El Foro Nuclear afirma que construir más nucleares reactivaría la economía

  • Autor del tema No Registrado
  • Fecha de inicio
De todas formas no me he cabreado por tu intervención :), lo de 5 a 1 te diré de donde sale, lo saco de REE, hay un total de 15GW instalados en España y el año pasado produjeron un total de 28,774,000 MW/h si divide entre 24h y entre 365 días sale una potencia media de 3.3GW es decir que el ratio de aprovechamiento apenas llega a un 20% tal y como yo decía, 1 a 5, puede haber muchas horas de viento pero en cuantas de esas horas de viento el viento es suficientemente fuerte para hacer trabajar a los generadores al 100%, en fin revise sus datos porque en este punto están equivocados y usando como fuente REE y los GW de eólica instalados salen las cuentas claras, la central nuclear si esta funcionando siempre funciona al 100% ...

¿De donde saca usted los datos?
http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf/infosis/Avance_REE_2007.pdf#page=9

Balance eléctrico del año 2007
27026GWh

Potencia instalada a 31 de Diciembre de 2007
13606MW

13606*365*24=119188.560GWh

27026GWh/119188.560GWh=22,67%

Ahora bien... La potencia que se ha medido es la de final de año, y por tanto, la potencia instalada a lo largo del año no ha tenido tiempo de producir al 100%, lo que distorsiona el cociente.
Podemos coger la potencia del 2006 e intuir, solo con los datos de REE, cual es el coeficiente de carga.

http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf/infosis/Inf_Sis_Elec_REE_2006_SistemaPeninsular02.pdf#page=2
Potencia instalada a 31 de Diciembre de 2006
11140MW

11140*365*24=97586.4GWh
27026GWh/97586.4GWh=27.69%

Digamos que la media está en el 25%

Ahora calculemos el coeficiente nuclear. Hay que tener en cuenta que en este caso, la potencia no ha variado hacia arriba, así que sí podemos coger el generado y ajustarlo a la energía para calcular un coeficiente de carga aproximado.

Nuclear 2007
Generado 55046GWh
Potencia 7716MW
7716*365*24=67592.16GWh
55046/67592.16=81,43%

Comparamos ambas tecnologías
0,8143/0,25=3,25

Luego sacado de REE, la relación es de 1:3,25

Los datos de Alb son mucho más fiables.
 
Última edición:
Los datos del récord como dije en mi pos inicial y repito hace un par de posts están sacados de wikipedia.

Nuevo récord de cobertura eólica
miércoles, 26 de marzo de 2008

El pasado sábado 22 de marzo, en torno a las 18.00 horas, la energía eólica consiguió un nuevo récord de cobertura de la demanda de energía eléctrica, al suponer en ese momento el 40,8%, con 9.862 MW en funcionamiento.


La Asociación Empresarial Eólica ha emitido un comunicado para informar de que el temporal y el bajo consumo de los tres últimos días de la Semana Santa, al ser días festivos, propiciaron que la energía eólica haya alcanzado un índice medio del 28 % de cobertura de la demanda de electricidad peninsular: el máximo se situó el sábado alrededor de las seis de la tarde en un 40,8% con 9.862 MW en funcionamiento, oscilando la mayor parte del fin de semana entre el 20 % y el 35 %; lo cual supone un hito en la diversificación del abastecimiento eléctrico de nuestro país y desde luego un escenario difícil de encontrar en otros países, excluidos los casos de Dinamarca y Portugal.

Nuevo récord de cobertura eólica | Eólica

La energía eólica cubrió el año pasado un 10% de la demanda.

http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf/infosis/Avance_REE_2007.pdf

Y ese año seguro que aumenta el porcentaje.

Según los datos de REE, explica AEE, la generación eólica alcanza en lo que va de año 2008 11.279.018 MWh, lo que supone un incremento del 23,86 % respecto al mismo período del año anterior, pese a que el mes de febrero registró unos niveles muy bajos de viento.

Nuevo récord de generación eólica con 10.880 MW | Eólica


Mira que lastima, ahora que se producen los máximos de consumo anuales la eólica en mínimos, también es mala pata, luego cuando uno dice que no es fiable le crucifican ... no pasa nada siempre les podemos pedir energía a los franceses para pasar el verano que como ellos tienen de sobra no pasa nada ....

Nosotros, para parecernos a los franceses, tendríamos que tener sus ríos. Aquí en verano hay poca agua para refrigerar las centrales nucleares. Al igual que en EEUU.

Así que tendremos que conformarnos con aprovechar la luz del responsable de nuestras "desgracias" veraniegas.
 
Harto estoy ya de que se hable de lo que ha subido el puro uranio, el uranio da igual lo que valga, más de la mitad del precio final corresponde a su enriquecimiento y no a la materia prima, ademas el coste del combustible que una central nuclear quema es prácticamente poco apreciable ... como si se multiplica su precio por 20 ... lo que vale pasta de una central nuclear es construirla y el tratamiento de residuos ...

¿Estas seguro que el coste del combustible es algo poco apreciable?,su extración y enriquecimiento y la cantidad que queda.

Sobre lo del coste poco apreciable, tienes razón , porque cualquier reactor de fisión lenta, es tan ineficaz quemando combustible que hay que comprar y enriquecer la parte correspondiente de 100 kilos de Uranio, para que una papelera de esas queme un 1 kilo solamente y los 99 restantes los convierta en residuos directamente.

Que quieres que te diga la cantidad de Uranio, si es importante, porque funcionan con el, si es escaso, peor, construirlas es tirar el dinero.

Peros veamos esa independencia energetica, de donde procede el Uranio.

Actualmente, el concentrado de mineral de uranio consumido en España se importa desde distintos países en la siguiente proporción:

Rusia 28%
Australia 18%
Canadá 17%
Níger 14%
Sudáfrica 10%
Namibia 7%
Otros 6%

La etapa de conversión (transformación del concentrado de uranio U3O8) se realiza únicamente en unas pocas empresas de países muy estables:

Francia 27%
Rusia 25%
Canadá 22%
Estados Unidos 18%
Otros 8%

Ahora veamos donde se enriquece.
Tenex (Rusia) 26%, Eurodif (Francia) 23%, Urenco (Alemania – Reino Unido – Holanda) 16%, USEC (Estados Unidos) 13%, Otros (incluyendo mezcla de combustibles muy enriquecidos)22%.

Vamos una independencia energetica !cojiNUDA¡, claro no me extraña que los Franceses quieran revivir el perecido nuclear, con el negocio que tienen en ciernes, se estan frotando las manos a que orates les cuelan el perecido:
la construcción del reactor, la extraccion y enriquecimiento del Uranio


Lo de los FBR, ya que es que me parto , cuantos hay funcionando en la actualidad,Los FBR para quemar combustible reciclado, son eso promesas, de hace 40/50 años en algunos casos, porque son tremendamente caros, inviables economicamente comparados con los reactores de fision lenta y con demasiados problemas tecnicos en con el refrigerante.

Veamos los FBR, que ha sido de ellos, esa eterna promesa que nos va a salvar a todos y va alargar el uranio existente, en mas de 1000 años, como dice estampita.

Estados Unidos [editar]

El 20 de diciembre de 1951, el reactor rápido EBR-I (Experimental Breeder Reactor-1) en el Laboratorio Idaho National Engineering and Environmental (INEEL) en Idaho Falls, Idaho, produjo suficiente energía para alimentar cuatro bombillas, y al día siguiente produjo suficiente energía como par alimentar todo el edificio del EBR-I. Esto fue un hito en el desarrollo de los reactores de energía nuclear.

La siguiente generacional experimental de “breeders” fue el EBR-II (Experimental Breeder Reactor-2), el cual entró en servicio para el INEEL en 1964 y funcionó hasta 1994. Fue diseñado para ser una planta nuclear "integral", equipada para el tratamiento en la propia ubicación del reciclado del combustible. Normalmente funcionó con una potencia de 20 megawatios de los 62,5 megawatios con que había sido diseñado como máximo, y proporcionó la mayoría de la calefacción y electricidad de las instalaciones cercanas.

El primer LMFBR comercial mundial, y el único que se construyó en los Estados Unidos, fue la Unidad 1 de 94 Mwe en la planta generación Enrico Fermi. Diseñado en un trabajo conjunto entre Dow Chemical y Detroit Edison como parte del consocio de la Atomic Power Development Association, se puso su primera piedra en Lagoona Beach, Michigan (cerca de Monroe, Michigan) en 1956. La planta entró en funcionamiento en 1963. Se cerró el 5 de octubre de 1966 debido a las altas temperaturas generadas por una pieza de zirconio que se aflojó y que estaba bloqueando los inyectores del sodio fundido de refrigeración. El daño de la fusión parcial de seis subensamblajes dentro del núcleo se localizó casualmente. (Este incidente fue la base para un libro de controversia del periodista de investigación John G. Fuller, titular We Almost Lost Detroit. “Casi perdimos Detroit) ). El bloqueo del zirconio fue eliminado en abril de 1968, y la planta estuvo en condiciones de volver a funcionar en mayo de 1970, pero un incendio del refrigerante de sodio demoró el rearranque hasta julio. Desde esa fecha siguió funcionando hasta agosto de 1972, cuando la renovación de su autorización de funcionamiento fue denegada.

El reactor “breeder” de Clinch River, defendido por Al Gore, fue anunciado en enero de 1972. La construcción se realizó a rachas, siendo una obra cooperativa del gobierno y comercial. La dotación para este proyecto fue cortada por el Congreso el 26 de octubre de 1983.

La instalación de pruebas de Fast Flux, cuya primera criticidad fue en 1980, no es un “breeder” sino un reactor rápido refrigerado por sodio. A fecha de 2005 está en suspenso.

Reino Unido

El programa de reactor rápido del Reino Unido fue dirigido en Dounreay, Escocia, desde 1957 hasta que el programa fue cancelado en 1994. Se construyeron tres reactores, dos de ellos reactores de energía rápidos de neutrones, y el tercero, DMTR, era un reactor de investigación regulado por agua pesada, se utilizó para probar materiales para el programa. Las instalaciones de fabricación y reprocesamiento de combustible para los dos reactores rápidos y para las pruebas el DMTR se construyeron en el mismo lugar.

El Dounreay Fast Reactor (DFR) alcanzó su primera criticidad en 1959. Utilizaba refrigerante NaK y generó 14MW de electricidad. A éste siguió el Prototype Fast Reactor (PFR) de 250 Mwe refrigerado por sodio en los años 70. PFR fue clausurado en 1994 cuando el gobierno británico retiró la mayor parte de la ayuda financiera para el desarrollo de la energía nuclear, y cuando tanto el DFR como el DMTR ya se encontraban clausurados.

Francia

El primer reactor rápido de Francia, el Rapsodie alcanzó su criticidad en 1967. Construido en Cadarache cerca de Aix-en-Provence, Rapsodie era un reactor de tipo “loop” con una producción térmica de 40MW y sin instalaciones de generación eléctrica, y se cerró en 1983.

A esto siguió el Phénix de 233 MWe, que se conectó a la red en 1973 y que aún se encuentra en funcionamiento, tanto como reactor de energía como, y más importante, centro de actividades para la destrucción de residuos nucleares por transmutación.

El Superphénix, de 1200 MWe, entró en servicio en 1984 y, con datos a 2006, sigue siendo el mayor FBR nunca construido. Se cerró en 1997 debido a sus altos costes de funcionamiento comparados con los de la flota francesa de PWR.

Alemania


Alemania ha construido dos FBRs, pero ambos fueron cerrados en 1991, sin que el mayor de ellos alcanzara nunca la criticidad. El KNK-II fue convertido a partir de un reactor térmico, KNK-I, el cual se había utilizado para estudiar la refrigeración por sodio. KNK-II alcanzó por primera vez la criticidad en 1977, y producía 20MWe.

La construcción del SNR-300 de 300MWe en Kalkar en Renania del Norte-Westfalia se completó en 1985, pero debido a las presiones políticas nunca funcionó. La planta se mantuvo en suspenso hasta que se tomó la decisión de su cierre en 1990, y desde entonces ha estado desautorizada.

URSS

La Unión Soviética construyó una serie de reactores rápidos, el primero refrigerado por mercurio y alimentado con metal de plutonio, y los siguientes refrigerados por sodio y alimentados con óxido de plutonio.

El BR-1 (1955) era térmico de 100w y fue seguido por el BR-2 de 100kW y, a continuación, el BR-5 de 5 MW.

El BOR-60 (primera criticidad en 1969) era de 60 MW, y su construcción se inició en 1965.

El reactor BN-350 (1973) fue el primer FBR soviético a gran escala. Construido en la Península de Mangushlak en Kazakstán a las orillas del mar Caspio, suministraba 130MW de electricidad más 80.000 toneladas diarias de agua potable desalinizada para la ciudad de Aktau. Su producción total se estimó que equivalía a 350MWe, de donde viene su denominación.

El reactor BN-600 (1986) tiene una potencia de 1470MWth / 600MWe.

En el momento de la descomposición de la Unión Soviética, existían planes para la construcción de plantas más grandes, BN-800 (800 MWe) en Beloyarsk y BN-1600 (1600 MWe).

Japón

Japón ha construido un FBR, Monju, en Tsuruga, Prefectura de Fukui. Monju es un tipo de reactor “loop” refrigerado por sodio, y alimentado con MOX, con tres circuitos primarios, que produce 714 MWt / 280 MWe.

La construcción de Monju empezó en 1985 y alcanzó su criticidad en abril de 1994. Fue cerrado en diciembre de 1995 como consecuencia de un escape de sodio y un incendio en un circuito de refrigeración secundario; se espera vuelva a arrancar en el 2008.

Vamos que practicamente todos o estan clausurados por falta de subvenciones , por lo caros que son ó por problemas del incendio del sodio liquido una miércoles para los FBR, que es lo que son.
 
Última edición:
Cometes un error al calcular la tasa de utilización de la energía eolica.
Hoy hay unos 15.000MW eolicos instalados, pero en el 2007 eran menos.
Concretamente pasaron de 11.556 en enero a 13.322MW en diciembre.
La tasa promedio fue de 24,1%.

Si la tasa de la nuclear es del 85%, entonces una relación de 3,5 y no de 5.
Si utilizas los valores del 2008, obtienes un valor ligeramente mas bajo 3,3, eso es por que hemos tenido unos meses especialmente ventosos.


Pero si contamos el tiempo de instalación, la diferencia es menor. Construir un campo eólico, lleva unos 18meses. Construir una central nuclear, unos 7 años. Durante el tiempo de construcción el sistema no esta generando electricidad.
Suponiendo una vida útil, de 40 años a la central nuclear y de 25 a los aerogeneradores. La tasa real de operación real(desde el inicio de la construcción) de la nuclear es de 72%, y la eólica de 22,7%. Por lo que la relación se reduce al 3,17.

Si contamos el tiempo se se tarda en desmantelar y recuperar el terreno. La relación seguramente baje mas ...Pero no podemos hacer esos cálculos ya que desconocemos cuanto tiempo llevara y cuanto constara desmantelar las centrales nucleares.


El dato del 18% es el récord mensual para todo el mes de marzo, no es un récord diario.

Sabemos con mucha precisión los costes reales de fabricar e instalar aerogeneradores, ya que en lo que va de año se han instalado 1,5GW. Pero el coste de construir una central nuclear tiene muchisimas incertidumbres.
Seguramente el valor del 3000€/Kw sea erroneamente bajo, hay varios indicios para sospechar esto:

*)Todas las centrales nucleares construidas han tenido un coste superior a lo inicialmente presupuestado. Ninguna empresa constructora aceptaría un presupuesto cerrado para una central nuclear. La única central nuclear en construcción( Oikiluoto 3), lleva varios retrasos y de momento se ha gastado un 60% mas del presupuesto inicial.

*)El foro nuclear, intentara presentar un presupuesto a la baja, ya que su baza es demostrar que la energía nuclear es barata.

*)Las materias primas se están disparando. De aquí al 2030, la energía y los materiales serán muy superiores a los actuales.

Te doy la razón en lo que esta en zainita pero lo otro no tiene sentido, 1 kW de energía nuclear una vez instalado es equivalente a lo que sea pero que se tarde 7 años no tiene influencia, una vez esta construida la central tienes 1 kW durante unos 40 años (esto es lo que se debe usar para calcular su coste más la tasa de aprovechamiento), una vez construido el parque tienes 1 kw de eólica durante 20 años(esto es lo que se debe usar para calcular su coste más la tasa de aprovechamiento), al final la cosa es calcular cuantos MWh produce durante su vida útil y dividir entre el coste para saber cuanto euros nos cuenta un MWh, de eso se ha tratado siempre aunque le hemos dado muchas vueltas (culpa mía tal vez por empezar con un concepto como es el coste de Kw de potencia), cuanto cuesta cada MWh producido, no veo a que vienen los 7 años esos ni como modifican ese coste ...

A lo mejor esto aclara algo:

Estimación del coste de producción por tecnología de régimen ordinario para el tercer trimestre de 2008

Hidráulica (1) 39,00 €MW/h
Ciclo Combinado 68,64 €MW/h
Carbón 71,83 €MW/h
Nuclear 44,37 €MW/h


Fuente: CNE
(1) La producción hidráulica excluye el bombeo y sus costes fijos se han calculado a partir de los datos de la regulación de los CTC,s.
(2) Incluye coste de combustible, costes de O & M y coste de los derechos de emisión de CO2.
Ciclo combinado: : valor del coste de la materia prima publicado en la Resolución de 3 de abril de 2008, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se publica la tarifa integral de suministro de gas natural, el coste unitario de la materia prima y el precio de cesión.
Carbón: índice McCloskey Spot, marzo 2008.
CO2: European Climate Exchage, marzo 2008.
(3) En relación con el coste correspondiente a la última fase del ciclo de combustible nuclear cabe señalar que comprende, por una parte, la gestión futura de los residuos radiactivos y, por otra, el correspondiente coste de clausura y desmantelamiento de una central.
Según la Word Nuclear Association, el coste de la gestión de residuos radiactivos, financiado mediante una provisión a lo largo de la vida útil de la central, representa alrededor del 5% del coste de la electricidad generada, esto es, en torno a 1,5 €/MWh. Por su parte, el coste de clausura y desmantelamiento de una central y la posterior restitución de los terrenos representa entre el 9% y el 12% de la inversión inicial, lo que no llega al 5% del coste de la electricidad generada. En consecuencia, el coste del segundo ciclo del combustible nuclear oscilaría entre 2,5 €/MWh y 3 €/MWh, supuesta una vida útil de la central de 40 años, un factor de carga del 85% y una tasa de descuento del 3%.
Según se establece en el Plan General de Residuos Radiactivos4, el coste de la segunda parte del ciclo de combustible nuclear asciende a 2.138 millones de euros. Este coste se ha venido financiando con cargo a la tarifa eléctrica hasta 31 de marzo de 2005. A partir de esa fecha, las centrales nucleares tendrán que financiar el coste correspondiente a la gestión de residuos radiactivos generados con posterioridad a dicha fecha, así como la parte proporcional del desmantelamiento y clausura que corresponda. Por tanto, una vez descontado el fondo constituido, esto es 198 millones de euros, el coste pendiente de financiar asciende a 1.940 millones de euros. El coste unitario, obtenido como cociente entre el coste pendiente de financiar y la energía eléctrica a producir por las centrales nucleares, asciende a 2,21 €/MWh.

Según las fuentes oficiales CNE la nuclear es la más barata de todas, incluso más que el carbón y ciclo combinado, cosa que yo creía que no era así, para el calculo incluyen los costes que se ven en la cita. Por cierto me da la razón en lo del aprovechamiento del 85%, sale clavado :p. Si te fijas, leyendo un poco entre lineas, dice que el coste de desmantelamiento es de entre un 9% y un 12% lo que no llega a un 5% del coste final de la energía, así que estamos hablando de que el conste de construcción es menor a 42%-55%, (pongamos un 50% que lo he leído en otras fuentes) del coste final de la energía, es decir el coste total poniendo la construcción de la central es de 66 €MWh (antes de que alguien me corrija, ya se que son 66.5 €MWH, me he comido los decimales) poniendo en el coste, construcción, operación, mantenimiento, combustible, tratamiento de residuos y desmantelamiento, esto queda por debajo del coste del ciclo combinado que es de 68€MWh sin contar el coste de la central y su desmantelamiento, me imaginaba que pronto la nuclear iba a ser más rentable que el carbón conforme estaba subiendo este de precio (por eso entre otras cosas la apoyaba), pero para ser sinceros estaba convencido que a día de hoy ganaba el carbón, pero veo que no es así ... más argumentos a mi favor ... si el CNE no nos miente descaradamente a 20 mayo 2008 la energía más barata es la hidráulica seguida de la nuclear, luego ciclo combinado, carbón y por ultimo ya las renovables (excepto hidráulica claro) ...

No metas el suelo porque no es de recibo una central nuclear usa muchísimo menos suelo que los generadores necesarios para producir la misma energía o los paneles solares necesarios, si pones alquiler del suelo en la ecuación la nuclear aun sale mucho más barata al ser una energía muy intensiva, la que más ...

Por cierto mete en la ecuación que cada nuevo emplazamiento de la eólica es por norma general peor, ya que los buenos fueron los primeros en usarse como es lógico y luego dime cual es el limite de energía que se puede producir y a ver si eres lo bastante temerario para decir que con eólica se puede generar toda la potencia que necesita España y que no es perjudicial y complicado de gestionar por la red las variaciones de producción y cuanta más eólica hay pero se pone la cosa ...

He admitido por activa y por pasiva que la eólica esta bien, hay post míos en el foro de hace bastantes meses defendiéndola, pero llega donde llega y de este marrón no nos va a sacar, podemos quedarnos sentados y esperar o hacer algo que si nos puede sacar, ya lo he dicho la solución pasa por combinar una serie de energía y esta combinación al final tendrá una buena proporción de nuclear ...

Esto no es un barsa madrid, aquí hay un problema y hay que solucionarlo, se usará la eólica hasta donde se pueda y no sería de gente cabal no usar la nuclear porque no y punto ...

Lo dicho los franceses y todos los países que vuelven a mirar hacia la nuclear deben estar iluso o algo ... aquí en España como siempre somos más listos que nadie y zp no va a cometer el mismo error, alabado sea zp :rolleyes:
 
Última edición:
¿Estas seguro que el coste del combustible es algo poco apreciable?,su extración y enriquecimiento y la cantidad que queda.

Sobre lo del coste poco apreciable, tienes razón , porque cualquier reactor de fisión lenta, es tan ineficaz quemando combustible que hay que comprar y enriquecer la parte correspondiente de 100 kilos de Uranio, para que una papelera de esas queme un 1 kilo solamente y los 99 restantes los convierta en residuos directamente.

Que quieres que te diga la cantidad de Uranio, si es importante, porque funcionan con el, si es escaso, peor, construirlas es tirar el dinero.

Peros veamos esa independencia energetica, de donde procede el Uranio.



Ahora veamos donde se enriquece.


Vamos una independencia energetica !cojiNUDA¡, claro no me extraña que los Franceses quieran revivir el perecido nuclear, con el negocio que tienen en ciernes, se estan frotando las manos a que orates les cuelan el perecido:
la construcción del reactor, la extraccion y enriquecimiento del Uranio


Lo de los FBR, ya que es que me parto , cuantos hay funcionando en la actualidad,Los FBR para quemar combustible reciclado, son eso promesas, de hace 40/50 años en algunos casos, porque son tremendamente caros, inviables economicamente comparados con los reactores de fision lenta y con demasiados problemas tecnicos en con el refrigerante.

Veamos los FBR, que ha sido de ellos, esa eterna promesa que nos va a salvar a todos y va alargar el uranio existente, en mas de 1000 años, como dice estampita.



Vamos que parcticamente todos o estan clausurados por falta de subvenciones , por lo caros que son ó por problemas del incendio del sodio liquido.

Lo que ganas con el uranio no es independencia energética, es que sube menos de precio y que el impacto del precio de la materia prima sobre el precio final es muchísimo menor que en las energías fósiles, eso es lo que ganas, no es lo mismo que 1 MWh de carbón suponga un 99% el carbón que que un MWh de nuclear suponga un 5% el uranio (datos inventados por poner un ejemplo antes de que alguien diga algo :D) ... si tuviésemos 20 centrales lo mismo nos interesaba enriquecer uranio a nosotros también ...

Ademas el mero hecho de diversificar entre carbón y nuclear ya reduce riesgos, y no confiar en su mayoría en el carbón como hasta ahora ..

cojines ya se que lo del FBR son promesas, igual que el hidrógeno y mil cosas más, a eso me refería en mi post a que no hay que mezclar la realidad con el futuro, donde me ves hablar del FBR como algo solido, si lo comparo con el hidrógeno, la fusión y el coche de agua. Me parece que no has entendido lo que quería decir ... eso si ya que yo no hablo de FBR y/o una manolas mentales varias sobre la nuclear, no me habléis vosotros de mágicos sistemas para almacenar y aprovechar el exceso de energía que producen las renovables, cosa que hacíais en los posts como quien no quiere la cosa y que sugería hacer con hidrogeno el forero al que yo le contesto diciendo que eso es como los FBR y muchas otras cosas, son una manolas mentales ...

PD: En fin al menos al final la gente se ha puesto a buscar datos, para algo ha servido mi "cabreo" :p, por cierto siempre que hago cálculos los hago a groso modo, soy ingeniero, para mi un error de un 10% no tiene importancia (en cálculos preliminares hechos a vuela pluma), redondeo todo el rato los datos, a mi los resultados solo me sirven a nivel cualitativo, lo digo para que no estáis siempre corrigiendo y diciendo no es un 4 es un 3.5, no es un 3.8.
 
Última edición:
Lo que ganas con el uranio no es independencia energética, es que sube menos de precio y que el impacto del precio de la materia prima sobre el precio final es muchísimo menor que en las energías fósiles, eso es lo que ganas, no es lo mismo que 1 MWh de carbón suponga un 99% el carbón que que un MWh de nuclear suponga un 5% el uranio (datos inventados por poner un ejemplo antes de que alguien diga algo :D) ... si tuviésemos 20 centrales lo mismo nos interesaba enriquecer uranio a nosotros también ...

Ademas el mero hecho de diversificar entre carbón y nuclear ya reduce riesgos, y no confiar en su mayoría en el carbón como hasta ahora ..

cojines ya se que lo del FBR son promesas, igual que el hidrógeno y mil cosas más, a eso me refería en mi post a que no hay que mezclar la realidad con el futuro, donde me ves hablar del FBR como algo solido, si lo comparo con el hidrógeno, la fusión y el coche de agua. Me parece que no has entendido lo que quería decir ... eso si ya que yo no hablo de FBR y/o una manolas mentales varias sobre la nuclear, no me habléis vosotros de mágicos sistemas para almacenar y aprovechar el exceso de energía que producen las renovables, cosa que hacíais en los posts como quien no quiere la cosa y que sugería hacer con hidrogeno el forero al que yo le contesto diciendo que eso es como los FBR y muchas otras cosas, son una manolas mentales ...

PD: En fin al menos al final la gente se ha puesto a buscar datos, para algo ha servido mi "cabreo" :p, por cierto siempre que hago cálculos los hago a groso modo, soy ingeniero, para mi un error de un 10% no tiene importancia (en cálculos preliminares hechos a vuela pluma), redondeo todo el rato los datos, a mi los resultados solo me sirven a nivel cualitativo, lo digo para que no estáis siempre corrigiendo y diciendo no es un 4 es un 3.5, no es un 3.8.

¿Entiende ahora de lo que le hablo? No me gustaría que los ingenieros que construyen una planta nuclear fueran excesivamente permisivos con los redondeos de las probabilidades de fallos. Eso me gusta poco muy poco, pero lo que me pone los vellos como escarpias son los redondeos de los pimpollos, o descendientes de astuta, (se lo dejo a su elección), que son capaces de silenciar los detectores de radiactividad de una central para no alarmar, "innecesariamente" a la población. Y encima que luego hagan redondeos, por supouesto a la baja, con la cantidad de gases contaminantes emitidos.

Se puede redondear con una matriz de cemento o con un cálculo de cargas de una pieza no vital, pero si redondeamos el tiempo que una persona puede aguantar las radiaciones, a lo mejor lo freímos por dentro.

No me fío de los redondeos, y menos si lo hacen españoles.
 
¿Entiende ahora de lo que le hablo? No me gustaría que los ingenieros que construyen una planta nuclear fueran excesivamente permisivos con los redondeos de las probabilidades de fallos. Eso me gusta poco muy poco, pero lo que me pone los vellos como escarpias son los redondeos de los pimpollos, o descendientes de astuta, (se lo dejo a su elección), que son capaces de silenciar los detectores de radiactividad de una central para no alarmar, "innecesariamente" a la población. Y encima que luego hagan redondeos, por supouesto a la baja, con la cantidad de gases contaminantes emitidos.

Se puede redondear con una matriz de cemento o con un cálculo de cargas de una pieza no vital, pero si redondeamos el tiempo que una persona puede aguantar las radiaciones, a lo mejor lo freímos por dentro.

No me fío de los redondeos, y menos si lo hacen españoles.

Si claro y a mi me molesta la gente que pone en un tamaño enorme lo del error del 10% y se deja esto (en cálculos preliminares hechos a vuela pluma), no es lo mismo hacer cuatro cuentas para un foro deprisa y corriendo, o para hacerse una idea preliminar de algo, que diseñar algo, cuando se hace lo segundo se hacen bien los cálculos, con no menos de 4 decimales, se simula y se da siempre no menos de un 10% de margen de seguridad (en el caso de centrales nucleares me apuesto lo que quieras a que ese 10% es muchísimo mayor), es decir si hace falta una plancha de 10 mm. según cálculos se coge una de 11 mm mínimo, que como seguramente comercialmente no existe acaba siendo de 12.5 mm.

En las centrales nucleares se llega al extremo de que muchos sistemas estan triplicados, no es cualquier chapuza, el que silencio la fuga ya esta en la astuta calle y con razón, seguro que al siguiente director de la planta no se le ocurre la misma jaimitada, esa fuga en ningún momento puso en peligro la integridad del reactor ...

Si no te fías de los ingenieros déjaselo a los políticos o a los economistas :D
 
El plan del foro nuclear NO resuelve nuestro problema energético:
Es un plan de máximos muy ambicioso. Tengo serias duda de que pudiéramos encontrar emplazamientos, financiación y que la industria nuclear tuviera capacidad para construir estas centrales respetando los plazos.

Seguramente el foro nuclear haya exagerado o cuanto menos pecado de optimista respecto a la capacidad de la energía nuclear.Ademas olvida, como suele ser costumbre, los problemas sin resolver. Como la seguridad y los residuos.

Pero contagiándome de su optimismo, supondré que los datos que ofrece son buenos.

Conviene no perder la perspectiva del asunto. En el 2007 en España se consumieron 661TWh de energía primaria, de los cuales 279TWh fueron eléctricos.

El plan nuclear pretende instalar 11GW de potencia. Esto es una cantidad importante, y podría producir, unos 85TWh anuales de electricidad. Es decir, el 30% del total de la electricidad generada en España.(12,8% del total)

El principal problema energético esta en los combustibles líquidos, transporte, pesca, agricultura, etc etc. Y esos problemas no lo van a solucionar la energía nuclear. Por lo que, centremos en la energía eléctrica que es la parte mas pequeña y menos grave del problema energético.


El 30% de la energia electrica es una cantidad importante.. pero hay una pequeña pega los 11GW se conseguirá(si no hay retrasos) en el 2030. Si continua la tendencia actual, la demanda seria en ese año de 750TWh, y el programa nuclear solo proporciona 85TWh es decir un 11,3%

Es decir, solo aporta una pequeña parte de la demanda eléctrica, que es una pequeña parte de la demanda de energía... ¿Eso nos va a permitir ser independientes energeticamente?

Se puede alegar que 22 años son muchos años para extrapolar las tendencias de crecimiento. Bien, traserilicemos el momento actual.Si repartimos los 11GW instalados entre los 22 años del plan, obtenemos que en promedio cada año se instalaran 0,5GW, lo que equivale a unos 3,8TWh anuales.
La demanda eléctrica esta creciendo, entre un 4 y 5%.(el promedio de los últimos 5 años 4,6%).De seguir esta tendencia, el año que viene la demanda crecerá unos 13TWh. Por lo que la energía, nuclear aportaría el 29% solo del crecimiento de la demanda eléctrica

No esta mal... pero hay un problema.Una central nuclear tarda muchos años en estar operativa, difícilmente podría estar terminada antes del 2015,¿Que hacemos hasta entonces.?

Por tanto considero que es errónea la idea, de que la energía nuclear permitiría obtener una enorme cantidad de energía barata y abundante que solucionaría todos nuestros problemas energéticos.
La verdad es que el potencial en el mas optimista de los casos, es muy pequeño(menor que el de la eólica).

Puede pensarse. No es la solución total, pero contribuye. Cierto, los graves problemas No resueltos(seguridad, proliferación nuclear, residuos)que conlleva hace que no compense el bollo por el coscorrón.
 
Los pro-nucleares, afirman que deberíamos seguir el ejemplo de Francia y apostar por la energía Nuclear.

Si vemos el escenario energético de Francia: Scénario énergétique tendanciel à 2030 pour la France vemos que lo que esta ocurriendo es justo lo contrario:

50twh_1.gif


La potencia nuclear Francesa se esta REDUCIENDO, en el 2030 sera un 20% inferior a la actual. Pasará de 63183 a 50670MW.
Por otro lado, hay una importante apuesta por la energía eólica, y se planean instalar 19100MW.

Cabe señalar que este informe es del 2004, y las cifras están anticuadas. Las previsiones eólicas son revisadas al alza(ahora se prevé 7500MW en 2010 frente a los 3200MW del informe) mientras que la nuclear se revisan a la baja.

En la siguiente gráfica, se muestra, el cambio de tendencia.En la gráfica, también se muestra, que piensan dejar de ser exportadores netos de electricidad.

attachment.php

En otras palabras, Francia esta siguiendo nuestro ejemplo y esta apostando por la energía eólica.

Por otra parte, no estamos en la situación de Francia:
Ellos han realizado enormes inversiones para desarrollar su tecnologia nuclear que necesitan amortizar.
Controlan en ciclo completo del uranio, por lo que si les supone una independencia.
Posen una gran industria nuclear, no necesitan comprar la tecnologia fuera. Sus ríos son mucho mas caudalosos y fríos que los nuestros, por lo que existen buenas ubicaciones donde situar centrales nucleares.
Su potencial para la instalación de energías renovables es mucho menor que el nuestro.

Aunque me temo que da lo mismo.Los pronucleares seguirán afirmando que debemos seguir el ejemplo francés, o que como no pongamos centrales nucleares en el futuro tendremos que estar mendigando electricidad a Francia.
 
Lo que ganas con el uranio no es independencia energética, es que sube menos de precio y que el impacto del precio de la materia prima sobre el precio final es muchísimo menor que en las energías fósiles, eso es lo que ganas, no es lo mismo que 1 MWh de carbón suponga un 99% el carbón que que un MWh de nuclear suponga un 5% el uranio (datos inventados por poner un ejemplo antes de que alguien diga algo :D) ... si tuviésemos 20 centrales lo mismo nos interesaba enriquecer uranio a nosotros también ...

Ademas el mero hecho de diversificar entre carbón y nuclear ya reduce riesgos, y no confiar en su mayoría en el carbón como hasta ahora ..

cojines ya se que lo del FBR son promesas, igual que el hidrógeno y mil cosas más, a eso me refería en mi post a que no hay que mezclar la realidad con el futuro, donde me ves hablar del FBR como algo solido, si lo comparo con el hidrógeno, la fusión y el coche de agua. Me parece que no has entendido lo que quería decir ... eso si ya que yo no hablo de FBR y/o una manolas mentales varias sobre la nuclear, no me habléis vosotros de mágicos sistemas para almacenar y aprovechar el exceso de energía que producen las renovables, cosa que hacíais en los posts como quien no quiere la cosa y que sugería hacer con hidrogeno el forero al que yo le contesto diciendo que eso es como los FBR y muchas otras cosas, son una manolas mentales ...

PD: En fin al menos al final la gente se ha puesto a buscar datos, para algo ha servido mi "cabreo" :p, por cierto siempre que hago cálculos los hago a groso modo, soy ingeniero, para mi un error de un 10% no tiene importancia (en cálculos preliminares hechos a vuela pluma), redondeo todo el rato los datos, a mi los resultados solo me sirven a nivel cualitativo, lo digo para que no estáis siempre corrigiendo y diciendo no es un 4 es un 3.5, no es un 3.8.

Estampita, comparando la nuclear, con las termicas de carbon ó fuel, a los precios actuales del petroleo ,esta claro, que la nuclear gana, si comparas las nucleares ya instaladas con las renovables que se instalan en la actualidad, tambien ganan porque parte de muchos costos obviados, subvenciones pasadas y de precios de hace 25/40 años.

Pero el gran problema del costo de instalar nucleares, es, que una nuclear ,tarda en construirse unos 8 años, con lo cual los costos estimativos, se disparan mucho más de lo que en un principio muy optimistamente estiman, en muchos casos los duplican ó triplican, pero además, el tema del Uranio si que es importante, tu calcula los costos de una central termica de carbon, ciclo combinado ó fuel de hace 13/15 años y verias que ganaban por goleada, pero esta claro que con un precio del petroleo disparado, las cosas en esos 15 años han cambiado y mucho, en el caso de las nucleares, el factor de la escasez de uranio, empezara a contar y mucho, cuando se hace un proyecto como el nuclear a largo plazo, hay que tener en cuenta ese gran factor, que nadie tiene en cuenta cuando habla de las nucleares como una gran panacea dentro del mix energetico y eso es un handicap, que tiene cualquier fuente de energia que depende recursos limitados, cosa que al las renovables no les pasa, no dependen de esos recursos limitados y es una increible ventaja, ya que es solo cuestión de mejora tecnologica en el tiempo y producción más masiva, lo cual les hara, bajar costes, muchisismo, aunque si te reconozco que tienen otras limitaciones.

Por otro lado si los FBR, que serian la gran esperanza de la nuclear de fisión, no solo por recuperar en parte el combustible irradiado y quemar más eficazmente el propio Uranio que los reactores lentos de agua, incluso aprovechar el ciclo del Torio, junto con los metodos PUREX de reprocesado de combustible, no terminan de arrancar y llevan más de 40 años, terminaran por llevar a un atolladero mas insalvable a las nucleares, que al petroleo, carbon ó las de CC dentro de 30 años.

Sinceramente, la nuclear a medio largo plazo, con la tecnologia actual, solo veo que nos llevara a un atolladero energetico peor que si apostamos claramente por las renovables, que además llevan muy poco tiempo desarrolandose con inversiones importantes y estan demostrando un gran potencial, cosa que despues de casi 60 años , no se puede decir de la nuclear de fisión, otra cosa seria la fusión, pero esta como esta el tema.

Aunque creas lo contrario, no creo ser un antitaliban de las nucleares, tenia bastante ilusión en los FBR y los metodos PUREX, pero despues de ver la evolución de estos se me calleron los cigotos al suelo, asi pues no veo practico, instalarlas en masa.

Saludos y dejo este tema por mi parte.
 
Última edición:
Vandellós y Ascó registran problemas técnicos en las últimas 24 horas


Actualizado martes 01/07/2008 08:34 (CET)


MADRID.- La rotura del circuito de aceite de la bomba descarga A del circuito primario de la central nuclear Vandellós II, en Tarragona, provocó la activación de los sistemas de detección de incendios por alarma de humo, aunque finalmente no se registró ningún incendio. El suceso no supuso ningún riesgo, clasificándose de nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

Según comunicó el titular de la central al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la alarma se activó a las 20.00 horas del lunes debido a la rotura del circuito de aceite de la bomba de carga A del circuito primario.

El titular de Vandellós alineó la bomba de reserva y posibilitó que la central nuclear se mantuviera en operación normal a potencia.

Por otra parte, la tarde del lunes también se registró una variación de potencia no programada superior al 20% de la potencia térmica autorizada en Ascó II, también en Tarragona, informó el CSN. Este incidente también fue clasificado de nivel 0 en la escala INES.

El incidente se produjo a las 18.39 horas, cuando una bajada de la potencia de la turbina provocó un 30% de la carga debido a la parada automática de una de las turbobombas de agua de alimentación principal.

La planta se encuentra estable al 70% de potencia y el titular está revisando la causa de la parada de la bomba, según comunicó el titular de la central nuclear al CSN.

Finalmente, la central nuclear Ascó I no pudo conectar redes el lunes -lo equivalente a iniciar su actividad- por un error en una válvula ocasionado el sábado durante el alineamiento de apertura de dichas válvulas. Tampoco supuso este incidente ningún riesgo.

Fuentes de la Asociación Nuclear Ascó-Vandellòs II (ANAV) explicaron a Europa Press que "hasta que no haya un dictamen sobre la válvula, no se conectará" la central.

Ascó I se encontraba inoperativa desde el pasado día 10 de junio después de la parada programada por Endesa para llevar a cabo actuaciones requeridas por el CSN.
 
Las centrales nucleares españolas acusan el paso de los años y, parece ser, que el mantenimiento a partir de ahora será más complejo del previsto, a raiz del incremento en el número de incidentes

Otra válvula averiada aplaza el arranque de la central de Ascó

La nuclear sumará 32 días sin operar

FERRAN BALSELLS - Barcelona - 08/07/2008


Más problemas para la central nuclear de Ascó I (Tarragona), parada desde el 10 de junio debido al escape radiactivo del pasado noviembre. La puesta en marcha del reactor, prevista inicialmente para el 30 de junio, se ha pospuesto de nuevo hasta el próximo fin de semana tras el hallazgo de otra válvula rota. Se trata del segundo fallo de funcionamiento en el sistema de refrigeración de la central, propiedad de Endesa e Iberdrola.

La primera válvula averiada se localizó hace 10 días y empujó a la central a revisar el conjunto del sistema. Técnicos de la nuclear alertaron a principios de la semana pasada de que el sistema de refrigeración producía un tintineo cuando estaba en marcha. En la inspección posterior se localizó una válvula de retención averiada -la primera era de seguridad-. Pese a que su función es de menor relevancia que la de la otra, según los técnicos, impidió que la central se conectara a la red el sábado como se había previsto.

Cada día que la central está parada le supone dejar de facturar cerca de 1,2 millones de euros.
Con esta nueva previsión, Ascó I sumará hasta 32 días sin operar. "Eso si por fin dejamos de encontrar más problemas", apostilló un técnico de la nuclear.

La planta de Cofrentes (Valencia) también protagonizó un incidente el pasado viernes, al encontrarse 300 litros de material radiactivo. El Consejo de Seguridad Nuclear clasificó con nivel cero -en una escala de cero a siete- el incidente: "sin significación para la seguridad".

Como se ha resaltado en el párrafo anterior, a parte de la seguridad, los residuos y la dependencia del uranio, cada día que pasa sin funcionar Asó, le cuesta 1,2 millones de pavos a las dueñas de la central.

¿Qué criterio usará el encargado de turno si sabe que desde arriba le van a presionar por dejar de ganar semejante canchal de pasta? ¿El de una inseguridad según este asumible, o el de que lo dejen en la astuta calle por ser excesivamente neurótico con una fuguillas radiactivas de poca monta?

Recuerdo que Ascó ya le ha costado a las compañías 29*1.2 = 34,8 millones de pavos. Ya quisieran más de la mitad de las PYMES españolas facturar eso en todo el año.
 
Las centrales nucleares españolas acusan el paso de los años y, parece ser, que el mantenimiento a partir de ahora será más complejo del previsto, a raiz del incremento en el número de incidentes



Como se ha resaltado en el párrafo anterior, a parte de la seguridad, los residuos y la dependencia del uranio, cada día que pasa sin funcionar Asó, le cuesta 1,2 millones de pavos a las dueñas de la central.

¿Qué criterio usará el encargado de turno si sabe que desde arriba le van a presionar por dejar de ganar semejante canchal de pasta? ¿El de una inseguridad según este asumible, o el de que lo dejen en la astuta calle por ser excesivamente neurótico con una fuguillas radiactivas de poca monta?

Recuerdo que Ascó ya le ha costado a las compañías 29*1.2 = 34,8 millones de pavos. Ya quisieran más de la mitad de las PYMES españolas facturar eso en todo el año.
¿Qué instalación renovable dejaría de funcionar durante tanto tiempo?
Ninguna. Todas son distribuidas, así que si una parte se avería el resto sigue funcionando.
 
La energía nuclear basta con ella solita para mandarse a sí misma al carajo.

Y van ya ni se sabe

Prealerta en la central nuclear de Cofrentes por la apertura de una válvula

La planta disminuye la potencia del reactor para evitar un escape.- Es el tercer incidente en la planta valenciana en las últimas semanas



La central nuclear de la localidad valenciana de Cofrentes declaró anoche la prealerta de emergencia durante cerca de una hora y media debido a la apertura de una válvula de alivio del circuito primario. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha informado de que no se ha producido ningún impacto sobre los trabajadores ni el medio ambiente. Este es el tercer suceso que se produce en la central en las últimas semanas, tras la variación de potencia que afectó a las instalaciones el pasado 1 de julio, y la parada no programada del reactor el 26 de junio por la alta presión del mismo.

cofrentes-nuclear-power-plant.jpg


La organización ecologista Greenpeace ha señalado en un comunicado que la alerta declarada anoche es "una réplica exacta" de la que se produjo en la misma central el pasado siete de abril, y del que el CSN "no proporcionó" ninguna información adicional. Los ecologistas aseguran que la reiteración de fallos técnicos y la acumulación de sucesos en los últimos meses "demuestran el agotamiento de la vida útil" de la central de Cofrentes.

Los responsables de la central comunicaron al CSN que a las 21.27 horas de ayer se produjo esta circunstancia, que supuso la declaración de "prealerta de emergencia". La central disminuyó la potencia del reactor y consiguió el cierre de la válvula, por lo que a las 22.50 horas se declaró el fin de la prealerta. Todos los sistemas de seguridad de la instalación actuaron según lo previsto y el titular de la central está investigando las causas del incidente.


"Salpicaduras radiactivas"

Las incidencias se suceden últimamante en la central de Cofrentes. El lavado de un camión de limpieza produjo la semana pasada "algunas salpicaduras" de partículas radiactivas en el exterior de la planta, según confirmo la empresa al CSN. La central limpió el área afectada, y efectuó controles radiológicos a los trabajadores sin que se encontrara "nada reseñable", según los responsables de la planta de Cofrentes, propiedad de Iberdrola.

Realmente, que Cofrentes siga en marcha es un monumento a la tozudez o al esperpento.
 
Volver