Antiglobalismo
Madmaxista
- Desde
- 22 May 2022
- Mensajes
- 40.744
- Reputación
- 98.866
El...
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature may not be available in some browsers.
El caso es que la propia definición de libre mercado:
El mercado libre, libre mercado o mercado liberal es el sistema en el que el precio de los bienes es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los compradores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni embeleco, etc, o, más en general, que todas las transacciones sean voluntarias.
Implica que es un modelo que no existe en la vida real. Mejor explicado en palabras del economista Ludwig Von Mises:
La construcción imaginaria de una economía de mercado puro o sin trabas supone que existe división del trabajo y la propiedad privada (control) de los medios de producción y que por consiguiente hay un mercado para el intercambio de bienes y servicios. Se supone que el funcionamiento del mercado no es impedido por factores institucionales. Se supone que el gobierno, el aparato social de compulsión y coerción, intenta o se interesa en la preservación de la operación del sistema de mercado, se abstiene de obstaculizar su funcionamiento, y lo protege contra infracciones por terceros. El mercado es libre, no hay interferencia, de factores ajenos al mercado, con los precios, tasas de salarios y tasas de interés. A partir de estos supuestos la economía trata de dilucidar el funcionamiento de una economía de mercado puro. Sólo en una fase posterior, después de haber agotado todo lo que se puede aprender desde el estudio de esta construcción imaginaria, se vuelca al estudio de los diversos problemas planteados por la interferencia con el mercado por parte de los gobiernos y otras agencias que emplean coerción y compulsión.
Es decir o los gobiernos interfieren en el mercado creando distorsiones, un ejemplo claro que todo el mundo puede entender ahora es el caso del gobierno socialista bolivariano que sufrimos, o hay distorsiones creadas por terceros, por ejemplo grandes empresas con posición de fuerza en el mercado creando distorsiones, este sería el caso de las empresas transnacionales que se sirven del globalismo para crear mercados a su favor y en contra de las naciones soberanas, sus ciudadanos y trabajadores.
La pregunta es, dado todo lo anterior, porque cojines los liberales justifican todo su sistema en algo que no existe en la vida real? Sistema, el suyo, que sienta las bases del globalismo y que a su vez está creando grandes injusticias y desigualdades, lo contrario de lo que dicen que tiene que crear.
Si no es el Banco central son empresas transnacionales que dictan las normas a seguir por encima incluso de leyes nacionales. El Estado puede distorsionar tanto como las mismas empresas, me refiero aquí a empresas transnacionales que son las que más se sirven del sistema globalista.
Eso último que dices explicaría el extraño caso de subida de empleo cuando claramente la economía se está parando en seco, no? Al añadir un trabajador más debería disminuir el producto marginal del trabajo.
Lo que me está quedando claro es que el sistema financiero liberal es una astuta lacra.
El tema no es que eliminemos el comercio porque no exista ni pueda existir un mercado libre, como haces con el simil de los jueces. El caso es que estamos admitiendo decisiones (derribo de fronteras y aranceles, cancelación de soberanías nacionales, condicionamiento de todos los derechos de los ciudadanos y los trabajadores al dinero y el mercado) por un supuesto ideal que no se puede alcanzar.
Y te respondo yo con una pregunta, en el camino de búsqueda de ese ideal, estamos mejor que antes?