El británico james a. robinson y nobel de economía culpa a españa de la pobreza de "latinoamérica"

El británico james a. robinson y nobel de economía culpa a españa de la pobreza de "latinoamérica"​


Yo leí su libro Porqué Fracasan las Naciones y la tesis no es exactamente esa. Es cierto que culpan a España, pero tampoco es que digan que Inglaterra fue mucho mejor. Básicamente, Norteamérica desarrolló instituciones democráticas e inclusivas porque los británicos no fueron capaces de establecer un régimen de explotación como el que desarrollaron los españoles.

Aquí tienes un resumen del libro sacado de ChatGPT pero que es bastante exacto.

La tesis principal del libro "Por qué fracasan las naciones" (en inglés Why Nations Fail) de Daron Acemoglu y James A. Robinson es que las instituciones políticas y económicas son el principal factor que determina el éxito o el fracaso de las naciones. Según los autores, el desarrollo económico de un país no depende tanto de factores geográficos, culturales o de recursos naturales, sino de si sus instituciones son inclusivas o extractivas.

  • Instituciones inclusivas: Promueven el crecimiento económico porque permiten y fomentan la participación amplia de la sociedad en actividades económicas, brindan derechos de propiedad, igualdad de oportunidades y permiten el desarrollo de tecnología e innovación. Estas instituciones se basan en un marco político que distribuye el poder de manera equilibrada y permite la rendición de cuentas.
  • Instituciones extractivas: Son aquellas que concentran el poder en manos de una élite y están diseñadas para extraer riqueza de la mayoría de la población en beneficio de unos pocos. Estas instituciones limitan la competencia y la innovación, lo que frena el desarrollo económico a largo plazo y genera inestabilidad social.
El libro sostiene que las naciones fracasan cuando tienen instituciones extractivas que impiden el pogreso y perpetúan la pobreza y la desigualdad, mientras que aquellas que prosperan lo hacen gracias a la existencia de instituciones inclusivas que impulsan el crecimiento económico sostenido.

Además, el libro menciona que los cambios hacia instituciones inclusivas suelen ser el resultado de luchas y procesos históricos, en los que las masas desafían a las élites extractivas y crean nuevos marcos institucionales.

En "Por qué fracasan las naciones", Acemoglu y Robinson comparan las trayectorias históricas de América Latina y América del Norte para explicar la aparición de instituciones inclusivas en el norte y extractivas en el sur, atribuyendo estas diferencias principalmente a las circunstancias coloniales y a las decisiones políticas tomadas en cada región.

1. América Latina: Instituciones extractivas

Según los autores, en América Latina se establecieron desde el comienzo instituciones extractivas por las siguientes razones:

  • Colonización basada en la extracción de recursos: La colonización española y portuguesa en América Latina se enfocó en la explotación de recursos naturales (como la minería de oro y plata) y en la utilización de mano de obra indígena o esclava. Esto resultó en la creación de instituciones diseñadas para concentrar el poder y la riqueza en manos de una élite colonial, a costa de la mayoría de la población.
  • Encomiendas y sistemas de trabajo forzado: Los sistemas como la encomienda y la mita permitieron a los colonizadores europeos controlar grandes porciones de tierra y explotar a la población local, creando una estructura económica extractiva desde el inicio. Esto consolidó una sociedad profundamente desigual, que impidió el desarrollo de instituciones inclusivas y dinámicas económicas más diversificadas.
  • Persistencia de las élites: Incluso después de las independencias en el siglo XIX, las instituciones extractivas y las élites mantuvieron el control, continuando con modelos económicos que beneficiaban a una minoría a expensas del desarrollo inclusivo de la mayoría.

2. América del Norte: Instituciones inclusivas

En contraste, América del Norte desarrolló instituciones inclusivas debido a una serie de factores históricos y decisiones diferentes:
  • Contexto inicial diferente: En el norte de América, particularmente en las colonias inglesas (futuro Estados Unidos), los colonos enfrentaron una situación distinta. No encontraron grandes poblaciones indígenas que pudieran ser sometidas fácilmente a sistemas extractivos ni grandes reservas de recursos como oro o plata para explotar. Esto obligó a los colonos a depender de su propio trabajo y cooperación.
  • Asentamientos más igualitarios: Las colonias inglesas se caracterizaron por una estructura de propiedad de la tierra más equitativa y por una sociedad en la que los pequeños agricultores y comerciantes tenían más oportunidades de éxito. Esto contribuyó a la creación de instituciones más inclusivas, como asambleas representativas locales, y sentó las bases para un desarrollo económico dinámico basado en la participación de una amplia parte de la sociedad.
  • Resistencia a las élites extractivas: Un momento clave fue la resistencia de los colonos a la imposición de instituciones extractivas, como ocurrió en la Revolución de Virginia en el siglo XVII. Los intentos de los gobernadores de imponer un control más centralizado y limitar las libertades económicas y políticas fueron rechazados, lo que permitió el desarrollo de un sistema político más inclusivo y descentralizado.
  • Independencia y constitución: El proceso de independencia de Estados Unidos y la posterior adopción de una constitución basada en el respeto a los derechos individuales, el sistema de frenos y contrapesos y la expansión de la participación política consolidaron el marco de instituciones inclusivas.

Motivos de la aparición de instituciones inclusivas en América del Norte

  • Falta de incentivos para crear instituciones extractivas: Al no haber grandes riquezas que explotar ni poblaciones indígenas para someter, las colonias del norte no replicaron el modelo extractivo del sur. La agricultura y el comercio requirieron la participación activa de colonos libres.
  • Demanda por derechos políticos y económicos: Los colonos ingleses, muchos de los cuales habían llegado huyendo de persecuciones o restricciones en Europa, estaban dispuestos a luchar por sus derechos económicos y políticos, lo que resultó en la creación de instituciones más inclusivas desde etapas tempranas.
  • Luchas históricas contra el control centralizado: Las rebeliones y conflictos en América del Norte, como la Guerra de Independencia, tuvieron como resultado la creación de una república basada en principios de igualdad ante la ley, representación política y protección de los derechos de propiedad.
En resumen, Acemoglu y Robinson argumentan que las instituciones inclusivas en América del Norte surgieron debido a un contexto colonial más igualitario y a la lucha por la participación política y económica, mientras que en América Latina la colonización extractiva y el control por parte de élites concentraron el poder y la riqueza, impidiendo el desarrollo de instituciones inclusivas. Esto explica, en su análisis, las diferentes trayectorias económicas y políticas de las dos regiones.

No se trata de que los británicos fueran jovenlandesalmente superiores o hermanitas de la caridad, es que les fue imposible crear un sistema como las encomiendas. Y no porque no lo intentasen (el libro también lo cuenta).

La gran engaña para los hispanoamericanos es venderles que los "libertadores" los liberaron del pillaje de los españoles, cuando en realidad esos libertadores eran los mismos encomenderos descendientes de los españoles que simplemente dejaron de pagar tributo a la metrópoli. Los responsables del subdesarrollo en hispanoamérica fueron sobre todo Bolívar y sus colegas. De hecho británicos y norteamericanos son los responsables de mantener a la oligarquía extractiva hispanoamericana durante todo el siglo XX y parte del XIX cuando la influencia española se redujo enormemente.

Lo interesante del libro es que no achaca el subdesarrollo a argumentos como la raza, la religión o el clima. La clásica superioridad jovenlandesal anglosajona.
 
Lo del oro es la patidifusez dentro de la patidifusez...

En primer lugar, porque las cantidades que sacaron fueron mínimas. Hay por ahí estimaciones que lo dejan claro.

En segundo lugar, porque la mayor parte de los pueblos originales de América no lo valoraban excesivamente. Por eso lo cambiaron por espejos :p. Es como si compras un terreno en el siglo XVII del que mana un líquido zaino soez que no te sirve para nada, y cuatro siglos después dices que engañaron a tus antepasados porque el petróleo ahora sí que tiene utilidad

Y por último, porque el oro, que sí era moneda de cambio obviamente en Europa, hizo poco por la economía española, más bien al revés. Es como darle a la impresora en plan bestia. No aumentas la productividad, pero tienes más moneda: hubo unas inflaciones brutales. El oro no hace que tengas más patatas o más zapatos, pero encarece el precio de los existentes.

En un mundo actual más globalizado, sería un ventaja competitiva con otro país. En aquella época, pues no mucho. De hecho, la mayor parte de los países latinoamericanos fueron más ricos que España en muchos momentos.
 
Sería correcto... de no haberles dado la independencia hace más de 3 siglos.

No cuela, pollo... suena más bien a campaña para sacar fondos, que en definitiva es la especialidad del pogre.
 
Hace ciento cincuenta años la gente emigraba en masa de España a Venezuela, Argentina, Méjico, Brasil, Uruguay, Cuba... porque aquí se morían de hambre y aquello era la nueva tierra prometida que arruinaron con la corrupción desmedida y sus planes económicos de miércoles. Y vendrán a salvarlos de las mismas universidades gringas donde planifican el expolio de sus recursos.
¿Hace 150 años? El malvao Perón estaba gobernando la Pampa, cuando llegaban gashegos hasta de Almería a su país, pero no hace tanto tiempo de eso. Revise sus cifras.
 
guano anglo ladrando contra España. Es escuchar el nombre de España y entrarles el miedo en el cuerpo meparto:
 
Humboldt en su viaje por América quedó sorprendido por el hecho de que la población en México tuviera un mejor nivel de vida que la población de España.

Esto fue poco antes de la independencia. 50 años después, México había perdido el 40% de su territorio y su población vivía en medio de una espiral de violencia y empobrecimiento.


Más adelante los mexicanos "descubrirían" que la culpa es de los españoles.... si España tiene alguna culpa será la de haber permitido que un grupo de caciques guason*es y corruptos se repartieran Hispanoamerica.

Sin embargo el legado arquitectónico, cultural, artistico y hasta espiritual que dejaron los españoles fue increíble y todavía perdura en muchos aspectos después de más de dos siglos de ataques constantes.
 
Latinoamérica lleva dos siglos en manos del capital británico y de Estados Unidos. ¿Cuánto oro y plata de la que extraen la mineras, sobre todo candienses, se queda en esos países?


Este Nobel es de la naturaleza de este otro.


Nunca se le dará un Nobel a quien estudie a fondo cosas así:

Se les corta los dedos a los tejedores y así impedimos que produzcan telas. India, siglo XVIII: 23% PIB mundial; siglo XX: 4%

y jamaica?
y todo el subcontinente indio?
todo eso fue british hast la mitad del siglo 20
 
Es fácil replicar y callar a los anglos y sus fanáticos. Para conocer la responsabilidad de Ejpaña respecto a lo de Iberoamérica hoy en día, basta con preguntar cuantas bases militares tiene Ejpaña en ese continente, y cuantas los usanos. Fin del hilo y fin de la discusión con los piratas.
 
Seguridad jurídica

Libertad individual y económica

Intervención mínima del estado

Valores culturales óptimos (cristianos/occidentales)

Se lo mando por e mail y me espero a que dentro de 20 años me den el Nobel.
 
Que un premio nobel mienta así, solo es posible al ser Británico.

rezumamerica hasta que los EEUU ampliaron su influencia llenandola de dictaduras, era una gran potencia mundial.

Sobre todo Argentina y Vanezuela.
Exacto, el problema de América es que solo puede haber una superpotencia. El resto deben ser países lacayos.
 
Fue culpa de estados unidos, que quisieron un corralito para hacer de esos países pendientes de la economía americana y lo usan desde hace décadas como mano de obra esclava.

México fue la región más rica del mundo gracias a España, cuando se independizaron fueron perdiendo su territorio.
Y a partir de los 70-80 empezaron a meter los temas de las drojas que fue el punto y final de la prosperidad en Hispanoamerica
 
Latinoamérica lleva dos siglos en manos del capital británico y de Estados Unidos. ¿Cuánto oro y plata de la que extraen la mineras, sobre todo candienses, se queda en esos países?


Este Nobel es de la naturaleza de este otro.


Nunca se le dará un Nobel a quien estudie a fondo cosas así:

Se les corta los dedos a los tejedores y así impedimos que produzcan telas. India, siglo XVIII: 23% PIB mundial; siglo XX: 4%

 
dar un nobel por economia es como darlo por prostitucion, que me configure el contaplus y se calle el angloflauta exterminador ese :p
 
Volver