¿Lo del matriarcado norteño es un mito?

Puede que sean inventos de feministas, no me extrañaría tampoco, por otra parte.

He encontrado esto por ahí.

El matrilinealismo vasco y la familia

En el libro “Ser o no ser vasco”, Julio Caro Baroja explica el posible matrilinealismo vasco:

“La palabra que sirve para designar la hija es alaba, mientras que para decir hijo se emplea la voz seme. Para designar a la hermana del hombre úsase la de arreba y para el hermano de la mujer la de neba: por último, la hermana de la mujer es aizpa mientras que los hermanos entre sí son anaiak. Es decir, que cuando se trata de fijar el parentesco entre hermanos y hermanas aparece el sufijo ba, pero no al designar a los hermanos cuando no se habla de ellos sin referencias a las hermanas no en el nombre de los hijos varones y sí en el de las hijas. Esto es notable y, en consecuencia, cabría pensar que nombres como el de osaba, oseba, osoba=tío; izaba, izeba=tía, y asaba=antepasado, se referían en un principio a la rama materna únicamente, que sería la más considerada y tenida en cuenta”.

El insigne antropólogo habla en otro libro titulado “Sobre historia y etnografía vasca” sobre las relaciones de parentesco de las personas que habitan el Saltus Vasconum antes de la llegada de los romanos:

“Esta noción básica se manifiesta en forma de parentesco patrilineal en unos textos y a partir de una fecha; pero también aparecen en algunos grupos rasgos de organización matrilineal tanto en lo que se refiere a la propiedad, como en lo relativo a otros aspectos de la vida social. Este nivel cultural considerado también arcaico se expresa, sobre todo, en el hecho de que aún se hallan en un estadio de organización social basada, casi en esencia, en la noción del parentesco unilineal a través de generaciones (…).

El propio Julio Caro Baroja nos da unas pinceladas que resumen este matrilinealimo vasco siguiendo a Estrabón:

1. Entre los cántabros (sirve también para los vascos) el hombre dotaba a la mujer.

2. Heredaban las hijas y daban mujer a sus hermanos (no sus padres).

3. Esto producía una especie de “ginecocracia” o matriarcado (…).

El patrilinealismo es probable que fuese introducido en Baskonia por los indoeuropeos (diferentes oleadas de invasiones desde el año 1000 a.C.) y celtíberos (pueblo indoeuropeo que llegó al Ebro medio sobre el siglo V a.C.), aunque fueron los romanos y sobre todo el cristianismo quienes promovieron el patrilinealismo definitivamente en nuestra tierra, al ser una religión venida de Oriente.

ste cambio se produjo poco a poco, llegando hasta nuestros días las últimas evidencias de una posición más natural y menos sometida al hombre de las mujeres.

Incluso hasta hace pocos años se ha conservado otro elemento que nos habla de la importancia de la mujer en la sociedad vasca: en muchas partes del País Vasco la mujer representaba a la familia ocupando el lugar reservado para la misma en los bancos de la Iglesia, mientras que los hombres oían misa desde los “gizonezkoak”, pasillos en los altos a los que se accedía por escaleras que aun se conservan en Lapurdi y zonas limítrofes cuando menos.

Eso es mezclar conceptos, entre 2 épocas muy diferentes, no se puede comparar el matriarcado vasco medieval con prerrománico, al mismo tiempo mezclar a los cántabros, que eran precisamente un pueblo celta e indoeuropeo, con los vascones preindoeuropeos, decir que el patriarcado llegó con los indoeuropeos y a su vez meter rasgos matriarcales entre esos cántabros indoeuropeos.

Va mi opinión. los cántabros eran un pueblo guerrero, en muchas campañas de los pueblos hispánicos contra Roma, aparecen cántabros incluso a cientos de kilómetros de sus tierras. Si hablamos de un pueblo donde los hombres se iban a combatir, es normal que las que quedasen a cargo del hogar y las tierras fuesen las mujeres, algo que encuentras en varios pueblos celtas por otro lado, las mujeres mandaban en el hogar, pero también lo trabajaban, no era un regalo.

El matriarcado vasco que funcionó hasta principios del siglo XX, tenía cosas parecidas, El trabajo en un caserío requería una fuerte cohesión familiar y esta se lograba mejor con la mujer controlando la casa, también el sistema de herencia al primogénito, que evitaba la partición de la tierra formaba parte del sistema. En la costa, muchos vascos pasaban meses en alta mar mientras la mujer sacaba todo adelante, estirando el dinero y a veces también trabajaba fuera de casa. Pero esas mujeres se sacrificaban por la familia, igual que los hombres, ellas y ellos trabajaban duro y las familias salían adelante, no veo a las feministas actuales que reclaman el matriarcado, haciendo lo mismo que ellas.

Así que detalles como que ellas ocupasen el lugar de privilegio en la iglesia, no son de extrañar, además en otras zonas antes no había bancos en las iglesias, las mujeres podían llevarse su silla, pero el hombre debía permanecer de píe y estaba mal visto que no lo hiciesen, salvo en caso de enfermos o ancianos.
 
Los cántabros antes de Roma - Eduardo Peralta Labrador - Google Libros

Página 89 en adelante, explica y desmonta la confusión del matriarcado.

Y en tiempos más modernos leyendo las novelas vascas de Baroja, el Zalacaín etc..., me da la sensación que de matriarcado nada, si acaso parece sugerir que había un jovenlandesal sensual y una costumbres más timoratas en comparación con el resto de España y muy especialmente con Francia.

Los partidarios de esta teoría matriarcado/patriarcado se pueden dividir en dos grupos, por un lado feministas y por otro tradicionalistas (en sentido evoliano, no católico) como Estrabón, supongo. Lo que hacen es tan simple como dividir un folio en dos columnas y ponen lo que les gusta y es bueno en una y lo malo o aquello a lo que tienen fobia en otra.

Aquí el ejemplo de Nordic Thunder:

Editorial Streicher: Matriarcado versus Patriarcado
 
Última edición:
Gracias por el artículo Ov€rdose. En efecto durante años se ha llamado matriarcado a lo que, a lo sumo, se podría tildar de matrilineal, avunculocal según la antropología del parentesco.
 
Estrabón, esa feminista radical progre de rutilante actualidad

Hombre, Estrabón no estuvo en Iberia o Hispania, hablaba de oidas...

Pero vamos, que si. Que entre las numerosas tríbus con que se encontraron los romanos en nuestra península, las del norte eran bastante matriarcales, y por inércia fue quedando/queda una especie de poso o resto. Que lo fueron, se puede leer en textos bastante más antiguos que el movimiento feminista radical.

Lo que no quiere decir que fuese como ellas pretenden o les gustaría que fuera. Simplemente tenían un peso específico mayor en las decisiones del clan. Eso puede ser también porque las tríbus estaban contínuamente en guerra (los hombres estaban movilizados) y las decisiones no las íban a tomar los niños...

En la URSS pasó lo mismo durante alguna época (por los mismos motivos) y en tiempos ya de paz, los hombres volvieron a hacerse cargo de las decisiones.

---------- Post added 19-mar-2017 at 21:17 ----------

Las sociedades industriales tienen que ser por fuerza patriarcales.

Precisamente las sociedades industriales, en las que la mujer puede trabajar casi en igualdad de condiciones (en ciertos oficios) con el hombre, es lo que las ha liberado de su supuesto yugo. Revolución industrial...
 
Estrabón, esa feminista radical progre de rutilante actualidad

Estrabon era un cuentista de cuidado. Sus libros estan tan basados en la realidad como la biblia, los relatos de las mil y una noches o los mitos fundacionales griegos.

A su lado Virgilio parece Von Ranke.
 
Jo, se ve que no léeis los mensajes anteriores: matriarcales no, matrilineales. Estrabón no puso un pie en la península, pero en el s. I ya algo sabían los romanos de los astures, vacceos & pals.

Bibliografía plís de tribus matriarcales del norte: si es casi imposible saber cómo eran las sociedades del bronce norteñas porque no tenemos ni un cadáver o enterramiento para estudiar las relaciones sociales, filiación, dieta y demás ¿de donde sacáis tal dato? Bibliografía plís de las interminables guerras en tales sociedades tribales, algún campo de batalla norteño conocido.
 
Eso es mezclar conceptos, entre 2 épocas muy diferentes, no se puede comparar el matriarcado vasco medieval con prerrománico, al mismo tiempo mezclar a los cántabros, que eran precisamente un pueblo celta e indoeuropeo, con los vascones preindoeuropeos, decir que el patriarcado llegó con los indoeuropeos y a su vez meter rasgos matriarcales entre esos cántabros indoeuropeos.

Va mi opinión. los cántabros eran un pueblo guerrero, en muchas campañas de los pueblos hispánicos contra Roma, aparecen cántabros incluso a cientos de kilómetros de sus tierras. Si hablamos de un pueblo donde los hombres se iban a combatir, es normal que las que quedasen a cargo del hogar y las tierras fuesen las mujeres, algo que encuentras en varios pueblos celtas por otro lado, las mujeres mandaban en el hogar, pero también lo trabajaban, no era un regalo.

El matriarcado vasco que funcionó hasta principios del siglo XX, tenía cosas parecidas, El trabajo en un caserío requería una fuerte cohesión familiar y esta se lograba mejor con la mujer controlando la casa, también el sistema de herencia al primogénito, que evitaba la partición de la tierra formaba parte del sistema. En la costa, muchos vascos pasaban meses en alta mar mientras la mujer sacaba todo adelante, estirando el dinero y a veces también trabajaba fuera de casa. Pero esas mujeres se sacrificaban por la familia, igual que los hombres, ellas y ellos trabajaban duro y las familias salían adelante, no veo a las feministas actuales que reclaman el matriarcado, haciendo lo mismo que ellas.

Así que detalles como que ellas ocupasen el lugar de privilegio en la iglesia, no son de extrañar, además en otras zonas antes no había bancos en las iglesias, las mujeres podían llevarse su silla, pero el hombre debía permanecer de píe y estaba mal visto que no lo hiciesen, salvo en caso de enfermos o ancianos.

Buen argumento.
Las feministas quieren convertir el matriarcado, o la responsabilidad de la mujer en el hogar en una cuestión de "empoderamiento femenino" como lo denominan ellas, como una especie de lucha por el poder, cuando está claro -has dejado claro- que no era una lucha de poder sino un reparto de responsabilidades en unas circunstancias en las que el varón pasaba mucho tiempo fuera del hogar y la mujer tenía que desempeñar algunas funciones que en aquella época eran más propias de los hombres en otras zonas donde el hombre no se iba de su casa por largos períodos de tiempo.

Yo me pregunto si las mujeres de aquella época tendrían el concepto de "empoderamiento" al estilo feminista, o si tendrían la sensación de estar desempeñando una responsabilidad en ausencia de su esposo. Es decir, ¿tendrían la sensación de ser sustitutas o tendrían la sensación de ser titulares? me refiero al puesto de paterfamilias, de proveedora y de distribuidora, de sancionadora jovenlandesal, etc.
¿Dejarían la titularidad al paterfamilias, al varón, cuando este regresaba al hogar o seguían ellas ejerciendo las funciones de un paterfamilias incluso cuando el varón estaba presente en la casa?
Sé que es un poco historia-ficción porque no debe de haber muchos testimonios de todo esto, pero me interesaría saber cómo sería el modo de proceder de esas mujeres.

Como apunte de la vida real, en el norte es frecuente ver a las mujeres administrando los bienes de una familia. Es la mujer la que va al banco, la que saca el dinero, la que dice cuando se compra algo para la casa o no... Me refiero a la gente mayor de los pueblos, gente que supera los 50 años o más.
 
Jo, se ve que no léeis los mensajes anteriores: matriarcales no, matrilineales. Estrabón no puso un pie en la península, pero en el s. I ya algo sabían los romanos de los astures, vacceos & pals.

Bibliografía plís de tribus matriarcales del norte: si es casi imposible saber cómo eran las sociedades del bronce norteñas porque no tenemos ni un cadáver o enterramiento para estudiar las relaciones sociales, filiación, dieta y demás ¿de donde sacáis tal dato? Bibliografía plís de las interminables guerras en tales sociedades tribales, algún campo de batalla norteño conocido.

Yo bibliografía ahora mismo no te puedo decir, porque he leido de aquí y de allá sin quedarme con las fuentes. Pero mira un mapa de la península y las tríbus que habitaron en ella, los movimientos que hubo. ¿Acaso piensas que eso movimientos fueron gratuítos? ¿Que la gente se iba de su lugar porque sí?

No. Si se iban, si había desplazamientos, era porque otras tríbus los invadían, lo cual supone innumerables batallas. Porque además había (a diferencia del centro hacia abajo) muchas tríbus.

No hace falta bibliografía para ver eso...

Lo que tu llamas "sociedad del bronce" norteña está íntimamente ligado al "carácter guerrero".
 
Última edición:
Sí, si mirar mapas sé de sobra, y también conozco a las gens y gentilitas del norte de la península, por eso me pregunto ¿de dónde sacas qué guerreaban entre sí por el Cantábrico? Expediciones a tierra de campos a robar cereal: vale. Pero enfrentamientos entre tribus del territorio astur o cántabro... evidencias plís.

Cuéntame de alguno de esos "movimientos" porfa, para saber de qué carajo estás hablando, un sólo ejemplo.

---------- Post added 19-mar-2017 at 22:14 ----------

Ehm, que haya espadas y hachas no significa intrínsecamente que éstas se utilicen a diario y que sean sociedades guerreras, más bien minerometalúrgicas, pero venga, sigamos con los tópicos: aguerridos celtas todo el día en pie de guerra xD
 
Sí, si mirar mapas sé de sobra, y también conozco a las gens y gentilitas del norte de la península, por eso me pregunto ¿de dónde sacas qué guerreaban entre sí por el Cantábrico? Expediciones a tierra de campos a robar cereal: vale. Pero enfrentamientos entre tribus del territorio astur o cántabro... evidencias plís.

Cuéntame de alguno de esos "movimientos" porfa, para saber de qué carajo estás hablando, un sólo ejemplo.

No sé donde he dicho yo que guerreaban entre sí por el Cantábrico...

Volvemos a los historiadores griegos entonces, y la definición de esas tríbus...principálmente guerreras. Hombre...no sé tu como lo ves, pero no creo que se fueran a Francia a guerrear. Lo harían con los más cercanos por ocupar su lugar, expandirse, etc Prueba de que eran guerreras: numáncia y los cántabros en la oleada turística romana, entre otras.

expediciones a robar cereal :8: ¿perdón? ¿me lo explicas?

Bueno mira un mapa y dónde se concentran multitud de tríbus. A partir de el, las que surgieron y se extinguieron, y dónde se encuentran a lo largo del tiempo. Si eso no te sugiere guerras...pues oye, todo es interpretable... TU GANAS. :rolleye:

Ethnographic_Iberia_200_BCE.PNG


Ehm, que haya espadas y hachas no significa intrínsecamente que éstas se utilicen a diario y que sean sociedades guerreras, más bien minerometalúrgicas, pero venga, sigamos con los tópicos: aguerridos celtas todo el día en pie de guerra xD

Ah no? Que las tenían de decoración vamos...
 
Última edición:
Bujix, te dejo un fragmento de Historias de la historia sobre esas "empoderadas" sumerias (que algunos se creen que la mujer nunca ha currado fuera de casa o gestionado sus propiedades xDDD)

En la antigua Sumeria las mujeres tenían una serie de derechos que no recuperarían hasta siglos más tarde. Por ejemplo, se les permitía estudiar (si podían pagarse las clases, claro) y, sobre todo, podían vivir de su trabajo, ya que no sólo se les permitía ejercer oficios de todo tipo, sino que lo que ganaban era de su propiedad. Conocemos numerosos casos de mujeres trabajadoras y muchas tablillas con contratos comerciales aparecen con firmas femeninas. Las reinas y princesas de las primeras dinastías disponían de sus propias oficinas personales, con sus escribas particulares, al margen de sus maridos (los escribas constan como “servidores” de ellas, y no de ellos). Desde esas oficinas dirigían negocios en los que su esposo no metía baza, salvo para beneficiarse por estar casados con ellas. Algunas de estas mujeres hicieron rico al cónyuge, como el caso de las reinas Tashlultum, esposa de Sargón de Akkad (primer monarca acadio) y Tutasharlibish, esposa de Sharkalisharri (quinto monarca acadio), que comerciaban con grano y piedra de construcción, respectivamente.

Fuera del marco de la realeza nos topamos con casos como el de Ashag, esposa de un alto sacerdote del Templo de Ur, que se enriqueció vendiendo trigo; o el de Ninkhula, esposa de un gobernador de Umma en la III Dinastía de Ur, que comerciaba con pieles, grano, oro y perfume. Incluso, descubrimos curiosos casos de “multinacionales” de la época, como la que compartían la ya citada Ninkhula y la consorte real Nimkalla, que tenía delegaciones comerciales en toda la ruta comercial desde la frontera sur en Lagash hasta la norte en Mari (lo que hoy sería el territorio entre la frontera de Iraq-Irán, junto al Golfo Pérsico, y la zona limítrofe entre Siria y el sur de Turquía).

Entre la gente humilde, las mujeres realizaban toda clase de actividades comerciales y practicaban oficios que durante siglos se considerarían “masculinos”, como la carpintería o el tallado de estatuas. Curiosamente, en la cultura sumeria determinadas labores se consideraban muy “femeninas”, aunque los hombres no estuvieran excluidos de las mismas, como la de herborista (los farmacéuticos de la época), la de perfumista o la de masajista. Debe advertirse que los masajistas de esos tiempos estaban muy cercanos a la medicina, por el uso que hacían de aceites esenciales. Y en este campo de la salud podemos destacar en la III Dinastía de Ur a Kubatum, Zamena y Ummeda, todas ellas doctoras. También era algo muy popular que las mujeres de clase baja poseyeran tabernas, a veces dando salida al vino que ellas mismas producían en tierras pertenecientes a su dote matrimonial.

A modo de resumen, se puede señalar que conocemos dos tablillas donde se indica la existencia de 13.000 mujeres trabajadoras en la ciudad de Ur durante la II Dinastía de Ur y de 7.000 mujeres trabajadoras en la ciudad de Lagash en la III Dinastía de Ur. Y es en este marco de trabajo femenino, en el que encontramos un primer caso de celebración en honor de las mujeres trabajadoras. Al fallecer Gemen-Ninlila, que era consorte del rey Shulgi, segundo rey de la III Dinastía de Ur, éste decreta, en honor de la fallecida, siete días de descanso laboral para las mujeres trabajadoras del reino. Tras la fin de otra consorte, Eanisha, vuelve a decretar otros siete días de asueto. Ambas consortes habían sido empresarias de éxito (y le habían reportado una buena cantidad de beneficios).

Colaboración de Joshua BedwyR autor de En un mundo azul oscuro


---------- Post added 19-mar-2017 at 22:25 ----------

Numancia no está tan al norte :roto2: Y no pertenece ni siquiera al mismo grupo cultural que otras tribus cantábricas.

Volvamos a los historiadores griegos que nunca trataron con esas tribus y que los tratan de salvajes aculturados :roto2: Es una pena que tiempo después ya sepamos que ni los romanos nos enseñaron la minerometalurgia :roto2:

Y sí, te lo explico: el norte era una castaña para vivir, era difícil que se dieran muchos cultivos (básicamente mijo y panizo), de hecho durante mucho tiempo castañas, nabos y setas eran la base de la alimentación (en zonas astures y cántabras). Así que en ocasiones se hacían razzias en época de cosecha, en las llanuras de Palencia, para arramblar con lo existente. Estas tribus, en muchas ocasiones, tenían tremebundas relaciones familiares entre ellas en un mismo territorio, así que no se dedicaban a invadirse mutuamente y expandirse, en todo caso lo harían contra gente de fuera de su grupo. Tras la presencia romana se subscribieron numerosos foedus y pactos de hospitalidad, vamos, que se creaban, cuando hacían falta, federaciones entre varias tribus.

Lo bonico de que no haya una ocupación 100% del territorio es que no hace falta luchar por los territorios mejor ubicados, sobre todo si hay agua en abundancia. Otra cosa sería en épocas de sequía o crisis climática, que habría ostras por un pozo (de ahí las motillas en Castilla La Mancha), pero por lo demás las "ansias de expansión" sólo les ocurren a tribus que han agotado los recursos de su zona y que además no están adaptadas al medio. En sociedades cazadora-recolectoras es raro que surjan ese tipo de conflictos, o que exista siquiera el concepto de propiedad privada: será con una sedentarización posterior y la extensión de cultivos que haya piñas por la llanura más fértil.

---------- Post added 19-mar-2017 at 22:28 ----------

Y sí, si nunca has escuchado el concepto de "hacha votiva" (esto es, herramientas que se diseñan en materiales muy nobles pero frágiles, usea, que no están hechos para utilizarlas, sino para ofrecerlas) igual se te hace raro que lancen centenares de hachas al agua, sin una sola mella. Pero así eran los jodíos. Si en cada casa hubiese varios puñales y hachas y espadas y escudos se podría suponer que eran guerreros, pero como no es así y mismamente los puñales aparecen en ajuares femeninos en muchas culturas... pos ya es más difícil aseverar tales cosas. En todo caso, en muchas ocasiones, sobre todo si hablamos del Bronce, ya hay una cierta estratificación social, y el que tendría la espada sería el jerifalte de turno, como objeto de prestigio, no toda su peñuqui del castro...
 
Última edición:
Bujix, te dejo un fragmento de Historias de la historia sobre esas "empoderadas" sumerias (que algunos se creen que la mujer nunca ha currado fuera de casa o gestionado sus propiedades xDDD)

Sin embargo, no hay representación femenina en el arte hasta la época egipcia, que si no tengo mal entendido, fue posterior a la sumeria.
 
¿Que no hay representación femenina en Sumeria con la de deidades que tenían? o_O

ishtar.jpg


Inanna-Sumerian-God-Annunaki%2B-%2Bcopia.jpg


Innanna --> me edito que ésta sí que es posterior, tengo oxidá la escultura sumeria xD 1800-1750 a. C

CASumerian%2Bidols.jpg


orantes

warka.jpg


la dama de Warka, que se supone podría representar a la diosa de la fecundidad Innana (Oro, 3300 a.C. Museo Nacional de Irak, Bagdad). Si consideramos que el Antiguo Egipto iniciaría su cronología allá por el 3.000 a.C., pos igual alguna representación sí que hay ;D
 
Última edición:
Denyuri, mejor vamos a dejarlo en que el Norte está donde a tí te apetezca situarlo. Es lo más justo.
Que los historiadores griegos trataron, pero...no trataron. Que razzia es un término adecuadísimo precisamente para lo que pretendes explicar, que el norte (lo que a tí te parece que es norte, claro) era una castaña para vivir, y poco más abajo todo era jauja, buenas coseñas, y estaba a tiro de piedra para ir a hacerles una razzia y que "ansias de expansión" sólo les ocurren a tribus que han agotado los recursos de su zona Es por eso que los impérios, históricamente, nunca han tratado de expandirse.

Al final GANAS. Tu GANAS.
 
Volver