Ruso
Madmaxista
- Desde
- 28 Dic 2010
- Mensajes
- 33.485
- Reputación
- 73.062
Puede que sean inventos de feministas, no me extrañaría tampoco, por otra parte.
He encontrado esto por ahí.
El matrilinealismo vasco y la familia
En el libro “Ser o no ser vasco”, Julio Caro Baroja explica el posible matrilinealismo vasco:
“La palabra que sirve para designar la hija es alaba, mientras que para decir hijo se emplea la voz seme. Para designar a la hermana del hombre úsase la de arreba y para el hermano de la mujer la de neba: por último, la hermana de la mujer es aizpa mientras que los hermanos entre sí son anaiak. Es decir, que cuando se trata de fijar el parentesco entre hermanos y hermanas aparece el sufijo ba, pero no al designar a los hermanos cuando no se habla de ellos sin referencias a las hermanas no en el nombre de los hijos varones y sí en el de las hijas. Esto es notable y, en consecuencia, cabría pensar que nombres como el de osaba, oseba, osoba=tío; izaba, izeba=tía, y asaba=antepasado, se referían en un principio a la rama materna únicamente, que sería la más considerada y tenida en cuenta”.
El insigne antropólogo habla en otro libro titulado “Sobre historia y etnografía vasca” sobre las relaciones de parentesco de las personas que habitan el Saltus Vasconum antes de la llegada de los romanos:
“Esta noción básica se manifiesta en forma de parentesco patrilineal en unos textos y a partir de una fecha; pero también aparecen en algunos grupos rasgos de organización matrilineal tanto en lo que se refiere a la propiedad, como en lo relativo a otros aspectos de la vida social. Este nivel cultural considerado también arcaico se expresa, sobre todo, en el hecho de que aún se hallan en un estadio de organización social basada, casi en esencia, en la noción del parentesco unilineal a través de generaciones (…).
El propio Julio Caro Baroja nos da unas pinceladas que resumen este matrilinealimo vasco siguiendo a Estrabón:
1. Entre los cántabros (sirve también para los vascos) el hombre dotaba a la mujer.
2. Heredaban las hijas y daban mujer a sus hermanos (no sus padres).
3. Esto producía una especie de “ginecocracia” o matriarcado (…).
El patrilinealismo es probable que fuese introducido en Baskonia por los indoeuropeos (diferentes oleadas de invasiones desde el año 1000 a.C.) y celtíberos (pueblo indoeuropeo que llegó al Ebro medio sobre el siglo V a.C.), aunque fueron los romanos y sobre todo el cristianismo quienes promovieron el patrilinealismo definitivamente en nuestra tierra, al ser una religión venida de Oriente.
ste cambio se produjo poco a poco, llegando hasta nuestros días las últimas evidencias de una posición más natural y menos sometida al hombre de las mujeres.
Incluso hasta hace pocos años se ha conservado otro elemento que nos habla de la importancia de la mujer en la sociedad vasca: en muchas partes del País Vasco la mujer representaba a la familia ocupando el lugar reservado para la misma en los bancos de la Iglesia, mientras que los hombres oían misa desde los “gizonezkoak”, pasillos en los altos a los que se accedía por escaleras que aun se conservan en Lapurdi y zonas limítrofes cuando menos.
Eso es mezclar conceptos, entre 2 épocas muy diferentes, no se puede comparar el matriarcado vasco medieval con prerrománico, al mismo tiempo mezclar a los cántabros, que eran precisamente un pueblo celta e indoeuropeo, con los vascones preindoeuropeos, decir que el patriarcado llegó con los indoeuropeos y a su vez meter rasgos matriarcales entre esos cántabros indoeuropeos.
Va mi opinión. los cántabros eran un pueblo guerrero, en muchas campañas de los pueblos hispánicos contra Roma, aparecen cántabros incluso a cientos de kilómetros de sus tierras. Si hablamos de un pueblo donde los hombres se iban a combatir, es normal que las que quedasen a cargo del hogar y las tierras fuesen las mujeres, algo que encuentras en varios pueblos celtas por otro lado, las mujeres mandaban en el hogar, pero también lo trabajaban, no era un regalo.
El matriarcado vasco que funcionó hasta principios del siglo XX, tenía cosas parecidas, El trabajo en un caserío requería una fuerte cohesión familiar y esta se lograba mejor con la mujer controlando la casa, también el sistema de herencia al primogénito, que evitaba la partición de la tierra formaba parte del sistema. En la costa, muchos vascos pasaban meses en alta mar mientras la mujer sacaba todo adelante, estirando el dinero y a veces también trabajaba fuera de casa. Pero esas mujeres se sacrificaban por la familia, igual que los hombres, ellas y ellos trabajaban duro y las familias salían adelante, no veo a las feministas actuales que reclaman el matriarcado, haciendo lo mismo que ellas.
Así que detalles como que ellas ocupasen el lugar de privilegio en la iglesia, no son de extrañar, además en otras zonas antes no había bancos en las iglesias, las mujeres podían llevarse su silla, pero el hombre debía permanecer de píe y estaba mal visto que no lo hiciesen, salvo en caso de enfermos o ancianos.