Intento de debate serio sobre las energia nuclear

Hombre, aparte de los inconvenientes principales (seguridad y gestión de residuos, cuestiones peliagudas sobre todo en esta chufla de país) que a mí personalmente me parecen inapelables y determinantes para no contemplar la alternativa nuclear, añadiría dos cuestiones más:

- El uranio es finito. Como ya ha dicho un compañero, la nuclear salvaría la papeleta durante unos años, hasta que un día llegáramos al "peak atom" o como les diera por llamarlo. No es una solución de futuro, es una huida hacia delante. Con mayor eficiencia que el petróleo y las renovables, etc... Pero tras unos años estaríamos de nuevo donde ahora, habiendo perdido además un tiempo y unos recursos económicos cuantiosísimos y con la necesidad de realizar una nueva reconversión de todo el sistema. Si hemos de cambiar de modelo energético y de desarrollo, por qué no lo hacemos bien desde el principio?

- La alternativa nuclear no soluciona nuestra dependencia energética del exterior. Habría que comprar uranio a los países con yacimientos y enriquecerlo, con una infraestructura de la que no disponemos hoy en día y supone unos gastos considerables, o comprarselo enriquecido a los países que sí la tienen. En cualquier caso, dependeríamos del exterior como con el petróleo.

A grosso modo, estos son mis razonamientos (más o menos objetivos). Como podéis advertir, soy profano en la materia, y los expertos podéis apabullarme con datos y estadísticas, y demostrar (y poco menos que garantizar, ¿no?) que las nucleares solucionarían todos nuestros problemas y nunca causarían accidentes.

Y luego están mis argumentos subjetivos y tal vez irracionales, que también los tengo y me apetece exponerlos también... y es que cada vez que paso cerca de una nuclear se me encoge el estómago, me coge un mal rollo terrible y ganas de salir pitando. Supongo que a los pronucleares no os importaría tener una central cerca. Pero yo no os arriendo la ganancia... Cuando pasas por Ascó, salta a la vista lo apañado que tienen el pueblo, y las pelas que se nota que han puesto allí. Después, ves el pedazo de parque de bomberos que tiene, totalmente desproporcionado para el tamaño de la población y ya te extraña; y luego, alzas la vista y ves... eso. :eek:
Y ya para acabarla de jorobar, ves en las noticias la movida que hubo con el escape, y bueno... Yo no tendría cigotos de bajarme del coche a medir con un Geiger. Ya sé que suena exagerado; pero es que es muy fácil promover lo nuclear cuando es algo virtual para tí, algo que está plantado en algún lugar lejos de tu casa, y gracias a lo cual tu factura de la luz es más barata...

Por otra parte, están las consideraciones mediambientales y éticas que deberíamos plantearnos: ¿Merece la pena arriesgar el ecosistema donde se implanta una central, exponiéndolo al riesgo de incidentes que van desde escapes "inocuos" como el más reciente de Ascó, hasta catástrofes devastadoras? ¿Es lícito cargar a muchas generaciones futuras con la custodia de unos residuos altísimamente peligrosos y contaminantes, de los cuales no sacarán ningún provecho, pero de los cuales no pueden deshacerse?

Y todas estas cosas, únicamente para prolongar nuestro actual ritmo de crecimiento demencial. La nuclear me parece una espada de Damocles que innecesariamente colocamos sobre nuestras cabezas, sólo por evitar contemplar la posibilidad de un desarrollo más sostenible, que sí, indudablemente pasaría por un menor consumo de recursos. Decrecimiento, la palabra maldita para algunos, poco menos que sinónimo de involución... Yo no pienso defender que las renovables pueden suplir al petróleo o al átomo en cuanto a eficiencia y caudal de energía, porque de momento, no están suficientemente desarrolladas para ello, ojalá algún día sí. Lo que creo es que el conjunto de la sociedad debería asumir el sacrificio de renunciar a las cantidades ingentes de energía barata que tenía a su alcance hasta hoy, para desarrollarse de manera sostenible de ahora en adelante, gestionando los recursos de la naturaleza (los renovables, basta de finitos) para alcanzar un equilibrio entre la población, los recursos, el ritmo de consumo de éstos y el ritmo de regeneración. Que para ello hará falta erradicar algunos hábitos, sí. Y reeducar otros, también. Pero si de verdad se pudieran implementar estas actitudes, el planeta será un lugar más saludable. Y hasta se podría aprovechar para corregir muchos desequilibrios que la cuestión energética provoca (directa e indirectamente) y hacer un mundo más justo. Pero esto ya es otra historia.

En fin, abro el paraguas para recibir su aluvión de críticas, ojalá que sean constructivas, como lo han intentado ser las mías.

Un saludo.
 
Ese argumento que expone me recuerda vagamente a los defensores de la búsqueda y explotación de los recursos de crudo ¿Ha tenido en cuenta en ese razonamiento la energía necearia para extraerlo? Imagine un sitio donde aparece una buena veta de uranio, pero procesarlo para que sea una barra de combustible que use una central nuclear necesite 10 veces la energía que cueste ahora ¿Cree realmente que es un problema de cantidad, o es un problema de capacidad de procesamiento?

El caso del Uranio no es comparable con el del petroleo. El problema principal es que no se extrae clavando un tubo en el suelo, antes de usarlo hay que pasarlo por un costoso sistema de refinamiento (no recuerdo el porcentaje, pero hacía falta una barbaridad de uranio bruto (junto con otros minerales, sales, etc...) por cada tonelada de combustible de Uranio) que hasta ahora hacía poco rentable su producción. Con la entrada de China en el pastel nuclear hay cientos de empresas planeando explotar los yacimientos mineros conocidos y otras tantas buscando otros nuevos. El precio subirá sin duda, pero la energía seguirá siendo tremendamente barata.

Pero como bien dice esas alternativas, a día de hoy, son meras investigaciones. Y lo que es más estropeado, son investigaciones que estamos pagando todos los contribuyentes y que cuestan algo que ni si quiera puedo imaginar.
Para mi cada € invertido en encontrar un medio que garantice nuestra independencia económica y el abastecimiento energético me parece estupendo. ¿Es o no beneficiosa una central nuclear que utilice como combustible los actuales residuos nucleares? ¿por qué no vale la pena gastar dinero público en investigarlas?

Son grandes técnicos y de un cartesianismo que se me antoja difícil en nuestro país. Hay que rendirse ante la evidencia del pragmatismo frances y su buen hacer en el desarrollo de la técnica. No quiero decir con esto que no haya españoles que no estén capacitados para llevar a cabo semejantes logros, pero dudo, y mucho, que se puedan llevarlos a cabo aquí. Un país que tiene una política de I + D + i más propio de un país en vías de desarrollo que un país de la champion.
Ya pasó la época en la que las investigaciones científicas eran secretos de Estado, no se trata de investigar reactores de fusión fría, la tecnología nuclear moderna está al alcance de cualquier país que pueda afrontar su construcción.

Para nosotros no es que sea descabellado, es un auténtico disparate. Si la mitad de ese dinero que haría falta para que no fuesemos dependientes tecnológicamente se dedicase a las energías renovables, ahora mismo seríamos líderes mundiales indiscutibles. Por ponerle un ejemplo: un país que tiene la mayor insolación de Europa no se puede permitir el lujo de tener menos energía fotovoltaica instalada que Alemania.
Exacto, seríamos líderes pero seguiríamos siendo dependientes del exterior, seguiríamos consumiendo gas de Argelia y, irónicamente, energía nuclear de Francia.

Como ya le comenté antes estoy totalmente a favor de las renovables pero a pequeña escala. Los bloques de pisos y las viviendas unifamiliares tienen una cantidad inmensa de km cuadrados de techo que no se amortizan y que colaboraría con el autoabastecimiento. De ahí a talar montañas enteras para llenarlas de placas solares hay un paso.

Uff, me temo que es bastante. Habría que saber el consumo de energía anual en España y luego calcular con un 10% de eficiencia de media, la radiación solar que nos llega. A nivel del suelo se admite unos 1000 W/m2 en estas latitudes más o menos. Teniendo en cuenta el número de horas solares de media a lo largo del año y a partir de ahí calcular la extensión. Saldrá una extensión enorme, pero no creo que llegue al tamaño de una provincia grande.

En resumen, rechazar de plano la nuclear depende del grado de visceralidad y neurosis de cada uno. Lo que me escama muchísimo es que se nos venda la idea de la seguridad, cuando la idea que prima es el beneficio, y como usted sabe el elevado beneficio es incompatible con una elevada seguridad, ya que esta última cuesta una pasta gansa. Es lo que tiene la gestión privada.

¿Qué costaría más a largo plazo, mantener 40 centrales nucleares o un campo de placas solares del tamaño de Cáceres?

El verdadero coste de la energía nuclear es la brutal inversión inicial necesaria para la construcción de una central. A partir de ahí los costes de seguridad, gestión de residuos, etc se amortizan de sobra con la cantidad de energía que producen. De ahí a que las eléctricas se partan la cara por la gestión de las mismas pero que peleen con uñas y dientes para participar lo menos posible en su construcción.

¿No le escama que el gobierno francés gaste miles de millones en la construcción de centrales sólo por beneficiar a las eléctricas?. Sinceramente, creo que en este tema hay pocos blancos y zainos, la mayoría son tonos de gris.

El riesgo de catástrofe en una central nuclear moderna y en un país como el nuestro es cercano a 0. Hasta los ecologistas son conscientes de eso (aunque se escuden en que cercano a 0 no es 0).

Tenemos que darnos cuenta de que el rechazo a la nuclear es en gran parte por el bombardeo al que nos han sometido año tras año los medios de comunicación. El accidente de Chernobil no se debió a un fallo puntual, no forma parte del pequeño porcentaje de accidentes fortuitos, se debió a la imprudencia temeraria del equipo que gestionaba la central sin formación ni control alguno, sin apenas medidas de seguridad y haciendo pruebas como si jugaran al scalextrix. Los cientos de miles de perecidos también se deben a la acción criminal del gobierno soviético que se negó a evacuar buena parte de las zonas afectadas para no causar alarma internacional y la ausencia casi total de medidas y protocolos de contención, que dejaron el reactor durante más de una semana echando humo sin ningún control. Un accidente de esta magnitud a día de hoy es imposible, la prueba está en que no ha vuelto a ocurrir.
 
¿Porque se hace tanto enfasis en el PEAK OIL, y que además se afirma categoricamente que es en la actualidad ó ha sido ya, y en cambio se niega tan tozudamente el Peak del Uranio entre los pronucleares, pronosticado tambien por Hubbert?.:confused:, sinceramente , no lo entiendo.

Además ¿porque cuando se habla de la energia solar, solo se habla de las placas solares, osea de la fotovoltaica y se obvia, claramente la termosolar que esta en un momento de crecimiento muy superior a las espectativas más optimistas que se tenian de ella y que tiene mucho mas rendimiento energetico que la solar fotovoltaica?.
 
Última edición:
Me autocito.

Yo creo que se queda corto. Se debería de exigir, llegado su momento, que todos los edificios, sean nuevos o antiguos, tengan un determinado porcentaje de autoabastecimiento. Puede que, aún no hayamos llegado a ese punto pero la idea es similar a la exigencia del cambio en las calderas de carbón por las de fuel o gas.



Acabo de leer esto y, sinceramente, no me ha sorprendido nada dao el carácter de los ciudadanos del país de origenEn Alemania te obligan a instalar paneles solares so pena de multas



Alemania se está tomando muy a pecho el promover la energía solar

Está a la cabeza de esta energía renovable en la Unión Europea, y con razón. Pero no sin controversia, ya que ahora la están tildando de dictadura ecologista. El debate de si hace bien o si se está volviendo una tiranía renovable, se debe al caso de Marburgo, ciudad ubicada al oeste de Alemania, donde los habitantes tienen la obligación de instalar paneles solares, y si no lo hacen tendrán multas.

La medida no es tan drástica como parece, ya que el gobierno municipal decidió que a partir de ahora cada casa nueva que se construya tendrá que ir equipada de al menos un metro cuadrado de paneles solares, por cada 20 metros cuadrados de superficie edificada. La financiación corre por cuenta de los propietarios.

La asociación de proprietarios Haus und Grund dijo que “No es a la fuerza como se logran las cosas”. Yo comparto la idea. Se sabe que cuando a uno lo obligan a hacer algo, no lo disfruta. ¿Queremos que la gente deteste a la energía solar? No. Diferente sería si el gobierno ofreciese ayuda a la gente que acepte la sugerencia de instalar energía solar en una casa nueva.

Según el alcalde no es para tanto, ya que con 5000 euros bastan para financiar una instalación de paneles solares. Le sobrará el dinero. Según el alcalde ecologista Franz Kahle la inversión se vuelve rentable en 15 años. También aclara que si se utiliza para calentar el agua, el ahorro es enorme.

Pero el estado nacional suele fomentar proyectos renovables con ayudas financieras, por qué no siguen ese ejemplo los municipios, en vez de obligar a los propietarios a correr con un gasto tan grande. No digo que no sea una idea genial que todos los nuevos hogares, y también los viejos, tengan paneles solares… ¿pero y si la gente no tiene el dinero? Encima le cobrarán una multa.

Es un extremo. Muchos los interpretarán como un enorme atropello contra los derechos individuales, pero el tema es más serio de lo que parece.
 
¿Porque se hace tanto enfasis en el PEAK OIL, y que además se afirma categoricamente que es en la actualidad ó ha sido ya, y en cambio se niega tan tozudamente el Peak del Uranio entre los pronucleares, pronosticado tambien por Hubbert?.:confused:, sinceramente , no lo entiendo.

Además ¿porque cuando se habal de la energia solar, solo se habla de las placas solares, osea de la fotovoltaica y se obvia, claramente la termosolar que tiene mucho mas rendimiento energetico que la solar fotovoltaica?.

Se obvia porque hay mucho interés en obviarlo.

Hay que ponerse en el otro lugar también ¿Por qué se obvian por parte de los partidarios de las energías renovables las ventajas de la energía nuclear? Porque lo queramos o no también las tienen.

Es un dialogo de sordos enquistado, que no nos conduce a ninguna parte y donde hay demasiados intereses para conseguir el objetivo, que se instaure una desinformación generalizada.
 
Ya estamos de nuevo debatiendo todos los conceptos al mismo tiempo. Y me temo que volveremos a debatir en círculos repitiendo los mismos argumentos cada dos o tres días, y sin escuchar los argumentos del resto.

¿Que os parece si debatimos los distintos aspectos de uno en uno?

Hemos empezado por las reservas de Uranio. En este tema me gustaría señalar:

1) Es imprescindible para el funcionamiento de la central. Aunque el coste actual sea relativamente bajo, se necesita disponer de uranio. Si hay muchas centrales y poco uranio, el precio dejará de ser relativamente bajo.

2) Actualmente, en el mercado hay escasez de uranio debido a que al ligero aumento de la potencia nuclear instalada en el mundo.(sobretodo en china e india), Esto se refleja en un espectacular aumento en los precios.

3)Las reservas razonablemente seguras(RAR) son de 4.6Millones de toneladas, si lo dividimos por el consumo actual dan para 62 años. Pero como el consumo de uranio esta creciendo, seguramente este cifra se reduzca. Por tanto es muy posible que no haya uranio disponible,(o sea prohibitivamente caro) antes de que las centrales instaladas en el 2030 completen su vida útil.

4) Al igual que ocurre con el petroleo, lo importante no son las reservas, sino la cantidad que podamos producir. En contra de lo argumentado hace unos años, el aumento de los precios no ha implicado un aumento en la producción. La escasez de uranio se esta manteniendo.

5) Las técnicas de reprocesado de uranio, actualmente no son viables ni técnica ni economicamente.

6) La minería de Uranio, requiere de gran cantidad de energía procedente principalmente del petroleo. Con la escalada de este los costes de producción aumentan.

7) España no tiene capacidad para procesar el uranio y depende del exterior.
 
¿Porque se hace tanto enfasis en el PEAK OIL, y que además se afirma categoricamente que es en la actualidad ó ha sido ya, y en cambio se niega tan tozudamente el Peak del Uranio entre los pronucleares, pronosticado tambien por Hubbert?.:confused:, sinceramente , no lo entiendo.

Además ¿porque cuando se habla de la energia solar, solo se habla de las placas solares, osea de la fotovoltaica y se obvia, claramente la termosolar que esta en un momento de crecimiento muy superior a las espectativas más optimistas que se tenian de ella y que tiene mucho mas rendimiento energetico que la solar fotovoltaica?.

Pues en mi caso, por ignorancia. En serio, es la primera vez que lo escucho :D

3)Las reservas razonablemente seguras(RAR) son de 4.6Millones de toneladas, si lo dividimos por el consumo actual dan para 62 años. Pero como el consumo de uranio esta creciendo, seguramente este cifra se reduzca. Por tanto es muy posible que no haya uranio disponible,(o sea prohibitivamente caro) antes de que las centrales instaladas en el 2030 completen su vida útil.
Eso es mucho suponer. Los precios bajos del uranio que hemos vivido estos años no hacían muy rentable (al menos no más que el petroleo) la búsqueda y la explotación de nuevos yacimientos.

4) Al igual que ocurre con el petroleo, lo importante no son las reservas, sino la cantidad que podamos producir. En contra de lo argumentado hace unos años, el aumento de los precios no ha implicado un aumento en la producción. La escasez de uranio se esta manteniendo.
Habrá que esperar unos cuantos años a ver si esto es cierto. Lo mismo se ha dicho innumerables veces del petroleo y cada vez consumimos más. Ahora se habla de que en vez del PEAK-OIL lo que hay es una burbuja especulativa... El tiempo dirá.

6) La minería de Uranio, requiere de gran cantidad de energía procedente principalmente del petroleo. Con la escalada de este los costes de producción aumentan.
Totalmente cierto, una vez más tendremos que encomendarnos a la ciencia y al mercado, el aumento de la demanda de Uranio debería mejorar las técnicas de extracción y procesado. La verdad, dudo que las eléctricas abandonen las centrales nucleares si pueden evitarlo.

7) España no tiene capacidad para procesar el uranio y depende del exterior.
La dependencia externa que tendríamos sería muchísimo menor. Las cantidades de Uranio necesarios para generar una cantidad de energía son muchísimo menores que el gas o petroleo necesarios para esa misma cantidad. Esto hace que se pueda almacenar con más facilidad y no nos deja vendidos si un día a Argelia se le ocurre cerrar la llave de paso.

Acabo de leer esto y, sinceramente, no me ha sorprendido nada dao el carácter de los ciudadanos del país de origenEn Alemania te obligan a instalar paneles solares so pena de multas
Pues si, cualquiera tiene cojines de hacer esto en España.
En Alemania, no nos olvidemos, los verdes sacan casi el 9% de los sufragios, es un país muy comprometido con el medio ambiente.
 
Eso es mucho suponer. Los precios bajos del uranio que hemos vivido estos años no hacían muy rentable (al menos no más que el petroleo) la búsqueda y la explotación de nuevos yacimientos.

Desgraciadamente ya se han tenido en cuenta el efecto en la subida de precios.

Si va a la tabla que colgué en mi segundo mensaje, veras como se desglosa las reservas en funcion del precio, y el valor de 4,6 millones de toneladas, es la suma total de todas las reservas RAR de cualquier precio. Evidentemente si el precio del uranio disminuyera, las reservas explotables serian menores de esos 4,6 millones de toneladas.(Esto es muy poco probable que ocurra).
3386d1214224505-intento-de-debate-serio-sobre-las-energia-nuclear-reservas-uranio.jpg


Por otra parte, es posible que existan otras reservas. Las llamadas hipoteticas(2,3Mtn) y especulativas(7,5MTn). Pero es una posibilidad, no tenemos la seguridad de que esto sea asi.

El riesgo a que en el futuro exista una escasez de uranio es real. Por otra al no controlar el ciclo seremos los primeros en sufrir dicha escasez. Difícilmente Francia dejara sus centrales desabastecidas para abastecer a las nuestras.

Este riesgo al desabastecimiento de uranio es real y hay que cuantificarlo y tenerlo en cuenta a la hora de decidir montar una instalacion nuclear que tiene un plazo de amortización enorme.

Habrá que esperar unos cuantos años a ver si esto es cierto. Lo mismo se ha dicho innumerables veces del petroleo y cada vez consumimos más. Ahora se habla de que en vez del PEAK-OIL lo que hay es una burbuja especulativa... El tiempo dirá.

Es cierto que cada vez consumimos mas petroleo, pero la extracción de crudo no aumenta desde el 2005. Estamos tirado de los Stocks y reservas extrategicas, por eso lo precios se están disparando.

Hace ya bastante años que NO se construyen ningun superpetrolero. La rozan es sencilla, la industria petrolera estima que el riesgo a que se reduzca la producción de petroleo antes de que se amortice en barco es demasiado elevado.

¿Te arriesgarias a construir una central nuclear sin tener garantizado el combustible y sin el apoyo del estado? ¿No crees que es mejor esperar a ver si es cierto el Peak Uranio?
 
El riesgo a que en el futuro exista una escasez de uranio es real. Por otra al no controlar el ciclo seremos los primeros en sufrir dicha escasez. Difícilmente Francia dejara sus centrales desabastecidas para abastecer a las nuestras.

Francia no es un productor de Uranio, el precio del uranio es internacional e irá para el que pueda pagarlo, ni más ni menos.

Si te refieres al uranio enriquecido existen alternativas como los reactores de agua pesada que funcionan sin este tipo de uranio y encima consumen muchísimo menos combustible. El problema es el de siempre, la inversión inicial es muy alta (más alta que los que se suelen construir, de agua ligera) y eso echa para atrás a los gobiernos.

Es un debate interesante. Si a nivel político y científico se plantearan estos temas estaría más contento que unas castañuelas. Se hace un estudio objetivo, se consideran estas variables (reservas de Uranio, coste de instalaciones de enriquecimiento y plazo de amortización) y a partir de ahí se toma una decisión. El problema es que este debate no existe en nuestro país, lo cual es un buen ejemplo de democracia (la mayoría de las personas están en contra de las nucleares) pero, desde luego, no nos asegura el abastecimiento.

Es una lástima que tomemos esta decisión basándonos en las opiniones de personas que piensan que el humo que sale de las nucleares es Uranio evaporado.

En fin, no voy a decir que las nucleares sean la gallina de los cigotos de oro, sigo manteniendo que serían beneficiosas a corto medio plazo (puestos de trabajo, economía más productiva al conseguir una energía más barata, etc). Es una opción a tener en cuenta, no se puede descartar con los argumentos que todos estamos hartos de escuchar de que es "sucia, cara e insostenible", más que nada por que es mentira, vaya.
 
El foro nuclear, a publicado el informe ANÁLISIS ECONÓMICO DE UN PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA NUCLEAR EN ESPAÑA

En la tabla 18 muestra los diversos costes en función de los distintos países.
Resumo los valores promedios para una tasa de descuento del 10%

Inversión 25,5
O+M 7,7
Combustible 4,6
Total 37,8

Para comparar, la energía eólica tiene un coste de instalacion de 1000€/Kw, lo que representa unos 22€/Mwh, a lo que hay que sumar 15€/MWh. Lo que nos da un total de 37€/MWh(Fuente: APPA)

Creo que el costes por MWh nuclear y eólico son en estos momentos equiparables. Dependiendo de las condiciones concretas de cada instalación puede ser inferior uno u otro. Pero no creo que se pueda afirmar que una u otra tecnologia es claramente mas barata.
 
La solución, evidentemente, pasa por reactores de fusión fría,

?Alguna referencia sobre los ultimos avances en este sentido? Segun tengo entendido los resultados de los experimentos iniciales no se han podido reproducir. En mi opinion el tema es mas ciencia ficcion.

Saludos
 
Por ponerle un ejemplo: un país que tiene la mayor insolación de Europa no se puede permitir el lujo de tener menos energía fotovoltaica instalada que Alemania.

+1 No se puede decir mas claro

Coincido punto por punto con los comentarios de Kaprak en el mensaje #14 de este post.
 
Bueno pues, según el foro nuclear, (informe del año 2007) el coste del combustible es de un 12% del total, lo que ya empieza a ser una pasta.

De ese 12% el desglose es:

Uranio 46%

Conversión 4%

Enriquecimiento 38%

Fabricación 12%

Se puede ver en

http://www.foronuclear.org/pdf/Presentacion_resultados_2007.pdf

página nº 15

Si esto es ahora, no me quiero imaginar si se ponen en marcha todos los proyectos que hay en marcha.
 
?Alguna referencia sobre los ultimos avances en este sentido? Segun tengo entendido los resultados de los experimentos iniciales no se han podido reproducir. En mi opinion el tema es mas ciencia ficcion.

Saludos

De acuerdo con que todo lo referente a la fusión fría parece ciencia ficción, y es verdad que técnicamente aún estamos lejos de conseguir algo parecido. Actualmente, los tiros parecen que van hacia la investigación de la sonoluminiscencia, que también parece ciencia ficción, y el proyecto ITER (que no se como va a estas alturas). Ya veremos en el futuro si algo funciona o se queda en otro bluff científico.
 
De acuerdo con que todo lo referente a la fusión fría parece ciencia ficción, y es verdad que técnicamente aún estamos lejos de conseguir algo parecido. Actualmente, los tiros parecen que van hacia la investigación de la sonoluminiscencia, que también parece ciencia ficción, y el proyecto ITER (que no se como va a estas alturas). Ya veremos en el futuro si algo funciona o se queda en otro bluff científico.

Vamos a ver... Lo de la fusion fria es ciencia ficcion. Los increibles resultados iniciales no son reproducibles. No se trata de estar "lejos tecnicamente" de conseguirlo. Es que no lo vamos a conseguir. Como se suele decir: "Lo que no puede ser, no puede ser, y ademas es imposible" :)

(En tono mas serio, dale un vistazo al numero y tipo de articulos publicados ultimamente en el tema, y veras que por ahi no hay nada que hacer...)

Respecto a la sonoluminiscencia... un tema apasionante desde el punto de vista academico pero sin posibilidad de trasladarlo a la production de energia a gran escala.

Respecto al ITER... aqui las cosas son mas serias. El problema es la inmensa cantidad de dinero que haria falta invertir en el tema. No es algo que pueda hacerse de manera individual y requiere de un esfuerzo continuado por parte de muchos paises durante mucho tiempo. En mi opinion dichos paises han estado hasta ahora mas preocupados de sacar tajada de la tarta que del resultado final. Mi opinion personal es pesimista en este sentido, aun esta muy crudo y los problemas tecnicos no tendran solucion en los proximos cien agnos. (Y ojala este equivocado!! )

Saludos
 
Volver