Relacionan el estuario del Guadalquivir con tsunamis de hace 3.000 años

Denyuri

Madmaxista
Desde
28 Jul 2011
Mensajes
16.773
Reputación
15.281
fotonoticia_20150428121235_644.jpg


Ya que tanto se ha mentado últimamente la Atlántida

lagoligur_golfotartessico.gif


(situación hace entre 20.000 y 6.000 años)

golfotart3.jpg


[paleoestuario desde el 6000 hasta la actualidad (formación de marismas e islas marismeñas en verde)]

HUELVA, 28 Abr. (EUROPA PRESS) -

Investigadores del Departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva (UHU) sitúan en torno al año 1250 a.C. (antes de Cristo) el inicio del proceso geológico por el que el estuario del río Guadalquivir se fue cerrando al océano Atlántico hasta adquirir su forma actual.

Según ha informado la Fundación Descubre en una nota, en un estudio determinan que la tras*ición de un espacio abierto al mar a otro más aislado, hace más de 3.200 años, se debe a procesos sedimentarios costeros, entre ellos, los efectos de ciertos tsunamis, causantes del origen de tras*formaciones en el paisaje que han podido determinar la ubicación actual de poblaciones como Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) o la configuración del Espacio Natural de Doñana.

Estas conclusiones, recogidas en el artículo 'Atlantic extreme wave events during the last four millennia in the Guadalquivir estuary, SW Spain', publicado en la revista Quaternary Research, son el resultado de los distintos sondeos que los investigadores han realizado en el entorno de Doñana utilizando técnicas como estudios de sedimentos, fósiles, polen y dataciones radiométricas de carbono 14.

En los estudios sedimentológicos, analizaron las características de las distintas capas de arena, así como la macrofauna --moluscos y caracoles-- y microfauna. En este sentido, los expertos se centraron en los foraminíferos, unos organismos marinos microscópicos a partir de los cuales se puede determinar cómo ha ido evolucionando el medio en los últimos 4.000 años.

Asimismo, los investigadores acometieron dataciones de carbono 14 a muestras de conchas marinas para calcular la edad de estos fósiles. Este tipo de análisis, utilizado en geología y arqueología, mide la cantidad de carbono 14 --un elemento del carbono que se origina en la atmósfera-- que cualquier resto orgánico acumula a lo largo de su vida. Las plantas lo incorporan a través de la fotosíntesis, y los animales, alimentándose de los vegetales.

Al morir, la absorción de carbono cesa y empieza a desintegrarse el que había acumulado en el organismo. Este proceso permite a los científicos determinar la edad de un resto arqueológico mediante la diferencia entre la cantidad de carbono que hay en el momento de la fin y la que queda cuando el vestigio es encontrado miles de años después. A las dataciones se sumaron análisis de polen para comprobar los cambios en la vegetación del entorno.

EL GUADALQUIVIR, ESCENARIO DE TRES TSUNAMIS

A partir de estas pruebas, los expertos han constatado que, en los últimos 4.000 años, la cuenca del Guadalquivir ha sido escenario de tres tsunamis. El primero, en torno al año 2000 a.C., el segundo en el 1500 a.C., y el tercero en el año 1250 a.C.

"A lo largo de este periodo, el estuario sufrió varios procesos de subsidencia, es decir, el hundimiento progresivo de los sedimentos que, a su vez, provocó la inundación de la zona. En esta fase, el estuario estaba más abierto al mar y, por lo tanto, sometido a los procesos marinos", explica a la Fundación Descubre uno de los investigadores principales del proyecto, Antonio Rodríguez Ramírez, de la Universidad de Huelva.

Sin embargo, tras el paso del tercer tsunami, hace más de 3000 años, la antigua cuenca empieza a tras*formarse en un espacio más cerrado al mar debido al crecimiento de las barreras de arena que rodean al estuario. Los restos fósiles analizados por los investigadores atestiguan esta época de cambio. Así, han comprobado "una disminución del número de especies marinas" y, en cambio, "aumentan las variedades de microfauna y macrofauna propias del área protegida".

ASENTAMIENTOS HUMANOS HUNDIDOS BAJO SEDIMENTOS

Entre las consecuencias de estas inundaciones, los expertos destacan la desaparición de los posibles asentamientos humanos establecidos en la zona, ocultos bajo la superficie del suelo. "En Doñana, no es posible hallar vestigios arqueológicos más antiguos que la época romana porque están hundidos bajo metros y metros de sedimentos. Si hemos encontrado algunos restos cerámicos es porque han sido arrastrados con posterioridad hacia el interior del estuario", indica el responsable del proyecto.

También el paisaje ha experimentado cambios. Así, de ser una zona continental, con una vegetación similar a la existente en la actualidad en los arenales de Doñana, la cuenca del Guadalquivir se convirtió primero en un lago costero --tipo Albufera de Valencia-- y después en una marisma.

Y es que el investigador explica que "con el paso del tiempo, el lago se fue colmatando, es decir, se fue rellenando con sedimentos de materiales tras*portados por el agua, hasta que se formaron las marismas actuales", al tiempo que añade que, debajo de la marisma, "hay formaciones arenosas de dunas arrastradas por el viento, que están a diez metros de profundidad, soterradas por los sedimentos más recientes".

Las investigaciones realizadas se enmarcan en el 'Proyecto Hinojos', financiado por la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Huelva, el Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Estación Biológica de Doñana (EBD), el Espacio Natural de Doñana (END), el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), la Fundación Caja Madrid, la Fundación Doñana 21, el Ayuntamiento de Hinojos y la Fundación Hogar del Empleado (Fuhem).

Este trabajo tendrá continuidad en otro proyecto que centrará su atención en la ampliación de la zona de estudio, ya que, como indican los investigadores, "el estuario es muy extenso y casi llega hasta Sevilla"; así como el establecimiento "preciso" de las variaciones de la línea de costa.

"Estudios previos han determinado que el nivel del mar actual se alcanzó hace 5.000 o 6.000 años pero nosotros pensamos que es más reciente, hace unos 4.500 años. Y la clave puede estar en la zona del Guadalquivir", concluye.
 
Última edición:
Vale 35 pavazos el acceso al artículo, así que me quedo con la duda de lo de Lisboa :mad:
 
"Más allá de las columnas de Hércules"...
 
Vale 35 pavazos el acceso al artículo, así que me quedo con la duda de lo de Lisboa :mad:

Pues ya podía ser gratis, o a precio simbólico...

La investigación se enmarca en el ‘Proyecto Hinojos’, financiado por la Delegación de Cultura de la Junta en Huelva, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, la Estación Biológica de Doñana, el Espacio Natural de Doñana, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, la Fundación Caja Madrid, la Fundación Doñana 21, el Ayuntamiento de Hinojos y la Fundación Hogar del Empleado.
 
Ya dejé fichados a los autores por si lo suben a Academia.edu, el pastizal es por la Quaternary Review de mis huevones.

Sigue sin caberme en la cabeza que cualquier investigación financiada con fondos públicos no sea total y completamente accesible online. Así avanza el conocimiento científico y no publicando en revistas a las que mi Universidad no se puede permitir la suscripción
 
lagoligur_golfotartessico.gif


(situación hace entre 20.000 y 6.000 años)

Este mapa no me lo trago... Según este mapa, hace 20.000 años el Guadalquivir no había depositado práctimente ningún sedimento en su desembocadura, de manera que no había ningún atisbo de delta, sino que todo era un enorme estuario... No cuela... Hace 20.000 años, el Guadalquivir seguía teniendo por lo menos una edad de 20 millones de años desde que se formó la península ibérica en el mioceno. Pongamos, para darle algo de pábulo al mapa, que el Guadalquivir se formó en los inicios del pleistoceno hace 2 millones de años, cuando la península se separó definitivamente del continente africano. ¿Me están diciendo que en 2 millones de años el Guadalquivir no tuvo tiempo de formar un delta con sus sedimentos, y que ese delta se formó -casualidades de la vida- sólo en los últimos 20.000 años?

Macho, entiendo que esta gente necesita justificar las subvenciones y su sinecura universitaria, pero este tipo de mapas sólo se los puede tragar gente como Denyuri, que no tiene ni gota de conciencia geológica y geográfica.
 
Sin saber mucho del tema. Lo suelto como teoria.

Igual antes las corrientes oceánicas eran suficientemente grandes como para ir contrarestando la sedimentación del rio.

Los tres maremotos se supone que ayudaron al estuario a alcanzar una "masa critica" donde la sedimentación se pudo desarrollar sin la interferncia del oceano.
 
Sin saber mucho del tema. Lo suelto como teoria.

Igual antes las corrientes oceánicas eran suficientemente grandes como para ir contrarestando la sedimentación del rio.

Los tres maremotos se supone que ayudaron al estuario a alcanzar una "masa critica" donde la sedimentación se pudo desarrollar sin la interferncia del oceano.

Supongamos que eso sea cierto... De todos modos, el Guadalquivir de hace 20.000 años ya llevaría mínimo 2 millones de años dejando sedimentos en su desembocadura, de modo que algún tipo de delta habría formado... 2 millones de años es mucho tiempo, de modo que siguiendo este modelo, la desembocadura del Guadalquivir se iría retrayendo más y más hacia el interior de la península a medida que retrocedemos en el tiempo. Si sólo 20.000 años han bastado para crear un delta desde La Algaba hasta Sanlúcar, cuántos deltas habría creado el río en 2 millones de años (100 veces más tiempo)? ¿100 deltas? Es decir, que al final el río se come toda la península y su desembocadura está en Islandia poco menos. No sé si me explico.

Lo que digo básicamente es que los modelos que se manejan en geología son incoherentes, parece que a poca gente le importa, porque mientras haya sueldecito de catedrático a fin de mes, todo cuela.

Véase este vídeo... Según este modelo, la península se formaría definitivamente en el pleistoceno, hace 2 millones de años...

[youtube]uGcDed4xVD4[/youtube]

Si la península se despega de África hace 2 millones de años y ahí es donde el Guadalquivir empieza a ser un río, no cuela que nos vendan la moto de que hace 20.000 años (una centésima parte de esos 2 millones) el Guadalquivir era un río recién nacido y virginal que aún no había generado ni un triste delta. Porque eso es básicamente lo que te venden en ese mapa, una especie de génesis geológico peninsular que se da de palos con otros modelos que dicen que la península tiene 2 millones de años mínimo.
 
Este mapa no me lo trago... Según este mapa, hace 20.000 años el Guadalquivir no había depositado práctimente ningún sedimento en su desembocadura, de manera que no había ningún atisbo de delta, sino que todo era un enorme estuario... No cuela... Hace 20.000 años, el Guadalquivir seguía teniendo por lo menos una edad de 20 millones de años desde que se formó la península ibérica en el mioceno. Pongamos, para darle algo de pábulo al mapa, que el Guadalquivir se formó en los inicios del pleistoceno hace 2 millones de años, cuando la península se separó definitivamente del continente africano. ¿Me están diciendo que en 2 millones de años el Guadalquivir no tuvo tiempo de formar un delta con sus sedimentos, y que ese delta se formó -casualidades de la vida- sólo en los últimos 20.000 años?

Macho, entiendo que esta gente necesita justificar las subvenciones y su sinecura universitaria, pero este tipo de mapas sólo se los puede tragar gente como Denyuri, que no tiene ni gota de conciencia geológica y geográfica.

Durante la glaciación las precipitaciones y el clima serian diferentes, tal vez el Guadalquivir no tuviera tanto caudal.

---------- Post added 30-abr-2015 at 10:44 ----------

Supongamos que eso sea cierto... De todos modos, el Guadalquivir de hace 20.000 años ya llevaría mínimo 2 millones de años dejando sedimentos en su desembocadura, de modo que algún tipo de delta habría formado... 2 millones de años es mucho tiempo, de modo que siguiendo este modelo, la desembocadura del Guadalquivir se iría retrayendo más y más hacia el interior de la península a medida que retrocedemos en el tiempo. Si sólo 20.000 años han bastado para crear un delta desde La Algaba hasta Sanlúcar, cuántos deltas habría creado el río en 2 millones de años (100 veces más tiempo)? ¿100 deltas? Es decir, que al final el río se come toda la península y su desembocadura está en Islandia poco menos. No sé si me explico.

Lo que digo básicamente es que los modelos que se manejan en geología son incoherentes, parece que a poca gente le importa, porque mientras haya sueldecito de catedrático a fin de mes, todo cuela.

Véase este vídeo... Según este modelo, la península se formaría definitivamente en el pleistoceno, hace 2 millones de años...

[youtube]uGcDed4xVD4[/youtube]

Si la península se despega de África hace 2 millones de años y ahí es donde el Guadalquivir empieza a ser un río, no cuela que nos vendan la moto de que hace 20.000 años (una centésima parte de esos 2 millones) el Guadalquivir era un río recién nacido y virginal que aún no había generado ni un triste delta. Porque eso es básicamente lo que te venden en ese mapa, una especie de génesis geológico peninsular que se da de palos con otros modelos que dicen que la península tiene 2 millones de años mínimo.

Tu lo mueves todo menos tu rio, en dos millones de años se separan continentes, se levantan cordilleras, se producen glaciaciones, pero tu rio permanece incólume, impasible, aportando los mismos sedimentos, por el mismo curso y con el mismo caudal.

No se, esta bien ser critico y replantearse las cosas, pero creo que aquí te pasas.
 
Ya dejé fichados a los autores por si lo suben a Academia.edu, el pastizal es por la Quaternary Review de mis huevones.

Sigue sin caberme en la cabeza que cualquier investigación financiada con fondos públicos no sea total y completamente accesible online. Así avanza el conocimiento científico y no publicando en revistas a las que mi Universidad no se puede permitir la suscripción

Atlantic extreme wave events during the last four millennia in the Guadalquivir estuary, SW Spain - ResearchGate

Ahi tienes el articulo.

Hay publicaciones en abierto, pero lo que dices es defendido por muchos cientificos.

Hoy dia las publicaciones son un negocio. Cobran por publicar, los cientificos que hacen revisiones de un tema y que hacen el proceso de peer review lo hacen gratis.... Yo tambien creo que deberia de haber presiones para que pusieran el contenido online. Ademas, hoy dia sobran literalmente revistas. Con esto de publica o muere, se coloca cualquier cosa en cualquier sitio. Y ciertos grupos editoriales se aprovechan de eso. Porque por si no lo sabeis, esos mismos grupos solo suelen vender "paquetes" a las instituciones, y para tener las 10-20 revistas mas relevantes en un campo, tienes que comprar varios paquetes acabando con 100-200 revistas...

Por eso hay laboratorios donde el jefe avisa ya en el proceso de seleccion que el no publica en revistas "grandes" de acceso via pago, sino solo en revistas de acceso abierto (que en biomedicina las hay tambien importante, como Plos Biology).

Pero bueno... se esta avanzando. Ya muchas revistas que antes eran totalmente de pago han acordado liberar el contenido tras X meses. Otra via es escribir a los autores. Ellos suelen tener "copias" de su articulo y al menos dentro del entorno academico, suelen distribuirlo a todo el que lo solicita. En los articulos hay un miembro designado para ser contactado.

Saludos
 
Si Cuak Cuak se hubiese molestado en ver que el artículo era inaccesible, y por ende los documentos gráficos que suelen acompañarles (figuras que sí que suelen ser accesibles aunque el resto del documento sea de pago) comprendería que esos mapas no forman parte del estudio, sino que son una manera de ilustrar visualmente la noticia. Además al haber estado hablando sobre tartessios variopintos, la intención era reseñar los últimos 10.000 años de la zona, no toda su historia geológica. Pero toda excusa es buena para poder decir que servidora no sólo no tiene ni fruta idea de geología, sino que además está incapacitada para comprenderla.

Echa un vistazo a ese "delta" que tanto te preocupa y mira a ver por qué procesos geológicos puede ser que no haya aparecido como a tí te gustaría y haya quedado relegado a un delta interior.

2an.gif


Para explicar la situación de la cuenca del Guadalquivir y comprender su evolución , vamos a partir de la situación en el Plioceno hace 5,3 millones de años. De manera resumida se puede decir que la cuenca del Guadalquivir fue creada debido a la colisión entre Africa y Europa en base una morfología previa de plataforma marina ( hace 22 Ma) debido sobre todo a un empuje tectónico de edad Alpina. Por esto se le puede denominar cuenca de antefosa. Pues fue el resultado de ese plegamiento alpino que iba actuando sobre los sedimentos bajo el mar que se encontraban en la plataforma continental y que provenían de la erosión de la antigua Meseta Ibérica. Así se formó la depresión del Guadalquivir y sendas cordilleras montañosas que la bordean: El sistema Prebetico (Sierra Nevada)- Subético (Sierra de Cazorla y Sierra de Lucena), la cuenca y por último el sistema Bético (sierra Morena) que antecede a la propia Meseta. Posteriormente sobre la depresión del Guadalquivir se fueron depositando nuevos sedimentos por la erosión del relieve circundante.

Durante el Plioceno ( 5,3- 2,0 Ma) y el Pleistoceno (2,0 Ma a 20.000 a) se dan movimientos tectónicos que indujeron desplazamientos verticales con una subida de bloques de algunas decenas de metros que produjo el encajamiento de la red fluvial (que sería ya muy semejante a la actual) y una línea de costa muy semejante difiriendo esencialmente en que el mar penetraba hasta cerca de Villanueva del Río. .Al subir la cuenca está fue ocupada por crecientes depósitos de material aluvial.

1an.gif


Se observa que en el Cuaternario antiguo queda en el Bajo Guadalquivir un residuo el antiguo brazo de mar que ocupaba la depresión Bética (Golfo Tartésico) donde en distintos momentos el Oceano penetraba más o se retiraba hast llegar a la situación actual (Delta interior)

Todavía en el Pleistoceno , en el último millón de años las sucesivas glaciaciones Pleistocenas han hecho elevar y descender el nivel marino hasta 200 metros en cada sentido, provocando el alejamiento o acercamiento de la línea litoral. Por lo tanto el mar en diversas ocasiones ha penetrado o se ha alejado en la cuenca del Guadalquivir provocando la remodelación de valles de los afluentes, cauces y depósitos. La evolución de la cuenca del Bajo Guadalquivir por tanto está marcada por alternarse depósitos continentales cuando el mar descendía con depósitos marinos cuando el mar ascendía.

La línea de costa remontaba el valle del Guadalquivir durante la trasgresión marina de los períodos interglaciares a causa de las elevaciones del nivel del mar. En contraste, durante las glaciaciones se acumulaba el agua planetaria como hielo continental y en los polos, consecuentemente, el descenso del mar creaba un avance de la tierra y el alargamiento del canal fluvial del río Guadalquivir. Por este motivo sobre la plataforma litoral todavía se reconocen sumergidos los antiguos cauces del Guadalquivir y del Tinto, como cañones submarinos que discurren con rumbo Sur a lo largo de 15 ó 20 km desde la línea de costa actual.

En concreto hace 100.000 años (0,1 Ma) tenemos que el ambiente del bajo Guadalquivir es el de una gran ensenada marina (Golfo Tartésico) que constituía el estuario del río en esos momentos por tanto un ambiente costero de poca profundidad .Esta ensenada marina estaba antecedida por otra ancha zona o lago fluvial poco profundo (lago Ligur), rodeado de una zona de inundación del río es decir un ambiente claramente palustre.

mapgeolzontart1.gif


Mapa geológico del estuario del Guadalquvir hace 0,1 Ma y del mismo hace 6.000 a cuando el nivel del mar (+0,5 m) se estabiliza más o menos en el nivel actual

Hace 20.000 años.



El episodio final se inicia hace unos 20.000 años, al finalizar la última glaciación (Würm, en Europa), y comenzar gradualmente el ascenso del nivel del mar de unos 110-150 metros, cuando las aguas marinas inundaron por última vez la llanura litoral y la depresión del Guadalquivir Estos episodios rápidos de avance de las aguas marinas se alternaban con periodos de cierta estabilidad.

Hace 20.000 años por lo tanto antes de empezar el ascenso de las aguas, la plataforma continental próxima a la desembocadura del Guadalquivir alcanzó su máxima extensión.. En aquel momento las costas occidentales de Andalucía estaban retiradas aproximadamente 40 km respecto a la situación actual y el nivel del mar en aquella orilla estaría 110 m por debajo del actual. A partir de entonces como hemos dicho se produce un tras*gresión marina progresiva hasta que el nivel del mar se estabiliza más o menos en su situación actual sobre el 6500 a.C.

lagoligur_golfotartessico.gif


Situación del estuario aprox. hace 20.000-6.000 años. Esta escotarura marina en el sur
de la provincia de Sevilla puede ser observada en mapas de la península a gran escala medievales e inluso hasta del s. XVI.
 
Última edición:
Este mapa no me lo trago... Según este mapa, hace 20.000 años el Guadalquivir no había depositado práctimente ningún sedimento en su desembocadura, de manera que no había ningún atisbo de delta, sino que todo era un enorme estuario... No cuela... Hace 20.000 años, el Guadalquivir seguía teniendo por lo menos una edad de 20 millones de años desde que se formó la península ibérica en el mioceno. Pongamos, para darle algo de pábulo al mapa, que el Guadalquivir se formó en los inicios del pleistoceno hace 2 millones de años, cuando la península se separó definitivamente del continente africano. ¿Me están diciendo que en 2 millones de años el Guadalquivir no tuvo tiempo de formar un delta con sus sedimentos, y que ese delta se formó -casualidades de la vida- sólo en los últimos 20.000 años?

Macho, entiendo que esta gente necesita justificar las subvenciones y su sinecura universitaria, pero este tipo de mapas sólo se los puede tragar gente como Denyuri, que no tiene ni gota de conciencia geológica y geográfica.
¿Y no se le ha ocurrido pensar que ese estuario pueda haberse formado, como las rías gallegas, por una subida del nivel del mar debida al deshielo de las glaciaciones?

Vamos, digo yo.
 
¿Y no se le ha ocurrido pensar que ese estuario pueda haberse formado, como las rías gallegas, por una subida del nivel del mar debida al deshielo de las glaciaciones?

Vamos, digo yo.

Es lo que queria decir antes.

No sabemos hasta que punto en un estuario las corrientes y aguas que lo conforman son marítimas o fluviales. Pienso que por la forma del estuario, bastante cerrado debían de estar cercanas a un equilibrio ambas fuerzas.

Los maremotos rompieron la balanza a favor de la sedimentación al acotar aun mas el estuario y subir el nivel de tierra.

Estoy seguro que hay ejemplos actuales de estuarios de grandes rios que estan sin que se formen deltas.
 
Volver