Aballo
Himbersor
- Desde
- 22 Jul 2020
- Mensajes
- 641
- Reputación
- 2.172
Se puede hablar de cuestiones filosóficas como la relación directa entre nominalismo y matematizacion de la naturaleza (Newton), pero para mí una de las causas más importantes es: la pobreza.
Hay una relación directa entre producción científica y riqueza. España estuvo en un buen nivel científico mientras fue rica. Del mismo modo Italia mientras controlaba la ruta de la seda estuvo entre los países pioneros en la ciencia; Fibonacci, incorporación de los números arábigos, todo nuestro vocabulario económico es de origen italiano, Galileo, Torricelli etc. Luego en el siglo XVIII, Italia desaparece del mapa. En el siglo XIX ni siquiera genera novelas, justamente porque no tiene burguesía.
E incluso si aceptamos la diferencia de CI respecto a países centro-europeos, la mejora del nivel económico haría aumentar el CI, por efecto Flynn, de 99 a 102.
Las universidades no fueron el origen de la revolución científica, sino más bien los sabios e individuos aislados que se acogían a mecenazgos de príncipes y nobles. Las universidades estaban demasiado centradas en la teoría, heredera de la tradición aristotélica que negaba el experimentalismo. La depauperación de la nobleza en España puede explicar la ausencia de mecenas como el Ernesto II de Sajonia que construyo un observatorio modélico en Alemania. Personajes como Leibniz vivían de manera itinerante en búsqueda del mejor postor, y es evidente que en España no estaban para esos trotes.
El lujo fue un motor de progreso ya que mantenía las manufacturas reales que serán el germen de la futura industrialización, y por consiguiente del futuro desarrollo científico. Francia aquí con Colbert juega bien las cartas y se va a convertir en el gran proveedor de productos de lujo. España en el siglo XVII esta exhausta tras la Guerra de los 30 años y se convierte rápidamente en dependiente de los franceses. Aunque cualquiera que haya visto los autómatas de la Casa de Austria ve que no estaban lejos de lo que luego será la Revolución industrial.
Por tanto la riqueza y por consiguiente la existencia de una nobleza/burguesía boyante por un lado y luego por otro la cuestión del retraso en la industrialización pueden arrojar luz sobre el escaso aporte de España a las ciencias.
Hay una relación directa entre producción científica y riqueza. España estuvo en un buen nivel científico mientras fue rica. Del mismo modo Italia mientras controlaba la ruta de la seda estuvo entre los países pioneros en la ciencia; Fibonacci, incorporación de los números arábigos, todo nuestro vocabulario económico es de origen italiano, Galileo, Torricelli etc. Luego en el siglo XVIII, Italia desaparece del mapa. En el siglo XIX ni siquiera genera novelas, justamente porque no tiene burguesía.
E incluso si aceptamos la diferencia de CI respecto a países centro-europeos, la mejora del nivel económico haría aumentar el CI, por efecto Flynn, de 99 a 102.
Las universidades no fueron el origen de la revolución científica, sino más bien los sabios e individuos aislados que se acogían a mecenazgos de príncipes y nobles. Las universidades estaban demasiado centradas en la teoría, heredera de la tradición aristotélica que negaba el experimentalismo. La depauperación de la nobleza en España puede explicar la ausencia de mecenas como el Ernesto II de Sajonia que construyo un observatorio modélico en Alemania. Personajes como Leibniz vivían de manera itinerante en búsqueda del mejor postor, y es evidente que en España no estaban para esos trotes.
El lujo fue un motor de progreso ya que mantenía las manufacturas reales que serán el germen de la futura industrialización, y por consiguiente del futuro desarrollo científico. Francia aquí con Colbert juega bien las cartas y se va a convertir en el gran proveedor de productos de lujo. España en el siglo XVII esta exhausta tras la Guerra de los 30 años y se convierte rápidamente en dependiente de los franceses. Aunque cualquiera que haya visto los autómatas de la Casa de Austria ve que no estaban lejos de lo que luego será la Revolución industrial.
Por tanto la riqueza y por consiguiente la existencia de una nobleza/burguesía boyante por un lado y luego por otro la cuestión del retraso en la industrialización pueden arrojar luz sobre el escaso aporte de España a las ciencias.