Un supuesto bichito, incluido el supuesto SARS-CoV-2, tiene que cumplir su definición ... ¿sí o no?

¿Qué te parece lo que digo en este hilo?


  • Total de votantes
    51

Pedro el Romano

Madmaxista
Desde
18 Oct 2015
Mensajes
9.942
Reputación
4.024
Esta es la que considero pregunta clave, dentro del maremágnum de información disidente que ya hay en el foro y en otros sitios de Internet.

Se habla mucho de que el cobi19 no está aislado, que las banderillas son malas, etc, pero lo que deberíamos plantearnos en primer lugar es la cuestión de qué es un bichito y si los candidatos (llámese SARS-CoV-2, llámese VIH, llámese cualquier otro que se da por existente) cumplen esa definición.

Para obtener la definición, lo que parece más apropiado es ir a los diccionarios o enciclopedias:

bichito | Diccionario de la lengua española

Organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo.

bichito - Wikipedia, la enciclopedia libre

... es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede replicarse dentro de las células de otros organismos. Los bichito están constituidos por genes que contienen ácidos nucleicos que forman moléculas largas de ADN o ARN, rodeadas de proteínas. Al infectar una célula, estos genes "obligan" a la célula anfitriona a sintetizar los ácidos nucleicos y proteínas del bichito para poder llegar a formar nuevos bichito.


Vemos, por tanto, que un supuesto bichito debe cumplir dos cosas básicas:

1) unas determinadas características morfológicas
2) replicación de partículas

Las características morfológicas no se pueden determinar solamente viendo las partículas al microscopio, se necesita realizar un análisis más exhaustivo de las partículas. Sin embargo, una sola partícula es demasiado pequeña para realizar este análisis, requiriéndose entonces la llamada purificación (esto es lo que los profanos suelen llamar "aislamiento"), es decir, obtener una muestra suficientemente grande que permita realizar dicho análisis y que contenga solamente las partículas supuestamente virales, nada más. Además, la purificación es necesaria para demostrar el siguiente paso, la replicación. Dicha purificación debe estar avalada por una foto que de fe de que se ha realizado la misma.

Viene entonces ya mi primera pregunta: ¿se ha realizado la purificación para el supuesto bichito SARS-CoV-2? No he visto todavía ninguna prueba (foto) de ello. ¿Se ha realizado la purificación para otros supuestos bichito? Me temo que para otros tampoco se ha realizado.

Sin embargo, no debemos olvidar el punto 2, la replicación. Es decir, la purificación ("aislamiento") es una condición necesaria pero NO suficiente para demostrar la existencia de un supuesto bichito. Las partículas tienen que replicarse y producir otras nuevas, y si no lo hacen no estaríamos hablando de un bichito, sino que las partículas serían exosomas, es decir, partículas con apariencia física similar a los supuestos bichito pero sin capacidad de replicación.

Viene entonces mi segunda pregunta: ¿se ha demostrado la replicación para el supuesto bichito SARS-CoV-2?. La respuesta es NO, puesto que ni siquiera se ha conseguido purificar. ¿Se ha conseguido demostrar la replicación para cualquier otro supuesto bichito? Sospecho que tampoco, que para ninguno se ha demostrado.


¿Qué es entonces lo que se ha demostrado?

Da la impresión de que únicamente se ha demostrado el llamado efecto citopático, es decir, el daño que un supuesto nuevo bichito (SARS-CoV-2, o el que sea) ocasiona a las células, pero sin haber probado previamente que el supuesto bichito exista. Es decir, que ese daño, la enfermedad en definitiva, podría tener otras causas, no un bichito.


Ocurre también que todo experimento científico del tipo que nos ocupa requiere de un control, es decir, que la purificación y la replicación no pueda darse también en cultivos procedentes de individuos que sabemos que no estarían "infectados", pero que también están enfermos con alguna otra enfermedad parecida (es decir, no vale solamente escoger individuos sanos).

¿Se ha realizado este control para cualquier supuesto bichito? Según el biólogo alemán Stefan Lanka NO se ha realizado, para ninguno, afirmando además que de haberse realizado controles, incluso antes de la purificación y la replicación, se habría determinado que, en verdad, son las condiciones de laboratorio las que originan las partículas con apariencia viral (exosomas) y el efecto citopático. Aquí os pongo un artículo suyo:

Desmantelando la teoría del bichito.

No sé si Lanka tendrá razón en todo lo que dice, pero ... ¿invalida ello el resto de mi post?


Más información en este otro post.

Información didáctica (para profanos, aunque en inglés) de cómo se cultiva un supuesto bichito aquí.
 
Última edición:
Creo que mi post anterior deja bastante claro que el supuesto bichito SARS-CoV-2 y quizá todos los supuestos bichito, no han cumplido con la definición de lo que se supone que serían (esperaré, no obstante, a que alguien rebata lo dicho).

Sin embargo, se alega también que para demostrar la existencia de un bichito no es necesario que cumpla con su definición, sino que basta con un conjunto de "observaciones indirectas", de modo análogo a como se demuestra la existencia de los electrones o los exoplanetas. Con ello nos metemos ya en un terreno muy controvertido.

El llamado Grupo de Perth (científicos que pusieron en cuestión desde un principio al supuesto bichito VIH) alega que los bichito no son electrones y que no se pueden equiparar, además de que la teoría de los electrones cumple una serie de predicciones:

http://bmj.rethinkers.net/response_39631.html

bichitoes are not electrons. They are particles which can be seen using electron microscopes, can be obtained separate from everything else and their constituents determined precisely. The theory of electrons as negatively charged particles is a theory whose predictions have been tested and verified ... what predictions of the “HIV” theory have been tested and verified?

Traducción:

Los bichito no son electrones, son partículas que pueden verse utilizando microscopios electrónicos, pueden separarse de todo lo demás y sus componentes pueden determinarse de un modo preciso. La teoría de los electrones como partículas cargadas negativamente es una teoría cuyas predicciones se han probado y verificado ... ¿qué predicciones de la teoría del VIH se han probado y verificado?
 
Última edición:
Más de 300 personas han visto este hilo pero nadie dice nada, salvo los pocos thanks, que por supuesto agradezco.

He abierto una encuesta para poder discernir el motivo.

Nota: los que voten la última opción no serán bloqueados, puedes votar lo que quieras.
 
Última edición:
Pienso que el primer post de este hilo expone perfectamente lo que hay que demostrar para que un bichito exista. No obstante, me sorprende que prácticamente nadie (ni disidentes profanos ni tampoco disidentes con más conocimientos) se haya parado a pensar realmente en ello, y hablen tanto de la falta de "aislamiento" (es decir, la purificación) de un supuesto bichito pero sin caer en que esa es una condición necesaria solamente, es decir, NO es suficiente. Se necesitan más pasos para demostrar que un supuesto bichito existe, y el paso fundamental adicional que se necesita es la replicación de las supuestas partículas virales.

Sí, la replicación, repito, LA REPLICACIÓN, repito las veces que sea necesario: si las partículas supuestamente virales observadas en el microscopio no se replican entonces no cumplen el estatus fundamental de lo que sería un bichito. Sin replicación no hay partículas por doquier invadan las células y les cause un efecto citopático, es decir, no hay infección. Y para demostrar la replicación (si es que se puede demostrar de alguna manera), es necesario partir de una muestra purificada. El Grupo de Perth lo expuso perfectamente para el supuesto bichito (retrobichito) VIH:

Reglas para demostrar la existencia del VIH (2ª parte)

3. ... no hay nada más que partículas con las características morfológicas de las partículas retrovirales;

..

5. Probar que las partículas son realmente infecciosas. Cuando las partículas se introducen en cultivos secundarios:

(a) las partículas son absorbidas por las células
...

6. Las células en los cultivos secundarios liberan partículas en el medio de cultivo.

7. Las partículas en los cultivos secundarios tienen exactamente las mismas características que las partículas originales



Es realmente sorprendente que solamente este grupo de científicos (más yo mismo, que vio que tenían razón y aprendió de ellos) haya incidido en esta cuestión, dentro de la cantidad de disidentes que han cuestionado aspectos de los supuestos bichito. Por otro lado, el que la replicación fuera indemostrable no puede ser una excusa para dar por existentes los bichito, es necesario hacer este paso, y si no se hace habrá que poner en duda la existencia del bichito que se pretende demostrar, o bien habrá que poner en duda la existencia de cualquier bichito si no se ha realizado para ninguno.

Finalmente, solo me queda pedir, a quien sea, que exponga en este hilo la demostración de la replicación de supuestas partículas virales para algún supuesto bichito.
 
Última edición:
Imagino que te refieres que el bichito cumpla los postulados de Koch y Rivers.

bichito nuevos, viejos bichito | Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

Claro está que para realizar esas pruebas el patógeno debe de estar perfectamente aislado.

La historía del oftalmólogo chino que supuestamente descubrió el bichito canta un poco bastante.

Dejo este video que creo que es clave.

 
Imagino que te refieres que el bichito cumpla los postulados de Koch y Rivers.
No, me refiero a algo más inmediato y de sentido común: que si alguien define una cosa, para que esa cosa exista debe cumplir esa definición. Si alguien define, por ejemplo, el camello como animal de cuatro patas con dos jorobas, debe probar que un supuesto camello tiene cuatro patas y dos jorobas, y que, por tanto, es un camello, no es un dromedario.

De este modo, si alguien dice que las partículas supuestamente virales se replican en las células, hay que demostrar que, efectivamente, se replican, y no son exosomas (partículas con igual aspecto pero que no se replican). Y me da igual que los "postulados" de un señor o de otro señor lo digan o no lo digan. Porque ... ¿qué postulado más válido hay que el de que una supuesta cosa cumpla lo que sería esa cosa, es decir, su definición?

Tan solo habría una excepción a esta regla, y es la demostración mediante observaciones "indirectas", como se hace con los electrones. Pero los supuestos bichito no son electrones (ver mi segundo post en este hilo).
 
Última edición:
No, me refiero a algo más inmediato y de sentido común: que si alguien define una cosa, para que esa cosa exista debe cumplir esa definición. Si alguien define, por ejemplo, el camello como animal de cuatro patas con dos jorobas, debe probar que el supuesto candidato tiene cuatro patas y dos jorobas, y que, por tanto, es un camello, no es un dromedario.

De este modo, si alguien dice que las partículas supuestamente virales se replican en las células, hay que demostrar que, efectivamente, se replican, y no son exosomas (partículas con igual aspecto pero que no se replican). Y me da igual que los "postulados" de un señor o de otro señor lo digan o no lo digan. Porque ... ¿qué postulado más válido hay que el de que una supuesta cosa cumpla lo que sería esa cosa, es decir, su definición?

Tan solo habría una excepción a esta regla, y es la demostración mediante observaciones "indirectas", como se hace con los electrones. Pero los supuestos bichito no son electrones (ver mi segundo post en este hilo).
Entiendo que tu pregunta es si existen los bichito y como tal realizan las funciones que se les atribuyen.

Mi opinión...
Las teorías del contagio y virología aun cogean mucho, no niego nada pero dudo de todo.
 
Interesante hilo. En qué fallaría entonces este estudio?

En el "Box 5" se puede ver la foto del bichito, donde se puede medir el diámetro del mismo.
 
Interesante hilo. En qué fallaría entonces este estudio?

En el "Box 5" se puede ver la foto del bichito, donde se puede medir el diámetro del mismo.
En el post mío que abre este hilo explico que para demostrar la existencia de un bichito es condición necesaria (ojo, necesaria, no suficiente) la purificación de las partículas supuestamente virales, porque ello es necesario para poder determinar todas sus características y para poder demostrar el siguiente paso: la replicación. No basta con medir el diámetro de una partícula mediante el microscopio para deducir que sea viral, hay que separar las partículas supuestamente virales del resto de material como condición necesaria.

A la purificación también se le suele llamar, profanamente, aislamiento. En ese estudio que nos has puesto (y que no he leído a fondo) nos hablan de "aislamiento", pero no se proporciona ninguna foto de las partículas supuestamente virales separadas de cualquier otro material, es decir, no se demuestra la purificación. De este modo, puesto que no se cumple ya esa primera condición necesaria, la partícula mostrada en el Box 5 podría perfectamente no ser viral, sino un exosoma, es decir, una partícula con características morfológicas similares a las partículas virales (si es que estas existen), pero incapaz de replicarse.
 
Última edición:
En el post mío que abre este hilo explico que para demostrar la existencia de un bichito es condición necesaria (ojo, necesaria, no suficiente) la purificación de las partículas supuestamente virales, porque ello es necesario para poder determinar todas sus características y para poder demostrar el siguiente paso: la replicación. No basta con medir el diámetro de una partícula mediante el microscopio para deducir que sea viral, hay que separar las partículas supuestamente virales del resto de material como condición necesaria.

A la purificación también se le suele llamar, profanamente, aislamiento. En ese estudio que nos has puesto (y que no he leído a fondo) nos hablan de "aislamiento", pero no se proporciona ninguna foto de las partículas supuestamente virales separadas de cualquier otro material, es decir, no se demuestra la purificación. De este modo, puesto que no se cumple ya esa primera condición necesaria, la partícula mostrada en el Box 5 podría perfectamente no ser viral, sino un exosoma, es decir, una partícula con características morfológicas similares a las partículas virales (si es que estas existen), pero incapaz de replicarse.

Comprendo, muchas gracias por la respuesta. Entonces podríamos decir que de momento no se ha demostrado la existencia de ningún bichito? Si es así, cómo se explica la enfermedad del bichito de la gripe? Todos estamos de acuerdo en que la gente enferma todos los años, así que parece haber algo que causa esta enfermedad. Estamos hablando de que a lo mejor la enfermedad no la causa un bichito? O de que nuestra técnica no es lo suficientemente avanzada para demostrar la existencia del bichito dadas las condiciones establecidas en la definición? Si nunca se ha demostrado la existencia de un bichito bajo estas condiciones, cómo se puede definir entonces qué es un bichito? Por qué se establecieron esas condiciones en su definición?
 
Volver