¿A que se debe el escaso (que no nulo) aporte de España y Portugal a las ciencias?

¿Cual es el nivel de aportes ibéricos a la historia de la ciencia?


  • Total de votantes
    71
Ortega tiene mucho predicamento en EEUU. Cristopher Lasch escribió La rebelión de las élites en 1995.

Uno de los autores más importantes de la filosofía norteamericana es español, Jorge (George) Santayana (Madrid, 1863-Roma, 1952), (Spanish-American philosopher dice un artículo de la wukipedia). Con ocho años, sin saber inglés, se trasladó a Boston con su familia.

Fue profesor y catedrático en la U. de Harvard, donde había ingresado en 1882. En 1912, tras 30 años docente en la cumbre de la U. de H., se retira inesperadamente y se va a Europa (donde había estado anteriormente, en España algunas veces y en Berlín y otras ciudades enviado por la universidad). «Estoy harto de América, de los profesores y de las profesoras...», escribe a su hermana.

Huye de Inglaterra cuando es propuesto para incorporarse como profesor en el Corpus Christi College.

Se instala finalmente en Roma (1920) donde morirá con 88 años en 1952. Unas semanas antes había sufrido una caída en las escaleras del Consulado de España en Roma donde acudía a cumplimentar los papeles que le permitían renovar la nacionalidad española que en todo momento se cuidó de conservar.

Son populares sus aforismos, como "Quien olvida la historia está condenado a repetirla", "Sólo los muertos han visto el final de la guerra".

Si a alguien le interesa:
Fernando Rodríguez Genovés, George Santayana: la persona y los lugares, El Catoblepas 50:7, 2006

Otro grande, Santayana.
 

Es muy interesante la cuestión de la escolástica porque aparentemente no parece estar muy ligada a los descubrimientos científicos pero luego ves que hay muchos más de escolástica de lo que no se piensa.

El pensamiento escolástico es como un submarino durante los siglos XVI-XVIII que resurge en el XIX (con el neotomismo), y que hay momentos en el que sale a la luz con Leibniz por ejemplo (lo que hay en el de escolástica), o con toda la tradición alemana DE HABLA EN LATIN como Wolf, Baumgarten, y uno de los pensadores más importantes y olvidados como Sigismund von Storchenau que influyo en Brentano y Boltzano y que fue el manual de texto en los colegios privados brasileños y en la Italia de los Borbones (donde servirá de base para el neotomismo).

De hecho casi la idea misma evolución está contenida en la escolástica con el dicho: Natura non facit saltus (del latín: «la naturaleza no procede por saltos»).

Aunque yo creo que la primera revolución científica estaba muy próxima a los saberes puramente instrumentales, mecánicos, más propio de un savoir faire o de un ingenio que de sesudas teorías. Luego si tiene importancia el pensamiento escolástico como base, a veces no directamente aunque su presencia es casi omnipresente.

Es que uno los compara con los pensadores que nacen con Descartes y el mismo Descartes y es que son ascopenicos. Uno cuando los lee se pregunta cómo diablos el idealismo que inaugura Descartes, el problemón entre res extensa y res cogitans ha podido dar origen a la Revolución Científica. Te das cuenta de que es imposible que lo que nace de ahí, es decir, Malebranche, Leibniz o Berkeley sean los padres de nada. Es que son de un idealismo radical, casi budista que ya es decir.

Luego la fuente de la revolución científica está en otro sitio. Yo creo en la importancia de la potencia de pensamiento de la escolástica, pero sobre todo como digo en un primer momento en las técnicas. En esto me parece un acierto de los buenistas.

Si hablamos de España/Portugal en la época medieval, a pesar de la situación que estaba pasando da 1 de los 3 más grandes profesores de Lógica: Petrus Hispanus. Quien escribió uno de los manuales de Lógica más utilizados en la Edad Media. Lo cual tiene mérito.

Edito para añadir:
Que en el siglo XVI las universidades enseñan algunas un aristotelismo renovado. La facultad de medicina de Padua es un buen ejemplo con las enseñanzas de Vesalio que se distancia de la tradición galénica, abriendo un jardín botánico (1545) y luego un teatro de anatomía (1585).
 
Última edición:
Para mí hay como 3 posibles explicaciones:

1) La cuestión de la Escolástica (pensamiento): como vector o no de la innovación científica. Como digo en el mensaje de arriba para haber una correlación entre ciencia y escolástica. Se nos reprocha a los católicos que la escolástica fue un lastre en la Revolución científica frente a otras corrientes de pensamiento.
2) Por otro lado, está la cuestión de la riqueza (materialidad) que me parece capital. Hay una relación bastante clara entre innovación científica y riqueza. Aquí incluimos la cuestión de los Príncipes, mecenazgos varios etc. Por ejemplo Felipe II que financio el primer campeonato europeo de ajedrez en el guanol (1575). De hecho el primer campeón del mundo de ajedrez es un español con Ruy López de Segura (de ahí viene la apertura Ruy López)
3) Otros elementos: como el desarrollo urbano etc. Voy a desarrollar este elemento en otro mensaje.
 
Hay en el siglo XV una relación entre los saberes técnicos y las ciudades. Esto se observa bien en las repúblicas catolicorras italianas del Norte de Italia. Las ciudades son “lugares de saber” de “acumulación”. Pongo algunos elementos que demuestran porque las ciudades se convierten en lugares de creación de saberes:
  • El prestigio. Lo que se llama la “curializacion de las ciencias”: El surgimiento de las Cortes en Italia. Hay decenas de Cortes, el nuevo papado que se inaugura con Martin V invita a los cardenales a tener su propia corte. Todo ello lleva a una política de prestigio. Esto pasa por un deseo de dominar la naturaleza. Francisco I de Medicis “dux mechanicus”, Bernardo Buontalenti o el fontanero Tomasso Francini. Tambien ingenieros curiales como Giulio Parigi (1571-1635).
  • Hay un patronazgo principesco. Esto se ve bien entre Galileo y Cosme de Medicis. La disputa Paris/Versalles permite generar en Versalles un núcleo de experimentación frente a un Paris más centrado en lo teórico. Los establos reales se convierte en un lugar para el desarrollo de la veterinaria de los caballos y la “la ménagerie de Versailles” (1663) una fuente de observación naturalista.
  • El agua. En las ciudades hay un problema de abastecimiento de agua que se hace más importante conforma la población aumenta. Eso pone a reflexionar a los ingenieros. También está la cuestión del acondicionamiento de zonas por ejemplo pantanosas. A Leonardo da Vinci le pidieron desecar las lagunas Pontinas en el sur de Roma. Al cual le encomendaron también proyectos urbanísticos como en Florencia y Milán. Pero también las máquinas de agua del rey Sol. Y qué decir de Arquímedes o la máquina de Marly (de nuevo reyes y príncipes)
  • Rivalidades militares: la conocida traza italiana. Es interesante esto porque cualquiera que sea un poco del siglo XVIII sabe que en España la ciencia la fomentaron y apoyaron los militares. Pongo un ejemplo con Fusto Castriotto (1510-1563), capitán ingeniero bajo las órdenes del duque de Urbino y después vice-rey de Nápoles que construyo fortalezas para la curia pontificia y organizo asedios. Se convirtió en ingeniero general francés. Pero también fuera de Italia. La ciudad de Leiden le pide a Simon Tevin en 1600 que funde la primera escuela de ingenieros de Europa. Los arsenales son verdaderos laboratorios de innovación. Galileo estuvo animado por el Senado Veneciano a trabaar en el Arsenal de Venecia. De hecho tiene una orientación militar muy marcada sobre todo en galeras.
  • Luego ya en el XVIII la ciudad se convierte en un lugar de experimentación: es el momento del higienismo.
  • Las bibliotecas principescas: Montefeltre en Urbino, Cosme el Antiguo y después Lorenzo de Medici en Florencia. El guanol.
  • Espacios de sociabilidad no universitarias que solo podían existir en las ciudades. Como el Colegio Gresham, Academias y gabinetes varios. También la Royal Society.

Todos estos elementos surgen en las ciudades. He puesto ejemplos variados que muestran bien el rol que tienen las ciudades en la innovación científica. Podemos reflexionar sobre la cuestión urbana en España, que evidentemente dista mucho de parecerse a las Repúblicas del Norte de Italia o a Países Bajos, zonas especialmente urbanizadas desde finales de la Edad Media.

Aunque España no se encuentra tan mal en este sentido, de hecho esta mejor que Francia por ejemplo, pero las ciudades pierden peso sobre todo por la emigración a América (luego pestes varias en el siglo XVI) y también por la derrota de los Comuneros.
 
La modernidad es un escape de la realidad a sabiendas de que la realidad juega a su favor manteniendo privilegios y riquezas materiales, que no creo nadie estaría dispuesto, si no un loco, a renunciar a ellos o a considerarlos ilusiones y virtualidades. Se parece mucho al progre de buena cuna o al jipi que sabe que no le ha de faltar aunque se pase la vida siendo la viva conciencia de otros, llegando incluso a reprobar "al padre" como figura indigna toda vez que proveedora.

El pueblo judío se entregó a la adoración de becerro de oro cuando se sintió a salvo. De oro sí, no de madera ni de barro. Era, tal vez, un modo de adorarse a sí mismo en la especie de la abundancia...

Aquel pasaje bíblico describe a la perfección un comportamiento absolutamente humano y universal: el hombre "necesita" sentirse dueño de su destino y tiende inexorablemente a sobreponerse por encima de deudas y lealtades. Tenemos la imperiosa necesidad de afirmar que nada debemos a nadie sino a nosotros mismos.

De ese modo tan bíblico y por tanto tan universal y humano, procedemos en toda ocasión al primer aviso de que los rigores van amainando, como el que satisfecho por el favor recibido no encuentra el momento de agradecerlo y recompensarlo.

Porque tenemos una idea del tiempo lineal; porque nuestra mente "cristiana" sabe o al menos intuye que detrás de cada causa hay efectos concretos y que esa relación causal es tozuda, podemos meterle mano a la ciencia llegando a establecer "constantes universales" -a descubrirlas más bien- sin las cuales todo el edifico científico se vendrá abajo.

Si hubo un tiempo en el que todas las ramas del saber fueron fruto de "certezas" por descubrir o ya conocidas, es a partir de que esas ciencias ya tienen fijado su posterior desarrollo que se produce un desvío que bien mirado puede ofrecer más respuestas que las esperadas: el "hombre" como objeto de estudio. Si hasta ese momento el hombre era tenido como sujeto implicado en un sistema religioso en una relación biunívoca hacia afuera y desde fuera, a partir de él algunos hombres decidieron estudiar al hombre. No me refiero a su anatomía ni a su fisiología sino a su "alma". Ese alma desasida de la "comunión" se queda sola y donde se miraba al cielo se mira ahora al adentro intentando encontrar en uno mismo lo que hasta ese momento se obviaba. Ese caer en la cuenta del hombre por sí mismo, desvinculado ya de "innecesarias" referencias ajenas a él, pensamiento que solo puede proceder y madurar de la riqueza y en su seguridad, encuentra sustancias autorreferenciales, pues sin otra referencia que uno mismo, todo se vuelve pregunta y respuesta circular que tiende hacia la locura y de ahí la búsqueda del silencio y de acallar a la mente que ha renunciado a saber qué hay ahí fuera para adentrarse tanto que acaba viéndose rodeada de espejos...

Entonces todo parece espejismo e ilusión dándose la paradoja de que al mismo tiempo que la ciencia avanza, el hombre se detiene y comienza su propia autodestrucción.

Así es amigos y amigas que mientras el mundo real es fiéramente real y tozudo, muchos desde su dependencia de un sistema impostor relativista no alcanzan a ver con sus propios ojos el enorme engaño que ha partido el mundo en dos: la realidad del poder en todas su manifestaciones y la percepción distorsionada relativa a pensarla y comprenderla.

La ciencia tiene sus dogmas o axiomas y pocos se atreven a ponerlas en cuestión porque funcionan. Que funcionen al punto de poder predecir sucesos futuros deja en paños la demostración intracientífica de su validez científica... Pero cuando volvemos la mirada hacia nosotros, que ya hemos renunciado a toda forma de dogma hasta llegar a admitir que solo es posible un dogma: que todo lo demás -que no sea ciencia, tecnología y dineros- son dogmas de los que es preciso, necesario y salvífico desprendernos, nos encontramos gravitando en el vacío convencidos de que no existe la verdad ni la mentira y que todo es relativo... La ingeniería social lleva siglos entre nosotros y lo más curioso es comprobar el modo en que ha llegado a mimetizarse tanto con nuestro ecosistema que solo la percibimos en sus excesos por apurar el paso.

Llegado a este punto me atrevo a decir y digo que el mundo vive en la realidad del poder y en la ilusión del hombre. El poder se rodea de realidad y el hombre de fantasía desde la que cada vez es más incapaz de comprender el poder y su realidad.

La ciencia como la concebimos desde hace siglos se lo debe todo al pensamiento racional cristiano, el Tomismo en deuda eterna con Aristóteles y la Verdad Revelada. El mundo "humanista", sin embargo, ha renunciado a esa vía regresando a Platón y desde él a todo el pensamiento idealista y romántico que no solo no es un obstáculo para la ciencia sino tampoco para el poder que se hace así mas discreto o menos evidente y en todo caso viéndose libre de la crítica razonada y realista que pudiera erosionarlo.

Antes que su manifestación en cosas del mundo real, el "soma" es nuestro modo de pensar. Si uno quisiera saber cómo piensa en vez de preocuparse tanto en qué piensa, se daría cuenta que la libertad no está pensar una cosa o su contraria, sino en saber de dónde viene que piense de una manera determinada habiendo habido otras apartadas de la escena con calumnias y olvidadas en un esfuerzo sostenido por ocultarlas y cuando aparecieran, para ridiculizarlas con todo.
 
En línea con lo expuesto hubiera sido interesante que España hubiera intentado revertir la "Bleu banane" que comienza a formarse ya en la Alta Edad Media entre el Imperio Carolingio-Papado y luego ya con el germen borgoñón con una "banane" que conectase Roma/Norte de Italia/Midi/Valencia/Andalucía y de ahí con proyección a América a través de Sevilla/Cádiz.

Hay como una autopista de saberes que va desde Roma => Norte de Italia => Paris => Oxford/Londres.
De hecho la segunda más grande universidad medieval después de Paris es Luvaina (Belgica).

España da pensadores como he puesto más arriba como Pedro Hispano, y había decenas de estudiantes españoles en el Paris medieval. Tengo algunas anécdotas graciosas de esto. Hay cosas increíbles como Domingo Gundisalvo y tantos otros. De hecho un español fue prior de la Sorbonna un tal Franciscus Christophori de Tortosa (1361-1362), pero creo que los franceses e ingleses nos quitaron una oportunidad de oro de ser los renovadores de la filosofía medieval, cuando TODO ARISTOTELES estaba pasando por nuestras manos. Es que hasta el atomismo viene de Aristóteles (su Fisica), por reacción ya que Aristóteles cita a los atomistas para rebatirlos.

Ya en ese momento las 2 grandes universidades estaban ya en Londres/Paris, por hacerlo simple, cuando nosotros nos “volvemos operativos” es como mínimo 1085 con la reconquista de Toledo. Es el momento de las “Escuelas Catedralicias” básicamente San Anselmo de Canterbury, Abelardo y Guillermo de Conches (Escuela de Chartres). Hasta ese momento España eran los reinos del norte y la vida de los monasterios. España desgracidadamente no podia dar cuenta de todo lo que estaba traduciendo.

España estaba demasiado metida de lleno en la Reconquista para centrarse en disputatios, nosotros hacíamos la disputatio a espadazos. Eso hace que de manera lenta pero inexorable esa “autopista de conocimientos y saberes” quede fuera del área de influencia española a la que llega en el XV-XVI con las posesiones italianas, pero que perdemos en el XVIII, quizás eso pueda explicar el tópico de la “decadencia del siglo XVIII”.

Pero como digo la España medieval da muchísimo más de lo que podía esperarse de un reino en una situación como la nuestra. En Europa del norte y del este a finales de la Edad Media a duras penas conseguían abastecerse de papel, escribiendo en cortezas de abedul.
1609032413110.png1609032372879.png
 

Efectivamente hay un monton de puntos en comun. De hecho Newton escribe sus "Principia" en latin Philosophiæ naturalis principia mathematica y el genero de los "Principia" que es una forma medieval como las Sentencias se desarrolla en el siglo XIV en la Universidad de Artes de Paris, de nuevo la escolastica.

Pero lo que te van a reprochar es que lo que hizo la revolucion cientifica fue "el empirismo" y aqui ya te meten la tradicion rancia/filoleyendanegrista de Descartes/Locke/Hume, la trinidad de cualquier historia rancia de la filosofia que se precie. Pero vamos que para empirismo el de los astilleros y armeros españoles.
 
Todos sabemos que hay profesores hoy en día que compiten en suspender al mayor número de alumnos, que solo entras a una Universidad si eres amigo de, ideología de o familiar de, y que si eres castuzo tienes las puertas del saber abiertas, al saber no se le puede aplicar la corrupción , decía Leonardo que la simplicidad es la máxima sofisticación , la de caricias mentales que te meterán a sabiendas para que te quedes en el camino, hoy en día tambien medran muchas mujeres por la esperanza de afilar el pizarrín
 
Voy a aportar otro punto de vista a este hilo.
El desarrollo de la navegación es uno de los mayores aportes de España a la ciencia, y la navegación por el Atlántico uno de los mayores hitos de España y Portugal en la baja edad media y época moderna, con todos los avances técnicos y científicos que ello conllevan: cartografía, geografía, astronomía, matemáticas, aspectos militares en los barcos, etc.
Además España aúna el desarrollo de barcos y las técnicas para la navegación por el Mediterráneo y el Atlántico, con naves mixtas, con todo lo que conlleva.
En general el resto de países europeos (ingleses, holandeses, franceses) casi siempre fueron a remolque de España copiando los barcos españoles hasta principios del siglo XIX. La crisis de finales del XVIII y especialmente la guerra de la independencia destruyó la industria naval española que era principalmente comercial.
 
Principalmente porque aquí llegó muy tarde la imprenta (incluso estuvo prohibida un tiempo por tema de herejía). Mientras que en toda europa estaban disfrutando lo guttenbergizado, nosotros seguíamos escuchando homilías que no llevaban a ningún sitio.

Esta es la principal debilidad del catolicismo frente al protestantismo. Los países católicos son culturas muy vocales y sociales, dadas a la poca reflexión individual, donde la verdad no necesita ser escrita, porque ya se supone. Sin embargo los protestantes leen muchísimo más, y por tanto las ciencias pudieron desarrollarse mucho mejor en sus países.

Ojo con esto no digo que no haya habido católicos científicos muy relevantes, pero se nota mucho el gap, entre el sur y el norte con el tema de la ciencia. De hecho todavía hoy lo seguimos arrastrando. Los católicos no estarán de acuerdo en esto, pero Lutero con todo lo malo que conlleva, tuvo mucho que ver en el posterior desarrollo científico.
 

 
Volver