad y Crecimiento (PEC).

Precisamente ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio un varapalo al Gobierno de José Sócrates al advertir de que las previsiones del PEC que el Gobierno ha presentado a Bruselas no se cumplirán, y que Portugal crecerá un tercio por debajo de la previsión del 1% para la zona euro, es decir, un 0,3%, frente al 0,7% que pronostica el Ejecutivo. Son malas noticias tras una semana en la que han proliferado los zainos pronósticos sobre los graves riesgos de la economía portuguesa. Según el FMI, la meta de rebajar el déficit en las cuentas públicas del 9,3% al 8,3% se quedará en el 8,7% al finalizar 2010. Y para 2011, el pronóstico es peor, ya que el Fondo Monetario estima que la previsión del 6,6% del Gobierno chocará con la realidad, que será del 7,5% del PIB. A estas cifras hay que añadir que dicho informe advierte de que Portugal no será capaz de crear más de 30.000 puestos de trabajo entre 2010 y 2011, lo que mantendrá un índice de desempleo entre el 11% y el 10,3%.

Las preocupaciones sobre Portugal, que cerrará 2010 con una deuda pública equivalente al 86% del PIB y lleva años de anémico crecimiento, han provocado un fuerte castigo a sus bonos. La rentabilidad exigida a la deuda portuguesa a 10 años se ha disparado en pocos días hasta el 4,77% y la prima de riesgo frente a Alemania ha llegado hasta 1,7 puntos, niveles que superan ya a los de Irlanda y son los más altos en más de un año.

El castigo de los inversores a Grecia se acentúa y contagia a Portugal · ELPAÍS.com
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver