Klaus María
Fiat iustitia et pirias mundus
El británico james a. robinson y nobel de economía culpa a españa de la pobreza de "latinoamérica"
Yo leí su libro Porqué Fracasan las Naciones y la tesis no es exactamente esa. Es cierto que culpan a España, pero tampoco es que digan que Inglaterra fue mucho mejor. Básicamente, Norteamérica desarrolló instituciones democráticas e inclusivas porque los británicos no fueron capaces de establecer un régimen de explotación como el que desarrollaron los españoles.
Aquí tienes un resumen del libro sacado de ChatGPT pero que es bastante exacto.
La tesis principal del libro "Por qué fracasan las naciones" (en inglés Why Nations Fail) de Daron Acemoglu y James A. Robinson es que las instituciones políticas y económicas son el principal factor que determina el éxito o el fracaso de las naciones. Según los autores, el desarrollo económico de un país no depende tanto de factores geográficos, culturales o de recursos naturales, sino de si sus instituciones son inclusivas o extractivas.
El libro sostiene que las naciones fracasan cuando tienen instituciones extractivas que impiden el progreso y perpetúan la pobreza y la desigualdad, mientras que aquellas que prosperan lo hacen gracias a la existencia de instituciones inclusivas que impulsan el crecimiento económico sostenido.
- Instituciones inclusivas: Promueven el crecimiento económico porque permiten y fomentan la participación amplia de la sociedad en actividades económicas, brindan derechos de propiedad, igualdad de oportunidades y permiten el desarrollo de tecnología e innovación. Estas instituciones se basan en un marco político que distribuye el poder de manera equilibrada y permite la rendición de cuentas.
- Instituciones extractivas: Son aquellas que concentran el poder en manos de una élite y están diseñadas para extraer riqueza de la mayoría de la población en beneficio de unos pocos. Estas instituciones limitan la competencia y la innovación, lo que frena el desarrollo económico a largo plazo y genera inestabilidad social.
Además, el libro menciona que los cambios hacia instituciones inclusivas suelen ser el resultado de luchas y procesos históricos, en los que las masas desafían a las élites extractivas y crean nuevos marcos institucionales.
En "Por qué fracasan las naciones", Acemoglu y Robinson comparan las trayectorias históricas de América Latina y América del Norte para explicar la aparición de instituciones inclusivas en el norte y extractivas en el sur, atribuyendo estas diferencias principalmente a las circunstancias coloniales y a las decisiones políticas tomadas en cada región.
1. América Latina: Instituciones extractivas
Según los autores, en América Latina se establecieron desde el comienzo instituciones extractivas por las siguientes razones:
- Colonización basada en la extracción de recursos: La colonización española y portuguesa en América Latina se enfocó en la explotación de recursos naturales (como la minería de oro y plata) y en la utilización de mano de obra indígena o esclava. Esto resultó en la creación de instituciones diseñadas para concentrar el poder y la riqueza en manos de una élite colonial, a costa de la mayoría de la población.
- Encomiendas y sistemas de trabajo forzado: Los sistemas como la encomienda y la mita permitieron a los colonizadores europeos controlar grandes porciones de tierra y explotar a la población local, creando una estructura económica extractiva desde el inicio. Esto consolidó una sociedad profundamente desigual, que impidió el desarrollo de instituciones inclusivas y dinámicas económicas más diversificadas.
- Persistencia de las élites: Incluso después de las independencias en el siglo XIX, las instituciones extractivas y las élites mantuvieron el control, continuando con modelos económicos que beneficiaban a una minoría a expensas del desarrollo inclusivo de la mayoría.
2. América del Norte: Instituciones inclusivas
En contraste, América del Norte desarrolló instituciones inclusivas debido a una serie de factores históricos y decisiones diferentes:
- Contexto inicial diferente: En el norte de América, particularmente en las colonias inglesas (futuro Estados Unidos), los colonos enfrentaron una situación distinta. No encontraron grandes poblaciones indígenas que pudieran ser sometidas fácilmente a sistemas extractivos ni grandes reservas de recursos como oro o plata para explotar. Esto obligó a los colonos a depender de su propio trabajo y cooperación.
- Asentamientos más igualitarios: Las colonias inglesas se caracterizaron por una estructura de propiedad de la tierra más equitativa y por una sociedad en la que los pequeños agricultores y comerciantes tenían más oportunidades de éxito. Esto contribuyó a la creación de instituciones más inclusivas, como asambleas representativas locales, y sentó las bases para un desarrollo económico dinámico basado en la participación de una amplia parte de la sociedad.
- Resistencia a las élites extractivas: Un momento clave fue la resistencia de los colonos a la imposición de instituciones extractivas, como ocurrió en la Revolución de Virginia en el siglo XVII. Los intentos de los gobernadores de imponer un control más centralizado y limitar las libertades económicas y políticas fueron rechazados, lo que permitió el desarrollo de un sistema político más inclusivo y descentralizado.
- Independencia y constitución: El proceso de independencia de Estados Unidos y la posterior adopción de una constitución basada en el respeto a los derechos individuales, el sistema de frenos y contrapesos y la expansión de la participación política consolidaron el marco de instituciones inclusivas.
Motivos de la aparición de instituciones inclusivas en América del Norte
En resumen, Acemoglu y Robinson argumentan que las instituciones inclusivas en América del Norte surgieron debido a un contexto colonial más igualitario y a la lucha por la participación política y económica, mientras que en América Latina la colonización extractiva y el control por parte de élites concentraron el poder y la riqueza, impidiendo el desarrollo de instituciones inclusivas. Esto explica, en su análisis, las diferentes trayectorias económicas y políticas de las dos regiones.
- Falta de incentivos para crear instituciones extractivas: Al no haber grandes riquezas que explotar ni poblaciones indígenas para someter, las colonias del norte no replicaron el modelo extractivo del sur. La agricultura y el comercio requirieron la participación activa de colonos libres.
- Demanda por derechos políticos y económicos: Los colonos ingleses, muchos de los cuales habían llegado huyendo de persecuciones o restricciones en Europa, estaban dispuestos a luchar por sus derechos económicos y políticos, lo que resultó en la creación de instituciones más inclusivas desde etapas tempranas.
- Luchas históricas contra el control centralizado: Las rebeliones y conflictos en América del Norte, como la Guerra de Independencia, tuvieron como resultado la creación de una república basada en principios de igualdad ante la ley, representación política y protección de los derechos de propiedad.
No se trata de que los británicos fueran jovenlandesalmente superiores o hermanitas de la caridad, es que les fue imposible crear un sistema como las encomiendas. Y no porque no lo intentasen (el libro también lo cuenta).
La gran estafa para los hispanoamericanos es venderles que los "libertadores" los liberaron del pillaje de los españoles, cuando en realidad esos libertadores eran los mismos encomenderos descendientes de los españoles que simplemente dejaron de pagar tributo a la metrópoli. Los responsables del subdesarrollo en hispanoamérica fueron sobre todo Bolívar y sus colegas. De hecho británicos y norteamericanos son los responsables de mantener a la oligarquía extractiva hispanoamericana durante todo el siglo XX y parte del XIX cuando la influencia española se redujo enormemente.
Lo interesante del libro es que no achaca el subdesarrollo a argumentos como la raza, la religión o el clima. La clásica superioridad jovenlandesal anglosajona.