Rescatador
Madmaxista
- Desde
- 31 Oct 2012
- Mensajes
- 17.441
- Reputación
- 29.186
Es curioso ver como FACUA ha sustituido a nivel sociológico y mediático a los sindicatos.
Hace 10 años aparecia en la tele Cándido Méndez hablando de un conflicto del metal en Bilbao o cosas así, y ahora aparece uno de FACUA o la de la OCU diciendo que los yogures de tal supermercado se han retirado por salmonelosis, o que hay que reciclar los colchones en el punto limpio.
Y a eso le llaman "justicia social".
Curioso y quizás sintomático en lo que nos hemos convertido y hemos dejado de ser. Ahora somos una sociedad de consumidores y hemos o estamos dejando de ser una sociedad de trabajadores. Y nuestra importancia geopolítica y en la economía global gira sobre esto. Ha sido un cambio gradual y que se ha hecho sin ruido, sobre todo porque da bienestar.
Antes, hace mucho, eramos una sociedad de agricultores (sector primario) y hoy el peso en el PIB es del 2,5%-3%. Luego vino la "reconversión" por la que dejamos de tener industria (sector secundario) para dedicarnos a los servicios (sector terciario). Ahora parece que las sociedades avanzadas se encaminan hacia el consumo y el tiempo libre (sector cuaternario).
Y los planes de estímulo van en esa dirección. Mientras se deslocaliza la producción hacia países más pobres en las que las condiciones de trabajo no importan y no se permiten ni esperan "derechos occidentales", de los países que sí importan se habla de un mercado de "X millones de consumidores". El mundo se ha repartido, por simplificar, entre países productores (que no consumen y no se quejan por nada) y países consumidores (sin producir y que siempre se quejan por todo).
Ahora viene que algunas sociedades han crecido a base de trabajo duro y hay cierta clase media que demanda servicios, condiciones y tiempo libre del que han carecido. Y que ven que los demás países disfrutan desde hace tiempo sin más que darle a la impresora sin respaldo, y se están cansando de ser ellos los que den respaldo a esa creación ficticia de dinero real.
Por ejemplo, China y de ahí la preocupación de que pasa con Evergrande o la emigración interna a las ciudades de servicio y abandono de las poblaciones rurales, mineras y de los hacinamientos de los núcleos industriales. Se pensaban que eso iba a ser eternamente lo que es ahora India, que está empezando a comprar petróleo directamente con rupias, se avecinan curvas.
Por ejemplo, la crisis de Grecia que hay algo que parece que se ha roto pero que no se quiere mirar mucho. Países como Italia y España tienen condiciones de gasto, déficit, deuda y baja productividad que también justificarían la intervención. Pero son demasiado grandes y harían arrastrar a la Eurozona, dicen. Sin embargo, Grecia tiene un tamaño pequeño asumible para las condiciones macro, aunque en la micro haya personas, familias y empresas y personas sin futuro.
Eso y que si se ve con detenimiento, una de las cosas que se dijo de Grecia es que los agricultores gastaban el dinero de las ayudas del campo en BMW y coches de alta gama. Ahora ese dinero tienen que devolverlo con dinero que no tienen y no pueden crear (de ahí el referéndum para salirse del euro), pero los alemanes y países nórdicos de la industria del automóvil vieron ese dinero, que en principio no iba destinado a ellos, como ingresos. Además de que siguen teniendo una industria con la que poder mantenerse sin pedir prestado, mientras encuentren consumidores aunque sea con dinero prestado.
Cuando el Brexit muchos dijeron que se habían pegado un tiro en el pie porque renunciaban a un mercado de X millones de europeos, mientras otros hablaban de que mantenían el mercado de la Commonwealth y países de su influencia. La negociación posterior se centró en el acceso a los mercados y productos entre UK y EU. Los desabastecimientos de los supermercados se solucionaban buscando otros proveedores externos y la falta de tras*portistas buscando acuerdos con otros países para regularizar nuevos trabajadores de fuera que admitieran sin mejora las condiciones de los antiguos.
Con Rusia se compara su PIB con otros países para ver si pueden mantener su esfuerzo de guerra. Cuando el PIB mide el precio al que vendes tus materias, incluido los productos financieros inflados. Un país con grandes materias primas pero que los venden a bajo precio, sin apenas mercados bursátiles y especulativos, con una población no adicta al consumo, no genera mucho PIB. Si decide dejar de ser proveedor barato y buscarse otros aliados que tampoco juegan, y como él tienen difícil acceso, a estar en la liga de los consumidores, bienestaristas, derechohabientes, entonces la cosa cambia.
Si creídos en una supuesta superioridad jovenlandesal, Occidente se cree que no pueden darse ningún paso atrás y que hay que avanzar en la descarbonización, desindustrialización, más servicios, más productos, más derechos, más medioambiente, etc. tenemos la tormenta perfecta porque no estamos aislados y además dependemos de la producción de otros.
Y mientras en España hablando de cuestiones internas que vienen en el primer post, y que sino fuera porque nos pagan la fiesta, ni podíamos pensar en ellas. Y cuentan, y por ahora es así y no parece tener fin, que nos la van a seguir pagando.
Resumen: No somos trabajadores ni productores. Somos consumidores y nos hemos convertido en productos de consumo.