¿Cuándo se trazó la raya que divide Euskal Herria?

Calahan

Sí pero, y su pandero?
Desde
11 Jun 2015
Mensajes
16.040
Reputación
11.117

¿Cuándo se trazó la raya que divide Euskal Herria?​

Pensamos que Euskal Herria, como Catalunya, fue mutilada con el Tratado de los Pirineos; pero su historia es muy distinta​

Marc Pons
Foto: Bibliotheque Nationale de France
Barcelona. Sábado, 8 de junio de 2024. 05:30
Tiempo de lectura: 5 minutos
¿Cuándo se trazó la raya que divide Euskal Herria?


Isla de los Faisanes (desembocadura del río Bidasoa), 7 de noviembre de 1659. Hace 365 años. El cardenal Mazzarino y Luis de Haro, ministros plenipotenciarios —respectivamente— de las monarquías francesa e hispánica, firmaban la Paz de los Pirineos, que ponía fin a un largo conflicto iniciado un cuarto de siglo antes (1635). La firma de dicho tratado de paz escenificaría el relevo en el liderazgo mundial. La monarquía hispánica, que había ostentado la primacía mundial desde 1518 (concentración patrimonial en la figura de Carlos de Gante, nieto y sucesor de los Reyes Católicos), era superada por la monarquía francesa, que ganaba esa condición, la cual mantendría hasta 1814 (derrota del régimen bonapartista). Pero, también, implicaba un redibujo de los límites fronterizos entre esos dos gigantes.

La monarquía hispánica, exhausta y derrotada, entregaba a la francesa el dominio de los condados catalanes norpirenaicos
(Roselló y lechonanya), y desde entonces la sociedad catalana asumiría su condición de país mutilado, con una frontera artificial que pretendía separar a catalanes "españoles" y catalanes "franceses". Como Euskal Herria, en el otro extremo de los Pirineos, con una parte del país en territorio peninsular —que se quiere llamar español— (Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra) y otra en territorio continental —que se quiere llamar francés— (Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa). La cultura popular ha tendido a asociar estos dos fenómenos. Pero, ¿fue Euskal Herria troceada por los mismos actores y sobre el mismo escenario que Catalunya? ¿En qué momento, realmente, se produjo la partición de Euskal Herria?

Mapa de Basconia i Pamploina en el siglo X. Fuente Kondaira
Mapa de Vasconia y Pamplona en el siglo X / Fuente: Kondaira

El estado matriz de los vascos​

Con la caída del Imperio romano (finales del siglo V) y la distribución territorial de francos y visigodos (principios del siglo VI), los vascos crearon el primer edificio político de su historia: el ducado de Vasconia, un dominio semiindependiente vinculado a la monarquía merovingia franca que, en su plenitud (siglo VIII), abarcaría desde Burdeos (en el norte) hasta Pamplona (en el sur) y de las fuentes del río Garona (en el este) hasta la desembocadura del río Nervión (en el oeste). El ducado de Vasconia (siglos VI a IX) amparó la expansión vasca sobre la antigua Galia Novempopulania (la colonización de los valles de los ríos Ador y Garona) y encuadró a esas tribus en una estructura politicomilitar perfectamente capacitada para defender su autonomía (en algunas etapas, incluso, su plena independencia) y para proyectar su desarrollo económico.

La presión franca y la independencia pamplonesa​

Cuando Jules Mazzarino y Luis de Haro, representantes plenipotenciarios de las monarquías francesa e hispánica, firmaron la Paz de los Pirineos (1659), ya hacía siglos que Hendaya y Hondarribia, o que Bayona y Pamplona, formaban parte de edificios políticos distintos. A principios del siglo IX, la presión de la cancillería carolingia sobre los vascos (empujándolos a hostilizar a los árabes del valle del Ebro), provocaría una reacción de rechazo que conduciría a la independencia de la parte sur del ducado de Vasconia. En 824, este año se cumplen 1.200 años, un líder tribal vasco llamado Eneko Enekoitz (que la historiografía española renombra como Íñigo Arista), partidario de las políticas de paz y entente con los árabes de al-Ándalus, asaltaba el poder y pasaba a gobernar el territorio situado al sur de los Pirineos, entre el Baztán y Pamplona.
Mapa de Bascónia y de Pamplona al siglo XI. Font Kondaira
Mapa de Vasconia y de Pamplona en el siglo XI / Fuente: Kondaira

¿Y en el norte, qué pasó?​

Con el paso del tiempo, el dominio que había creado Eneko Enekoitz (824) se convertiría, sucesivamente, en reino de Pamplona y corona de Navarra, y devendría uno de los principales actores de la política peninsular bajo-medieval (siglos X a XVI). La historia de Navarra es relativamente conocida. La evolución histórica de la parte norte, en cambio, es una gran desconocida. ¿Qué pasó con el País Vasco norte después de la independencia de Pamplona (824)? Pues los territorios de la Baja Navarra y Zuberoa, situados pies con cabeza, respectivamente, con los valles de Baztán y Erronkari, enseguida quedaron vinculados a Pamplona. El territorio de Lapurdi (el litoral entre Hendaya y Bayona) y la amplia franja de tierra entre Bayona y Burdeos, en cambio, siguieron formando parte del viejo ducado vasco que, desde 778, ya se denominaba Aquitania.

La pesca de la ballena​

Lapurdi formó parte de la historia de Aquitania (siglos IX a XII), de Aquitania-Inglaterra (siglos XII a XV) y de Francia (a partir del siglo XV), y eso configuró su traza. A partir del siglo XIII, la pesca de la ballena se convirtió en la principal actividad económica. De hecho, los historiadores vascos consideran que esta actividad, extraordinariamente lucrativa en la época, tras*portaría a la economía vasca a la modernidad. Y si bien es cierto que, los vizcaínos también se abonaron a ello, los balleneros de Lapurdi (de Hendaya, Lohitzune, Getaria, Bidart, Bayona) se convertirían en los grandes pescadores de cetáceos del Atlántico Norte. La tradición inglesa y bretona los llevaría a los caladores de Islandia y Groenlandia (siglo XIV), y, posteriormente, los conduciría a Terranova (mediados del siglo XV).
Mapa de Basconia y Navarra en el siglo XII. Font Kondaira
Mapa de Vasconia y Navarra en el siglo XII / Fuente: Kondaira

Los primeros sistemas de previsión de la historia​

A estos balleneros de Lapurdi les debemos la creación de uno de los pilares del estado del bienestar moderno. La actividad ballenera presentaba una gran siniestralidad y, en ese contexto histórico de ausencia de garantías sociales, las familias de los marineros heridos o muertos quedaban en la más absoluta miseria. A mediados del siglo XV, las cofradías de pescadores de Lapurdi instituían un sistema de cotizaciones, donde patrones y marineros aportaban unas cantidades previamente fijadas a una caja de resistencia común, que se destinaban al pago de pensiones de invalidez, viudedad y orfandad a las familias de los marineros siniestrados. Quinientos años antes de que los estados de la Europa occidental crearan los sistemas públicos de previsión, las cofradías de Lapurdi ya habían puesto en práctica un sistema de protección a las clases más desfavorecidas de su sociedad.
Mapa de las costas de Vizcaya, de Guipuscoa y de Lapurdi (siglo XVII). Fuente Bibliothèque Nationale de France
Mapa de las costas de Vizcaya, Guipúzcoa y Lapurdi (siglo XVII) / Fuente: Bibliothèque Nationale de France

Terranova​

Los balleneros de Lapurdi no solo fueron pioneros —a escala mundial— en la creación y el desarrollo de un sistema de previsión social. También lo fueron en la exploración de grandes cuadrantes marítimos y tierras ignotas. Desde mediados del siglo XV, los balleneros vascos frecuentaban los bancos de pesca de Terranova. Cuando obtenían una buena captura, se desplazaban hasta la costa y despedazaban al cetáceo. Dicha operación, que podía durar semanas, se realizaba desde una factoría efímera que se construía a propósito. Esos pioneros nunca supieron que habían llegado a un nuevo continente, pero eran el segundo colectivo de europeos modernos (tras las expediciones vikingas de la capitana Freydis Eirikdottir, hacia el año 1000) en pisar el Nuevo Continente. Medio siglo antes de que Colón pusiera los pies en la isla que llamaría la Hispaniola.

Estos detalles ocultos de la historia, y muchos otros relacionados con la cosmogonía protovasca, que hunde sus raíces en el neolítico; el enigmático fenómeno de los agotes, los marginados de la edad media obligados a tras*itar con ropa marcada; la brujería vasca —las sacerdotisas de la religión tradicional— y las grandes cazas de brujas —que no fueron promovidas por la Inquisición, sino por los primeros Borbones franceses (siglo XVII); el contrabandismo tras*fronterizo, especialmente intenso durante las Guerras Carlistas del siglo XIX —y sus mitos reales y literarios—, o la emotiva historia de las "golondrinas alpargateras", las jóvenes, casi niñas, emigrantes temporeras en las fábricas de calzado; es lo que vamos a descubrir en nuestra particular experiencia inmersiva en el mundo vasco.

 
tribu y religion mandan

rayitas en un mapa atpc

localistas, regionalistas, nacionalistas.... estultoes profundos todos/as/es
Gibraltar británico no? O ahí sí está bien sacar las banderas, borrar rayitas en mapas y esas cosas?
 
Que nadie olvide que los supremacistas indepes catalanes ayudaron a Napoleón a invadir España.
XD

Pero qué te inventas?
No existía el independentismo al menos hasta el siglo XX...
Antes de la guerra civil eran muy pocos.
Otro gallo nos habría cantado.
 
Como Euskal Herria, en el otro extremo de los Pirineos, con una parte del país en territorio peninsular —que se quiere llamar español— (Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra) y otra en territorio continental —que se quiere llamar francés— (Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa).
No conozco ningun "pais" soberano llamado "Euskalherria" que haya existido.Los territorios que nombras,nunca han estado unidos.

Confundes un termino cultural como politico.
 
No conozco ningun "pais" soberano llamado "Euskalherria" que haya existido.Los territorios que nombras,nunca han estado unidos.

Confundes un termino cultural como politico.
Tampoco existen los "Països Catalans" como ente político.

Es un concepto geográfico cultural.

No soy el autor del artículo.
Posteo estas cosas de historia para ver qué piensa del tema la peña del foro.

En este caso la peña vasca del foro.
 

¿Cuándo se trazó la raya que divide Euskal Herria?​

Pensamos que Euskal Herria, como Catalunya, fue mutilada con el Tratado de los Pirineos; pero su historia es muy distinta​

Marc Pons
Foto: Bibliotheque Nationale de France
Barcelona. Sábado, 8 de junio de 2024. 05:30
Tiempo de lectura: 5 minutos
Ver archivo adjunto 1931423


Isla de los Faisanes (desembocadura del río Bidasoa), 7 de noviembre de 1659. Hace 365 años. El cardenal Mazzarino y Luis de Haro, ministros plenipotenciarios —respectivamente— de las monarquías francesa e hispánica, firmaban la Paz de los Pirineos, que ponía fin a un largo conflicto iniciado un cuarto de siglo antes (1635). La firma de dicho tratado de paz escenificaría el relevo en el liderazgo mundial. La monarquía hispánica, que había ostentado la primacía mundial desde 1518 (concentración patrimonial en la figura de Carlos de Gante, nieto y sucesor de los Reyes Católicos), era superada por la monarquía francesa, que ganaba esa condición, la cual mantendría hasta 1814 (derrota del régimen bonapartista). Pero, también, implicaba un redibujo de los límites fronterizos entre esos dos gigantes.

La monarquía hispánica, exhausta y derrotada, entregaba a la francesa el dominio de los condados catalanes norpirenaicos
(Roselló y lechonanya), y desde entonces la sociedad catalana asumiría su condición de país mutilado, con una frontera artificial que pretendía separar a catalanes "españoles" y catalanes "franceses". Como Euskal Herria, en el otro extremo de los Pirineos, con una parte del país en territorio peninsular —que se quiere llamar español— (Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra) y otra en territorio continental —que se quiere llamar francés— (Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa). La cultura popular ha tendido a asociar estos dos fenómenos. Pero, ¿fue Euskal Herria troceada por los mismos actores y sobre el mismo escenario que Catalunya? ¿En qué momento, realmente, se produjo la partición de Euskal Herria?

Ver archivo adjunto 1931424
Mapa de Vasconia y Pamplona en el siglo X / Fuente: Kondaira

El estado matriz de los vascos​

Con la caída del Imperio romano (finales del siglo V) y la distribución territorial de francos y visigodos (principios del siglo VI), los vascos crearon el primer edificio político de su historia: el ducado de Vasconia, un dominio semiindependiente vinculado a la monarquía merovingia franca que, en su plenitud (siglo VIII), abarcaría desde Burdeos (en el norte) hasta Pamplona (en el sur) y de las fuentes del río Garona (en el este) hasta la desembocadura del río Nervión (en el oeste). El ducado de Vasconia (siglos VI a IX) amparó la expansión vasca sobre la antigua Galia Novempopulania (la colonización de los valles de los ríos Ador y Garona) y encuadró a esas tribus en una estructura politicomilitar perfectamente capacitada para defender su autonomía (en algunas etapas, incluso, su plena independencia) y para proyectar su desarrollo económico.

La presión franca y la independencia pamplonesa​

Cuando Jules Mazzarino y Luis de Haro, representantes plenipotenciarios de las monarquías francesa e hispánica, firmaron la Paz de los Pirineos (1659), ya hacía siglos que Hendaya y Hondarribia, o que Bayona y Pamplona, formaban parte de edificios políticos distintos. A principios del siglo IX, la presión de la cancillería carolingia sobre los vascos (empujándolos a hostilizar a los árabes del valle del Ebro), provocaría una reacción de rechazo que conduciría a la independencia de la parte sur del ducado de Vasconia. En 824, este año se cumplen 1.200 años, un líder tribal vasco llamado Eneko Enekoitz (que la historiografía española renombra como Íñigo Arista), partidario de las políticas de paz y entente con los árabes de al-Ándalus, asaltaba el poder y pasaba a gobernar el territorio situado al sur de los Pirineos, entre el Baztán y Pamplona.
Ver archivo adjunto 1931425
Mapa de Vasconia y de Pamplona en el siglo XI / Fuente: Kondaira

¿Y en el norte, qué pasó?​

Con el paso del tiempo, el dominio que había creado Eneko Enekoitz (824) se convertiría, sucesivamente, en reino de Pamplona y corona de Navarra, y devendría uno de los principales actores de la política peninsular bajo-medieval (siglos X a XVI). La historia de Navarra es relativamente conocida. La evolución histórica de la parte norte, en cambio, es una gran desconocida. ¿Qué pasó con el País Vasco norte después de la independencia de Pamplona (824)? Pues los territorios de la Baja Navarra y Zuberoa, situados pies con cabeza, respectivamente, con los valles de Baztán y Erronkari, enseguida quedaron vinculados a Pamplona. El territorio de Lapurdi (el litoral entre Hendaya y Bayona) y la amplia franja de tierra entre Bayona y Burdeos, en cambio, siguieron formando parte del viejo ducado vasco que, desde 778, ya se denominaba Aquitania.

La pesca de la ballena​

Lapurdi formó parte de la historia de Aquitania (siglos IX a XII), de Aquitania-Inglaterra (siglos XII a XV) y de Francia (a partir del siglo XV), y eso configuró su traza. A partir del siglo XIII, la pesca de la ballena se convirtió en la principal actividad económica. De hecho, los historiadores vascos consideran que esta actividad, extraordinariamente lucrativa en la época, tras*portaría a la economía vasca a la modernidad. Y si bien es cierto que, los vizcaínos también se abonaron a ello, los balleneros de Lapurdi (de Hendaya, Lohitzune, Getaria, Bidart, Bayona) se convertirían en los grandes pescadores de cetáceos del Atlántico Norte. La tradición inglesa y bretona los llevaría a los caladores de Islandia y Groenlandia (siglo XIV), y, posteriormente, los conduciría a Terranova (mediados del siglo XV).
Ver archivo adjunto 1931426
Mapa de Vasconia y Navarra en el siglo XII / Fuente: Kondaira

Los primeros sistemas de previsión de la historia​

A estos balleneros de Lapurdi les debemos la creación de uno de los pilares del estado del bienestar moderno. La actividad ballenera presentaba una gran siniestralidad y, en ese contexto histórico de ausencia de garantías sociales, las familias de los marineros heridos o muertos quedaban en la más absoluta miseria. A mediados del siglo XV, las cofradías de pescadores de Lapurdi instituían un sistema de cotizaciones, donde patrones y marineros aportaban unas cantidades previamente fijadas a una caja de resistencia común, que se destinaban al pago de pensiones de invalidez, viudedad y orfandad a las familias de los marineros siniestrados. Quinientos años antes de que los estados de la Europa occidental crearan los sistemas públicos de previsión, las cofradías de Lapurdi ya habían puesto en práctica un sistema de protección a las clases más desfavorecidas de su sociedad.
Ver archivo adjunto 1931427
Mapa de las costas de Vizcaya, Guipúzcoa y Lapurdi (siglo XVII) / Fuente: Bibliothèque Nationale de France

Terranova​

Los balleneros de Lapurdi no solo fueron pioneros —a escala mundial— en la creación y el desarrollo de un sistema de previsión social. También lo fueron en la exploración de grandes cuadrantes marítimos y tierras ignotas. Desde mediados del siglo XV, los balleneros vascos frecuentaban los bancos de pesca de Terranova. Cuando obtenían una buena captura, se desplazaban hasta la costa y despedazaban al cetáceo. Dicha operación, que podía durar semanas, se realizaba desde una factoría efímera que se construía a propósito. Esos pioneros nunca supieron que habían llegado a un nuevo continente, pero eran el segundo colectivo de europeos modernos (tras las expediciones vikingas de la capitana Freydis Eirikdottir, hacia el año 1000) en pisar el Nuevo Continente. Medio siglo antes de que Colón pusiera los pies en la isla que llamaría la Hispaniola.

Estos detalles ocultos de la historia, y muchos otros relacionados con la cosmogonía protovasca, que hunde sus raíces en el neolítico; el enigmático fenómeno de los agotes, los marginados de la edad media obligados a tras*itar con ropa marcada; la brujería vasca —las sacerdotisas de la religión tradicional— y las grandes cazas de brujas —que no fueron promovidas por la Inquisición, sino por los primeros Borbones franceses (siglo XVII); el contrabandismo tras*fronterizo, especialmente intenso durante las Guerras Carlistas del siglo XIX —y sus mitos reales y literarios—, o la emotiva historia de las "golondrinas alpargateras", las jóvenes, casi niñas, emigrantes temporeras en las fábricas de calzado; es lo que vamos a descubrir en nuestra particular experiencia inmersiva en el mundo vasco.

No se por qué entrecomillas catalanes españoles , es absurdo , españoles son por qué están asentados en HISPANIA = ESPAÑA , por lo menos desde la edad media , ni a compaims oirías dudar de que los catalanes son españoles .
 
No se por qué entrecomillas catalanes españoles , es absurdo , españoles son por qué están asentados en HISPANIA = ESPAÑA , por lo menos desde la edad media , ni a compaims oirías dudar de que los catalanes son españoles .
Companys era un federalista pijoprogre españolista de izquierdas.
Hispania no es lo mismo que España.
Hace mucho que España dejó de significar la península ibérica.
Básicamente cuando Portugal dejó de serlo gracias a que los castellanos lo utilizaron como símbolo de su imperio.
Se dice catalanes españoles por lo mismo que se dice catalanes franceses.
 
No conozco ningun "pais" soberano llamado "Euskalherria" que haya existido.Los territorios que nombras,nunca han estado unidos.

Confundes un termino cultural como politico.
Irlanda jamás fue un reino independiente unificado. Eso lo convierte en un país menos legítimo?
 
Volver