Guia para la vida en el campo john seymour

Os recomiendo leer a Fukuoka:

La agricultura natural de Masanobu Fukuoka: dejar al cultivo tranquilo
Según Fukuoka, nadie sabe más sobre cultivar que la propia naturaleza. Durante millones de años lo ha hecho sin ningún problema.

Por eso, la agricultura natural se puede definir como una agricultura salvaje, donde se deja a la naturaleza trabajar sola. Casi no hay intervención humana.

Eso implica abandonar técnicas que siempre se han considerado esenciales en la agricultura, como la labranza o la fertilización.

Fukuoka lo definió como la doctrina Wu Wei («no hacer» en japonés). Esta forma de no-actuar tiene lo siguientes principios:

  • No arar
El suelo debe permanecer en su estado natural. No se debe usar arado ni ninguna otra herramienta que rompa su superficie, porque eso altera su microecosistema.

  • No abonar
Si un medio natural con vegetación no necesita abonado para ser fértil y dinámico, ¿por qué abonar el cultivo?

La agricultura natural dice que no es necesario, aunque sí defiende la rotación de cultivos para mejorar la recuperación de los suelos cada cierto tiempo.

  • No usar herbicidas ni pesticidas
No hay malas hierbas ni malos insectos. Hay que interactuar con ellos, no destruirlos. Además, estas sustancias contaminan los suelos y dan el pasaporte a los microorganismos beneficiosos.

  • No podar
Las ramas crecen según sus necesidades de espacio y luz. Podar es forzar y dominar, según esta doctrina.

Dejar de hacer todas estas tareas tiene implicaciones en los esfuerzos del agricultor, en la cantidad de residuos generados, en el consumo de combustible fósil (ninguno), en el uso de maquinaria agrícola (tampoco, ninguna) o en abonos y otros tratamientos.

En definitiva, la agricultura natural se basa en imitar a la propia naturaleza.

Es acertada pero como casi todo en esta vida, tiene matices. En clima mediterráneo tienes que incluir el arar y abonar, es que el suelo ni con un acolchado muy grueso se libra del secarral infernal estival y en septiembre/octubre antes de las precipitaciones de otoño (si es que las hay), el suelo está más compactado que un bloque de arcilla.
A no ser que masivamente riegues 2 veces al día en verano, simulando algo parecido a la humedad que se encuentra en las capas freáticas de los márgenes de un pequeño arroyo, pero eso tampoco es "agricultura natural" ni sostenible por el elevado consumo de agua.

Amplia parte de los cultivos de los de toda la vida en situaciones naturales, es que ni germinarían en cualquier monte de Jaén, como se puede dejar el cultivo tranquilo cuando sin nuestra intervención morirían en cuestión de días o semanas. Más aún los exigentes como las solanáceas.

Los suelos de este clima suelen ser pobres y calcáreos, excluyendo las vegas de los ríos donde se acumula el limo, ciertas zonas con tierra franca/ franca-arcillosa (terra-rosa), vas a tener que abonar si o si. Se podría no abonar cuando el suelo ya haya adquirido una mejor estructura, dependiendo la materia orgánica natural que caiga al suelo y por supuesto haciendo la rotación de cultivos/barbecho, pero claro,
no se puede comparar el nivel de intervención con el que se ara y fertiliza en los paco cultivos masivos a suelo desnudo y reventando todo.

Como digo, si tienes que esperar a un ciclo de regeneración natural como podéis imaginar se produce poquísimo en relación con el tiempo. Por ello de forma obvia en la historia de la humanidad se ha cultivado en márgenes de ríos, llanuras/valles aluviales, vegas, deltas, lagos... donde el río en su curso y con las crecidas arrastraba los sedimentos necesarios para que se renovase el ciclo de fertilidad con mayor rapidez.

En otros climas como en el de Japón muchísimo más húmedos y fértiles se puede cumplir porque el ciclo está mucho más continuado y el aporte de materia orgánica en descomposición que se produce de forma natural es mucho mayor dado que hay más caducas y humedad en el suelo prácticamente todo el año que acelera el proceso de compostaje, entre otras cosas.

Es parecido a lo que decía otro por este subforo de que de poco sirve ver guías de flora centroeuropea en Cuenca, ese señor creó esa doctrina porque es japonés, allí hay otras características distintas a las que tenemos algunos. Siempre hay que aplicarlo todo al ambiente en el que nos vamos a desenvolver para al menos quitarnos el fracaso tajante del principio. La doctrina en el sentido ortodoxo de ese señor me parece extremadamente dificultosa sino imposible de llevarla acabo aquí. A nivel de autosuficiencia por supuesto no sirve y aún tendría mis dudas de que sirviera en su ambiente en modo de que no fuera un pasatiempo y sí algo serio para vivir.

Los demás puntos son globales. Solo a un demorado mental masoquista le molaría eso de ingerir restos de plaguicidas, insecticidas o herbicidas. Si hay plagas es porque el sistema está en desequilibrio y hasta que esté en equilibrio se pueden usar remedios ecológicos o caseros que no son nocivos para los humanos ni el medio.
 
Última edición:

Y el horticultor autosuficiente
Creo que son el mismo libro. Tengo el libro original del "horticultor autosuficiente" y veo el primer pdf y es igual.
 
Volver