El récord de temperaturas en 17 países es una situación climática 'sin precedentes'

Buenos días Traspotin,

Que te sea leve la "rentré" en el curro.

Ahora que estoy más fresco voy a añadir algunos comentarios adicionales a mis dos posts anteriores.

(1) Cuando se habla de efecto de saturación lo que se quiere decir es que la capacidad de absorción de un determinado GEIs no aumenta proporcionalmente con su concentración, sino que hay un pogresivo efecto de saturación que provoca que cada vez haya que añadir mayor cantidad de GEIs para producir el mismo cambio en la temperatura. Eso no implica ni mucho menos que con la concentración actual de H2O y CO2 todas las bandas de absorción de los GEIs estén saturadas. Te adjunto este gráfico donde se muestra la opacidad de la atmósfera en superficie y en la parte alta de la troposfera (se trata de medidas experimentales realizadas directamente aquí abajo y allá arriba).
GuideFig1.gif

En los rangos de longitudes de onda donde la absorción vale 100 %, la banda está simplemente saturada y da igual que añadamos más GEIs. Como puedes ver, en superficie el H2O satura o casi satura muchas de las bandas donde el CO2 puede absorber IR. A 11 km de altura, sorprendentemente también hay picos que llegan al 100 % y están saturados. Sólo hay "chance" de aumentar la absorción de IRs con la concentración de GEIs en esos picos estrechos que se deben a la vez al H2O, O3 y al CO2 y que no llegan al 100 %. Ojo, sólo hay que contar los picos que quedan por encima de unas 5 micras (ver campana de emisión de la radiación térmica a 255 K en la parte superior de la gráfica). Su potencial efecto de absorción de IRs es proporcional al área de los picos, así que, o sorpresa, de nuevo es ese doble pico que se debe al monóxido de dihidrógeno el que se lleva el gato al agua respecto a las contribuciones adicionales del CO2. Tenemos también una importante contribución del O3 (ozono), pero no es sorprendente porque ya sabíamos que por esos lares es un gas abundante. Los picos no saturados del CO2 son realmente irrisorios. Lo que sí es destacable, es ese doble pico que se debe al CH4 y el NO2. Ahí sí que te admito que puede haber absorción adicional al aumentar su concentración, sobre todo, porque se encuentran en un rango de longitudes de onda para el cual la intensidad de emisión es más alta que donde están los picos del H2O (¿vendrá de aquí la hipótesis de que el CH4 es potencialmente mucho más peligroso que el CO2?). Entonces debemos concluir que nos hemos equivocado de enemigo, es mucho más prioritario acabar con los pedos de las vacas que reducir las emisiones de CO2 :)). Sí, ya sé, no me expliques ahora lo de la retroalimentaciones positivas entre el aumento de temperatura y las emisiones adicionales de CH4 debidas al permafrost y al que hay en el fondo del mar.

(2) Respecto al modelo de transferencia de calor en la atmósfera a través de capas, te comento los problemas que le veo. Como sabrás el calor, Q, que necesita absorber un determinado sistema (supongamos una capa de la atmósfera de volumen V) para elevar su temperatura en DT es igual a Q=DTxCexM, donde Ce es el calor específico de la mezcla de gases y M la masa de esa capa. La masa de una capa de la atmósfera es M=dxV, donde d es la densidad de la atmósfera a esa altura. Si suponemos todas las capas del mismo volumen para hacerlo más sencillo, eso quiere decir que el calor Q que puede absorber una capa de la atmósfera para un DT constante (lo hago constante para simplificar) es:

Q=DTxCexVxd ,

o sea, es proporcional a la densidad de la atmósfera en esa capa. Adjunto una gráfica que ya mostré, donde se indica cómo varía la densidad de la atmósfera con la altura.
Atmosphere_model.png


Como puedes ver a 10 km de altura, la densidad de la atmósfera es aproximadamente un 10% de la que tenemos en superficie. Eso quiere decir que una capa de la atmósfera a esa altura sólo puede "bloquear" un 10% de la energía que absorbería la misma capa en superficie si el incremento de T es el mismo que en superficie. Esto quiere decir que conforme vas subiendo en altura las capas de la atmósfera cada vez son menos capaces de absorber toda la energía que les llega de las capas que hay por debajo. ¿Qué ocurre con esa energía que no se puede absorber por las capas superiores? Simplemente se emite por radiación sin que haya absorción ninguna; por lo tanto, sin que haya interacción con la atmósfera. Que quiere decir esto, pues que no es posible enviar hacia arriba una cantidad constante de energía a través de las capas de la atmósfera mediante ese proceso de absorción que tú propones sin producir incrementos de temperatura mucho mayores en las capas altas que en las bajas (lo cual, obviamente, no se observa). A grosso modo, debería verse un incremento de temperatura diez veces mayor a 10 km de altura que el que se observa en superficie. Si admitimos que la temperatura de la superficie se ha elevado en 0.5 ºC, según tú modelo la temperatura de las capas a 10 km deberían haber aumentado en unos 5 ºC. Aquí tienes el registro de medidas de la temperatura en altura que ya te adjunté en un post anterior.
GlobalTroposphereTemperaturesAverage.jpg


(3) Este gráfico
RCWaterFig2.jpg

sólo indica que la atmósfera se expande cuando se calienta, lo cual es totalmente lógico. Observa que, cuando se alcanza el equilibrio, la temperatura de la tropopausa sigue siendo la misma y la que aumenta es la de la superficie y las capas intermedias. Con esta gráfica no se justifica el modelo de transferencia de calor que has explicado.

(4) Dejo para el final la cuestión más matemática para quien se la quiera saltar directamente. ¿De dónde sale la dependencia logarítmica en el efecto de un GEIs con la concentración? Pues de la siguiente ecuación diferencial. Voy a escribirla para el incremento de temperatura, pero el razonamiento valdría para cualquier otra magnitud. Se supone que cuando la concentración de un GEIs varía en una cantidad dc muy pequeña, la temperatura aumenta en dT, de tal forma que,

dT=Ax(dc/c)

donde A es una constante de proporcionalidad y c es el valor actual de la concentración del GEIs. Si integras esta ecuación diferencial para un incremento de concentración Dc=c-c0 se obtiene la ley logarítmica,

DT=Axln(c/c0) (el usar logaritmos naturales o decimales es irrelevante, sólo cambia la constante A).

¿Qué implica la hipótesis dT proporcional a dc/c? Pues que la variación de temperatura es proporcional a la variación relativa de la concentración del GEIs y no a la variación absoluta. Aquí es donde está contemplado el efecto pogresivo de saturación. Conforme c vaya aumentando, cada vez habrá que coger dc más grandes para producir el mismo dT. (perdonarme el rollo matemático).

Saludos,
Dear Landlord
 
Hola Dear Landlord, Si me permites quotearte:

Dear Landlord dijo:
Voy a aprovechar el gráfico adjunto para cuestionar la supuesta capacidad del metano y el NOx para contribuir significativamente al efecto invernadero. Simplemente hay que fijarse en que sus bandas de absorción en el infrarojo están perfectamente "tapadas" por las del H2O, así que no parece que puedan hacer mucho más de lo que ya hace el H2O en forma molecular. Además, cuando se compara el espectro de absorción del metano con el del CO2 también parece un poco exagerado esa afirmación que muchas veces se ve por ahí de que el metano es un gas de efecto invernadero mucho peor que el CO2 y que los pedos de las vacas podrían acabar con la vida en la Tierra :XX:.

Dear Landlord dijo:
Por eso no entiendo que se repita como un mantra que el metano es potencialmente mucho peor que el CO2. Simplemente, tal como yo lo veo, su espectro de absorción no lo justifica diga lo que diga el IPCC o el Papa de Roma. Todavía más claro es el caso del NOx, del que nos podemos olvidar totalmente.



Dear Landlord dijo:
Lo que sí es destacable, es ese doble pico que se debe al CH4 y el NO2. Ahí sí que te admito que puede haber absorción adicional al aumentar su concentración, sobre todo, porque se encuentran en un rango de longitudes de onda para el cual la intensidad de emisión es más alta que donde están los picos del H2O (¿vendrá de aquí la hipótesis de que el CH4 es potencialmente mucho más peligroso que el CO2?)

Parece que te mueves hacia el lado oscuro. Ten cuidado que dentro de poco le tacharán de pardillo y te dedicarán algún tag. :D

Habiendo dirimido la cuestión de que el metano y el NO2 tienen constribución al efecto invernadero, podemos pasar a las siguientes cuestiones como el efecto saturación o el balance energético de la Tierra.

A ver si puedo contestarte lo antes posible.

Saludos.
 
El negacionismo está íntimamente ligado al liberalismo extremo: no se deben tomar medidas públicas para prevenir nada porque los mercados son sabios. Cualquier intervención pública es un desastre.

Esa es la clave, el medio ambiente es el talon de aquiles del liberalismo, incluso en esta entrevista el propio Milton Friedman a regañadientes reconoce que en esta area es posible que sea necesario mediacion gubernamental. Y fijaos que hace el caso para el Cap & Trade.

[YOUTUBE]KUDV0YII6lk[/YOUTUBE]

El caso es que hay que regular la polucion, aka big Gob, y eso destroza los pilares en los que se basa el Free Market. Esto es de lo que va la pelicula, el resto es ruido de una brillante campaña PR del lobby petrolero y los liberalistas, que nos arrastra en enternos debates como el de este el hilo, cuando la ciencia esta mas que asentada.
 
Última edición:
Hola Traspotin,

Lilith in Paris te ha explicado muy bien cuál es el efecto de la saturación de las bandas de absorción de los GEIs sobre la dependencia de su potencial de efecto invernadero con la concentración de estos. De hecho, está ampliamente aceptado (IPCC incluido), tal como ella te explica, que el efecto de un determinado GEIs varía logarítmicamente con la concentración, cuando sólo se tiene en cuenta el efecto de ese gas sin considerar ningún forzamiento o retroalimentación adicionales. Obtendrías ese comportamiento, por ejemplo, si midieras en un laboratorio la potencia total absobida en el IR a través de un recipiente en el que vas aumentando la concentración de CO2. Vamos a hacer cuatro números para entender que significa esto.

Buenos días Dear Landlord,

Voy a intentar entrar en la cuestión de la saturación de los gases con respecto al espectro de absorción. Has comentado que ésta es una función logarítimica (ver ley de beer-lambert), lo cual es esencialmente cierto, sin embargo hay una puntualizacion al respecto y es que ésta ley tiene sus limitaciones cuando se habla de concentraciones mayores a 0,01M, siendo M la masa molar, los cálculos empiezan a desviarse del valor real. ¿A qué es debido ésto? Pues cuando se aumenta la concentración de un gas, su espectro de absorción se vuelve diferente, ya que éste se ensancha y el gas absorve mayores longitudes de onda debido a las colisiones que se producen entre las moléculas, por lo tanto ya no sólo se absorve energía a través de la radiación, sino también a través de colisiones.

Decís que como la función es logarítmica, para tener el mismo efecto primero habría que duplicar la cantidad de co2, luego multiplicarla por 4 para duplicar el efecto inicial, luego multiplicarla por 8 para triplicar el efecto inicial, y así sucesívamente lo cual es totalmente cierto y cosa que jamás he puesto en duda. La fórmula es la siguiente:

F(x)=5,35Ln(C/C0) (siempre me gustaron más los logaritmos neperianos :D)

Sin embargo luego mezcláis ésto con que si el vapor de agua ya absorve la energía en cierta longitud de onda, es imposible que otros elementos como el co2 o el CH4 puedan absorverlas, lo cual es totalmente falso. El por qué voy a intentar explicarlo a continuación.

Pongámonos en el caso más sencillo, un fotón y una molécula de vapor agua en equilibrio termodinámico. Si la longitud de onda de ese fotón coincide con uno de sus picos de absorción la molécula atrapará esa energía. vibrará y acto seguido radiará la energía para volver a su equilibrio anterior. Compliquémoslo un poquito más ahora y pongamos 10 fotones iguales y una molécula de vapor de agua. ¿Atrapará la molécula los diez fotones? Los atraparía los fotones si viniesen uno detrás de otro y espaciados un tiempo suficiente para que la molécula haya irradiado a cada uno de ellos pero ojo, también al final habrá irradiado todos los fotones aunque durante ese tiempo se habrá mantenido caliente. ¿Qué pasa si vienen los 10 a la vez? Pues la molécula absorverá un fotón, los otros nueve pasarán de largo y acto seguido emitirá el último fotón. Así que, ¿se puede producir efecto de saturación en la banda del infrarrojo por parte de las moléculas de agua? Sí, puede producirse pero lo realmente importante es que no importa, porque al aumentar los GEI se seguirá desplazando el equilibrio termodinámico atrapando más energía. ¿Cómo sabemos ésto?

Pues primero: porque el agua no cubre todo el espectro de aborción del IR.

Segundo: aunque el vapor de agua varíe proporcionalmente con la altura como lo hacen los demás gases, cosa que habría que ver, pero aunque lo haga, el vapor de agua no está uniformemente distribuido por la atmósfera terrestre a igual altitud, puede variar desde el 5% cerca del ecuador hasta el 0,01% en los polos. Pongámonos en el caso de que se satura donde haya una pequeña concentración de vapor de agua, como por ejemplo en un desierto, no pudiendo atrapar todos los fotones que emite la Tierra, llegado a ese punto se vuelve transparente a la radiación IR, pues el vapor de agua está saturado y no puede absorver más, así que los fotones pasarán de largo y se perderán en el espacio a menos que pongamos algo más en su camino (como los GEI o una nube), absorviendo la energía y devolviendo parte a la Tierra. ¿Como sabemos que hay poco vapor de agua en un desierto a parte de midiéndolo? :D, pues porque por la noche la temperatura puede bajar hasta el punto de congelación, (si hubiera mucho vapor de agua la temperatura se mantendría más alta como ocurre en los lugares cercanos al mar). Por eso, si los GEI tuvieran influencia en la temperatura, éste efecto tendría mayor repercusión por la noche lo que está comprobado.

Tercero: Pongámonos en el caso de que tengamos una cantidad de vapor de agua tan alta que realmente atrape todos los fotones de la Tierra. Pues daría exactamente lo mismo porque hay varios mecanismo por los cuales se puede transportar calor (y de hecho se hace), y la radiación es sólo uno de ellos, y por cierto, muy poco eficiente, lo son aún más la conducción y sobre todo la convención. Da igual que haya muchas moléculas que atrapen todos los fotones de la Tierra, lo cierto es que la convención se llevará esas moléculas a partes superiores de la troposfera sustituyéndolas por otras más frías que si volverán a absorver la radiación. Eso sin contar el hecho de que cuando un elemento está en equilibrio termodinámico debe emitir la misma cantidad de energía que recibe.

Cuarto. las propiedas ópticas de los gases son diferentes en lo alto de la troposfera de lo que lo son en la superficie de la Tierra. Conforme se disminuye la presión (o la densidad, es decir el número de moléculas) se acercan más a su espectro teórico, hecho comprobado científicamente. Así pues conforme aumentamos en altura, aumenta la importancia de los GEI de la misma medida que disminuye la del vapor de agua, porque su espectro de absorción se convierte en un colador, permitiendo a los demás gases hacer mejor su trabajo. No se puede entender la atmósfera como una única capa de vidrio (jorobar cuanto daño ha hecho llamarlo efecto invernadero). Lo tienes que ver de esta manera. Desde fuera de la Tierra se observa una radiación de 240 w/m2, por ejemplo, que será la suma de la radiación que no atrapa la atmósfera y la que irradia al exterior ésta misma, (al estar en equilibrio termodinámico emitirá la misma que absorva). Ahora doblamos la cantidad de co2, por ejemplo, con respecto a la época preindustrial. Pues ésto según la ley de Beer, nos daría una fuerza radiativa de 3,7w/m2 (pongamos 4 para simplicarlo), que se vería desde el exterior? Pues se verían 236 w/m2 porque el co2 atraparía esos 4 de más (comprobado por los satélites). Pero como, ¿no hemos dicho que un gas emite la misma radiación que absorve si está en equilibrio termodinámico? efectivamente, ahora la atmósfera tenderá a emitir esos 4 w/m2 que ha atrapado, el equilibrio termodinámico se ha desplazado, y un gas que atrapa energía aumenta de temperatura (comprobado) y tiende a expandirse (comprobado) y lo hace de forma homogénea en su conjunto. ¿De que manera? Pues conforme la Tierra va emitiendo fotones se irán atrapando. Da igual que haya saturación o no la haya, en conjunto se atraparán más fotones por lo que hará aumentar la temperatura del gas, en pincipio a partir de las capas más superficiales, aumentando la temperatura de todas ellas hasta llegar a la última capa, que ahora estará a una altura mayor al haberse expandido (por lo que habrá disminuido su temperatura) y aumentará su temperatura en la misma medida que aumenta la de las demás, en el equilibrio la temperatura de la última capa no se habrá modificado, pero sí la de la superficie. Por qué he dicho en principio? Pues porque puede que los fotones se absorvan a mayores alturas, donde el vapor de agua tiene menos efecto, en ese caso devolverá más energía a las capas inferiores, aumentando la energía de ellas. Como resultado de todo ello, desde fuera de la Tierra vuelve a verse los 240 w/m2, pero ahora la energía que pasó sin ser modificada son 4w/m2 menos y la del gas 4w/m2 más.

Puede observarse mejor en el gráfico que puse anteriormente.

<table id="ncode_imageresizer_warning_4" class="ncode_imageresizer_warning" width="450"><tbody><tr><td class="td1" width="20">
wol_error.gif
</td><td class="td2">Click para ampliar</td></tr></tbody></table>
RCWaterFig2.jpg


Ésto es el balance radiativo de la Tierra.

(2) Respecto al modelo de transferencia de calor en la atmósfera a través de capas, te comento los problemas que le veo. Como sabrás el calor, Q, que necesita absorber un determinado sistema (supongamos una capa de la atmósfera de volumen V) para elevar su temperatura en DT es igual a Q=DTxCexM, donde Ce es el calor específico de la mezcla de gases y M la masa de esa capa. La masa de una capa de la atmósfera es M=dxV, donde d es la densidad de la atmósfera a esa altura. Si suponemos todas las capas del mismo volumen para hacerlo más sencillo, eso quiere decir que el calor Q que puede absorber una capa de la atmósfera para un DT constante (lo hago constante para simplificar) es:

Q=DTxCexVxd ,

El calor se distribuye de varias maneras, no sólo por radiación. De hecho la radiación es la forma menos efectiva de distribuir el calor. Yo hablo de fuerzas radiativas, porque la pérdida de energía hacia el espacio exterior se produce única y exclusivamente a través de radiación. Por lo tanto, para calcular el balance energético de la Tierra y saber cuanto se queda en la atmósfera hay que entender como ésta atrapa la energía radiada en IR y cual será su (nuevo) equilibrio termodinámico, que es lo que estoy intentando explicar.

Como puedes ver a 10 km de altura, la densidad de la atmósfera es aproximadamente un 10% de la que tenemos en superficie. Eso quiere decir que una capa de la atmósfera a esa altura sólo puede "bloquear" un 10% de la energía que absorbería la misma capa en superficie si el incremento de T es el mismo que en superficie. Esto quiere decir que conforme vas subiendo en altura las capas de la atmósfera cada vez son menos capaces de absorber toda la energía que les llega de las capas que hay por debajo. ¿Qué ocurre con esa energía que no se puede absorber por las capas superiores? Simplemente se emite por radiación sin que haya absorción ninguna; por lo tanto, sin que haya interacción con la atmósfera. Que quiere decir esto, pues que no es posible enviar hacia arriba una cantidad constante de energía a través de las capas de la atmósfera mediante ese proceso de absorción que tú propones sin producir incrementos de temperatura mucho mayores en las capas altas que en las bajas (lo cual, obviamente, no se observa).

Efectivamente, se emitirá al espacio sin interactuar con la atmósfera, a menos que aumentemos los GEI y si lo hacemos, ese efecto lo terminará haciendo en una capa superior aumentando la temperatura de la atmósfera en el camino.

Míralo de esta forma: Coges una columna de aire cualquiera, la que quieras, da igual la superficie que tenga. Mides la temperatura abajo y arriba, evidentemente te dará la misma temperatura que la que puedes medir ahora. Introduces el doble de co2 que haya en esa columna y dejas que se distribuya, como lo hará? Se irá distribuyendo conforme ya están distribuidas las otras molécula. Ahora ten en cuenta que doblar la cantidad de co2 aumenta la absorción del gas. Le dejas el tiempo suficiente para que se estabilice. Pasado un tiempo y da igual como y donde se calienten las moléculas, la convención y las colisiones de las mismas, habrán redistribuido el calor por toda la columna de una forma homogénea y en función de la densidad del gas, es decir la temperatura seguirá descendiendo de una forma proporcional a la altura pero con dos salvedades: la temperatura media del gas ha aumentado y se devuelve más radiación hacia la superficie por lo que la temperatura en la superficie será mayor. Y este equilibrio seguirá existiendo mientras haya co2 y mientras la Tierra emita fotones. O sea unos cien años si no emitimos más co2 a partir de ahora mismo.

A grosso modo, debería verse un incremento de temperatura diez veces mayor a 10 km de altura que el que se observa en superficie. Si admitimos que la temperatura de la superficie se ha elevado en 0.5 ºC, según tú modelo la temperatura de las capas a 10 km deberían haber aumentado en unos 5 ºC. Aquí tienes el registro de medidas de la temperatura en altura que ya te adjunté en un post anterior.
Craso error, pues no tienes en cuenta ni la convención, ni la conducción, ni la evaporación del agua, que son modos mucho más eficientes de distribuir el calor.

Te haces las mismas preguntas que se hacían los científicos hace un siglo y llegas a las mismas conclusiones erróneas que ellos, y es que no se puede ver la atmósfera como una sola capa y tampoco se puede decir que el vapor de agua haga el trabajo de los demás gases de efecto invernadero por lo que éste debe estar saturado.

Como dice sysfail, la ciencia actual está bastante bien asentada desde que se conoce con mayor profundidad la atmósfera terrestre.

Ahora volviendo al tema de la saturación, cabría preguntarse, vale, allá arriba el vapor de agua tiene un efecto menor, pero para obtener el mismo cambio de temperatura con el co2, habría que primero duplicarlo, luego cuadruplicarlo y luego octuplicarlo, con lo cual seguro que saturamos el efecto del co2 en poco tiempo.

Pues en el siguiente post te haré los cálculos que veas cuando podría saturarse el efecto del co2. Momento en el cual se volvería transparente para más radiación infrarroja.

Saludos.
 
Pues yo me fio mas de esto:

«Las cabañuelas predicen un año de mucha agua»

Las cabañuelas son un método tradicional para predecir el tiempo a largo plazo. Observando los 24 primeros días de agosto, se puede interpretar el tiempo que hará durante los 12 meses siguientes. A falta de satélites, los huertanos llevan siglos realizando sus predicciones con este sistema ancestral. Ángel Sánchez, huertano de El Raal y experto en interpretarlas, explica que para lograr el pronóstico es necesario traserilizar las cabañuelas de ida (del 1 al 12) y las de vuelta (del 13 al 24). «Hay que ser muy observador de la naturaleza; mirar mucho al cielo, la temperatura, el viento, las nubes, el sol...». Una semana antes de concluir la observación, Sánchez se atreve a lanzar un adelanto: «Creo que tendremos buenos meses, frescos y con lluvia; vendrán también muy bien para la tierra», explica el huertano. Que agosto «está siendo muy loco» es evidente para Ángel Sánchez, que recuerda pocos veranos así. «Está lloviendo con la luna en creciente, y eso es muy bueno para la huerta y los campos. Si riegas la tierra con la luna en creciente las plantas toman el agua muy rápidamente; en este caso es cuando realizas un buen riego, incluso gastas menos agua. Si en cambio se hace con la luna menguante gastas mucha más agua y se filtra en la tierra».
La fiabilidad de los pronósticos basados en las cabañuelas, sostienen los huertanos, alcanza el 90%. Tanta fe tienen en el ancestral sistema, que Abellán se ha comprometido con 'La Verdad' a concretar su pronóstico para el próximo año, mes a mes, y comprobar su nivel de acierto en agosto de 2011. Ahí queda el reto.
 
9 países han batido su record de altas temperaturas | Sorprendentes y raros

En un sólo año se han superado el mayor número de records en cuanto a altas temperaturas se refiere. Muchos países han batido sus propios registros de altas temperaturas.

2010 ha estado dominado por los fenómenos naturales extremos , llegando a ser conocido como el año de la "alteración global". Las olas de calor son sólo una de las muchas fuerzas dramáticas del clima que han causado estragos en todo el mundo y están abrasando las poblaciones desde América del Sur hasta el Medio Oriente.

Según el Dr. Jeff Masters , cofundador de Weather Underground, 15 países han establecido nuevos récords de altas temperaturas en lo que va de año y dos han igualado su récord previo.

En su Wunder blog, Masters escribe que nunca había pasado esto.
Aquí van 9 países que han alcanzado temperaturas sin precedentes.

1) Pakistán: 52.5º centígrados

calor pakistan
El 26 de mayo, Pakistán alcanzó una temperatura abrasadora de 52.5º centígrados, que no sólo estableció un récord para el país sino para toda Asia. Pakistán también ha sido devastada por las inundaciones que se han cobrado más de 1.100 vidas y tienen sumergida bajo el agua a una 5ª parte de la nación.
Sitio de referencia

2) Rusia: 44º centígrados

record calor rusia 2010
La consecuencia de este verano tan caluroso en Rusia ha sido la oleada de incendios que ha azotado el país.

3) Colombia: 42.2º centígrados

calor colombia
El 24 de Enero de 2010 Colombia alcanzó los 42.2º centígrados superando su anterior record que estaba en 42º centígrados. El calor ha incrementado la propagación de la Malaria y el Dengue.

4) Finlandia: 37.2º centígrados

verano finlandia
El 29 de Julio Finlancia alcanzó su record de alta temperatura: 37.2 grados centígrados. Su antiguo record estaba en 35º centígrados y se alcanzó en 1914

5) Irak: 52º centígrados

calor irak 2010
El 14 de Junio Irak alcanzó su record de alta temperatura: 52º centígrados.

6) Sudán: 49.6º centígrados

calor rezuman 2010
El 25 de Junio Sudán alcanzó su propio record: 49.6º centígrados. De esta manera batió el record que databa de 1987. No fue el único país de África que batió el record de altas temperaturas. Chad y Níger también batieron su propio record en Junio con temperaturas que rebasaron los 47º centígrados.

7) Chipre: 46.6º centígrados

calor chipre 2010
El 1 de Agosto, la mediterránea isla de Chipre batió su propio record con 46.6º. Además, en algunas zonas la humedad ronda el 100%.
Sitio de referencia

8) Myanmar: 47º centígrados

calor myanmar
El 12 de Mayo, en un país del sudeste asiático llamado Myanmar se alcanzó la temperatura de 47º centígrados. Las altas temperaturas provocaron la gloria de al menos 9 personas.

9) Islas Salomón: 36.1º centígrados

calor islas salomon
El 1 de Febrero, las Islas Salomón alcanzaron un record de altas temperaturas: 36.1º centígrados.

Por cierto, he estado en los Alpes y he visto cómo glaciares míticos como la Mer de Glace o el Glacier de Bossons han retrocedido dejando lugares que antes estaban sobre el hielo, a muchos metros sobre las morrenas. Mientras, desde las cumbres, una boina de contaminación puede verse sobre los valles por los que discurren autopistas e industrias contaminantes (pregunté, incrédulo a los locales si aquello era contaminación y me decían que si). Se te cae el alma a los pies ver en directo cómo estamos provocando la desaparición de maravillas como esta. Quienes no conozcan la belleza de estos gigantes de hielo no pueden comprender el daño que le estamos haciendo al entorno y que, más pronto que tarde, se volverá como nosotros. P.D.: Los negacionistas no teneis vergüenza ni cabeza. :no:
 
Los negacionistas qué rápido salen de sus cuevas. Parece que os paga el conservadurismo por saltar a todas las noticias del tema.
Ya os veo muriendo en una España desierta dentro de 40 años y aún negándolo.

No será también que el ojo del gran Hermano se dirigue hacia lo que el quiere que tu veas?

En la histoira de la tierra seguro que han habido heladas el 15 de agosto, incendios de meses, temperaturas de 45 grados en tundras,...,pero no estaba ni la CNN, ni Skynews, ni Telecirco, para "informanos" de la "realidad".

Si hay lo del calor de se por estropeado.
Pero piltrafilla, yo me incluyo, tu crees que puedes influir en algo tan complejo?
Esto no es el ozono, donde estaba muy claro.

Si el lo del calor antropogénico o no , esta ya en marcha, repito demonos por estropeados.
 
9 países han batido su record de altas temperaturas | Sorprendentes y raros



Por cierto, he estado en los Alpes y he visto cómo glaciares míticos como la Mer de Glace o el Glacier de Bossons han retrocedido dejando lugares que antes estaban sobre el hielo, a muchos metros sobre las morrenas. Mientras, desde las cumbres, una boina de contaminación puede verse sobre los valles por los que discurren autopistas e industrias contaminantes (pregunté, incrédulo a los locales si aquello era contaminación y me decían que si). Se te cae el alma a los pies ver en directo cómo estamos provocando la desaparición de maravillas como esta. Quienes no conozcan la belleza de estos gigantes de hielo no pueden comprender el daño que le estamos haciendo al entorno y que, más pronto que tarde, se volverá como nosotros. P.D.: Los negacionistas no teneis vergüenza ni cabeza. :no:

Las legiones romanas cruzaban los Alpes gracias a que los glaciares estaban "mermados". Se encuentran restos romanos y de otros pueblos mas antiguos en las laderas a medida que los glaciares retoceden.

Todos sabemos que los romanos tenían unas centrales térmicas de la leche.
Menudos eran ellos contaminando. Malditos imperialistas :D

http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/7580294.stm



Alpine melt reveals ancient life

Melting alpine glaciers are revealing fascinating clues to Neolithic life in the high mountains.
 
Última edición:
Veniros todos para Holanda chiquillos. Llevamos aquí 2 semanas y no para de llover. Ayer tuvieron que cortar hasta alguna autopista.

Esto del lo del calor es muy sencillo de entender. Ahora cambia, ahora no, ahora cambia, ahora no...................
 
Estoy leyendo este hilo y estoy flipando. Por un lado "pues en mi pueblo hace un calor que te torras" y otro que responde "pues en el mío no". Muy bien. O que "ejque el CO2 pa las plantas y too va a ser un vergel". Rigor científico donde los haya, hoyga.

Ahora resulta que los negacionistas no niegan que haya cambio climático, lo que niegan es que tenga algo que ver la actividad humana. Bueno, algo hemos avanzado. Aunque digo yo, que los billones de toneladas de miércoles que se vierten a la atmósfera algo tendrán que ver.

Aunque la acción humana no tuviera nada que ver con el clima ¿no es positivo para todos contaminar menos, tener ciudades con aire más limpio, generar menos papelera (buscad por ahí los problemas de Pekín con los vertederos) o dejar de sobreexplotar los recursos naturales? Supongo que a nadie le gustaría tener que salir siempre a la calle con mascara, que le pongan un vertedero al lado de casa o no poderse permitir muebles de madera.

Vamos, a mí al margen del clima me parece de sentido común.
 
Estoy leyendo este hilo y estoy flipando. Por un lado "pues en mi pueblo hace un calor que te torras" y otro que responde "pues en el mío no". Muy bien. O que "ejque el CO2 pa las plantas y too va a ser un vergel". Rigor científico donde los haya, hoyga.

Ahora resulta que los negacionistas no niegan que haya cambio climático, lo que niegan es que tenga algo que ver la actividad humana. Bueno, algo hemos avanzado. Aunque digo yo, que los billones de toneladas de miércoles que se vierten a la atmósfera algo tendrán que ver.

Aunque la acción humana no tuviera nada que ver con el clima ¿no es positivo para todos contaminar menos, tener ciudades con aire más limpio, generar menos papelera (buscad por ahí los problemas de Pekín con los vertederos) o dejar de sobreexplotar los recursos naturales? Supongo que a nadie le gustaría tener que salir siempre a la calle con mascara, que le pongan un vertedero al lado de casa o no poderse permitir muebles de madera.

Vamos, a mí al margen del clima me parece de sentido común.

Ahora resulta que los calentologos no niegan que haya cambio climático en vez de calentamiento global, lo que empiezan a asumir es que tal vez la actividad humana no tiene nada que ver. Bueno, algo hemos avanzado.

Personalmente en lo del despilfarro de energía y recursos estoy de acuerdo con usted.

Ciudades como Pekín, Méjico DF, deberían estar prohibidas.
 
empiezan a asumir es que tal vez la actividad humana no tiene nada que ver

No, al menos en mi caso te equivocas. Desde mi punto de vista la actividad humana tiene mucho que ver. Demasiada gente, demasiada contaminación y pocas medidas para cambiarlo. Considero erróneo no tener en cuenta este factor tan importante
 
¿Que hacer cuando un periodista mandado de una cadena de televisión o de radio, (medios totalmente cenutrioes), te asaltan por la calle, y te plantean como solución individual contra el cambio climático que apages esas lucecillas que quedan encendidas de los tdts, dvds, televisión, etc?. Primero, que si te proponen esas zarandajas es que ellos mismos no creen en el cambio climático antropogénico. Segundo, deberían de asumir que el cambio es el siguiente; empezar a criar masívamente fuerza animal como mulos, burros, caballos etc, como medio de sustitución de la fuerza mecánica, instaurar por obligación una pareja-un descendiente sin miramientos de clases sociales, asumir el gran éxodo de las ciudades al campo (¿que sentido tendrían las grandes ciudades?), despetrolarizar y desesnegizar a la sociedad pogresivamente como paso sin marcha atras hacia una sociedad puramente agrícola de fuerza animal y humana, asumir el coste en vidas (miles de millones) que conllevaría todo esto, pues sin medios "modernos" de agricultura intensiva, agroquímicos y transporte rápido, no se podrá surtir de alimentos en la misma proporción que la actual, reeducar a la sociedad de consumo hacia valores de supervivencia en los que los alimentos y el agua adquiriran todo el protagonismo y no la última playstatión. el último BMW etc.........En fín, que si un calentólogo no me va con ese mensaje es porque es un charlatan.
 
Última edición:
No creo adecuada la indicación de "sin precedentes".

Parece que nadie considere que la tierra es un planeta que se inició con una atmósfera de metano y que la temperatura de la corteza era muy superior a la actual.

La mania que existe de mirarse al ombligo y enfocar el tema del cambio climático siempre desde el punto de vista de la comodidad humana, resulta exasperante.

Personalmente creo que, a parte de creernos que el conocimiento de que dispone el hombre es suficiente para preveer el futuro, es bueno tener en cuenta que estamos próximos a una superpoblación que termine con los recursos útiles.

El mal llamado cambio climático puede ser muy favorable a numerosas especies animales o vegetales que en la actualidad ven mas o menos incomodada o comprometida su supervivencia.

Además resulta evidente que salimos de una epoca (ultimos milenios y especialmente el último centenar de años) de reducida actividad de cataclismos. Es probable y deseable que en el futuro se incrementen los terremotos, maremotos, volcanes, fenómenos meteorológicos violentos .... que ayuden a limitar la expansión del hombre.
 
Cada vez se pasan más de bando.

El mayor 'climaescéptico' admite ahora la gravedad del calentamiento global


El ambientalista danés Bjorn Lomborg, famoso por su escepticismo sobre el cambio climático, admite que el calentamiento global es "sin duda" una de las principales amenazas del mun do actual y un desafío que la humanidad debe afrontar.

Así lo ha afirmado al diario británico The Guardian, que dice que la posición de Lomborg supone un cambio de opinión radical que dará un gran impulso a los defensores del medioambiente.

Lomborg es conocido por atacar a científicos expertos en cambio climático, a ecologistas que hacen campaña para combatir el calentamiento global y a diversos medios de comunicación por considerar que han exagerado el problema.

En un libro que publicará el mes próximo, Lomborg pedirá que se inviertan miles de millones de dólares al año para atajar el cambio climático, informa el diario británico.

"Invertir 100.000 millones de dólares (79.000 millones de euros) al año significaría que esencialmente podríamos resolver el problema del cambio climático a finales de este siglo", afirma en su libro.

Lomborg recomienda invertir en la investigación y el desarrollo de fuentes de energía ecológicas, como la solar o la nuclear.

Además, se muestra a favor de que la inversión pueda ser financiada a través de cargas fiscales a las emisiones de carbono.

Últimos informes

Su opinión sale a la luz después de conocerse las principales recomendaciones incluidas en el informe entregado el lunes por representantes de la InterAcademy Council (IAC) al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en la sede del organismo.

Según las recomendaciones, la ONU debe acometer reformas "esenciales" en la estructura del Grupo Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC) y fortalecer sus mecanismos de control para evitar los errores que han hecho cuestionar la rigurosidad de sus estudios.

Ban encargó el pasado marzo a esa organización científica fundada en el 2000 examinar la rigurosidad de los voluminosos informes de IPCC, que conforman los pilares de los esfuerzos de la comunidad internacional para combatir las emisiones de gases contaminantes.
 
Volver