Ofrendas paganas en la Galicia moderna

Mouguias

Madmaxista
Desde
15 Mar 2007
Mensajes
5.074
Reputación
13.190
La Cova da Becha está en la Serra do Galiñeiro, en la parroquia de Vincios, municipio de Gondomar, Pontevedra. El nombre le viene por la Becha, que según los lugareños era una serpiente gigantesca que habitaba la cueva.
Hay muchas cuevas con serpientes monstruosas, tanto en Asturias como en Galicia, pero la Cova da Becha tiene más interes para el antropologo que otras. Cito del libro "As Covas de Vincios", editado por la Comunidade de Montes Veciñais en Man Comun de Vincios, Gondomar, Galicia:

"No tempo da parideira das cabras a becha mamaba do leite delas, de xeito que os cabritos ficaban cativos por falta de alimento. Nun artigo publicado en imprensa, X.L.Mendez Ferrin revelanos, ademais, que a grande serpe devoraba as ovellas e as cabras que pacian na serra.
Os viciños de Zamáns coñecian o modo de aplacala: deixaban a porta da sua cova unha cunca de leite ala polo mes de abril, cando paren as cabras. Ainda hoxe, no lugar de Vilaverde, os viciños lembran o antigo costume de le subir a becha unha botella de leite, leite que deitaban nunha cunca que deixaban a porta da sua casa. Sabian que, deste xeito, as bechas "estan fartas e non baixan". Outro xeito de conter a sua voracidade consistia en entregarlle como presente o mellor año ou cabrito do rabaño familiar, para deste xeito poderen conservar o resto dos animales da casa. Asi se facia hai tempo no Casal do Abade".

Para que la gran serpiente no les robase la leche y dejase enclenques a los cabritillos, los vecinos subian a la cueva y le dejaban una ofrenda de leche a la "becha". Incluso llegaban a ofrecerle un cordero o un cabritillo, temiendo que el monstruo les devorase el ganado.
Se trata de un autentico ritual religioso y la serpiente en la cueva, en lo alto de un monte, viene a ser una autentica divinidad pagana. La gente de Vincios no ignoraba esto, y algunos llamaban a la cueva "A IGREXA da Becha", la iglesia de la becha.
Cuando te detienes un momento a pensar en noticias como esta, cuando comprendes que la cristianizacion, realmente, no llego muy hondo en casi ningun pais de Europa, que basta alejarse de las grandes ciudades para encontrar verdaderos ritos y mitos paganos, cuando comprendes estas cosas...tienes que reconsiderar todo lo que creias saber sobre tu historia, sobre tu propia cultura.
 
Última edición:
La Cova da Becha está en la Serra do Galiñeiro, en la parroquia de Vincios, municipio de Gondomar, Pontevedra. El nombre le viene por la Becha, que según los lugareños era una serpiente gigantesca que habitaba la cueva.
Hay muchas cuevas con serpientes monstruosas, tanto en Asturias como en Galicia, pero la Cova da Becha tiene más interes para el antropologo que otras. Cito del libro "As Covas de Vincios", editado por la Comunidade de Montes Veciñais en Man Comun de Vincios, Gondomar, Galicia:

"No tempo da parideira das cabras a becha mamaba do leite delas, de xeito que os cabritos ficaban cativos por falta de alimento. Nun artigo publicado en imprensa, X.L.Mendez Ferrin revelanos, ademais, que a grande serpe devoraba as ovellas e as cabras que pacian na serra.
Os viciños de Zamáns coñecian o modo de aplacala: deixaban a porta da sua cova unha cunca de leite ala polo mes de abril, cando paren as cabras. Ainda hoxe, no lugar de Vilaverde, os viciños lembran o antigo costume de le subir a becha unha botella de leite, leite que deitaban nunha cunca que deixaban a porta da sua casa. Sabian que, deste xeito, as bechas "estan fartas e non baixan". Outro xeito de conter a sua voracidade consistia en entregarlle como presente o mellor año ou cabrito do rabaño familiar, para deste xeito poderen conservar o resto dos animales da casa. Asi se facia hai tempo no Casal do Abade".

Para que la gran serpiente no les robase la leche y dejase enclenques a los cabritillos, los vecinos subian a la cueva y le dejaban una ofrenda de leche a la "becha". Incluso llegaban a ofrecerle un cordero o un cabritillo, temiendo que el monstruo les devorase el ganado.
Se trata de un autentico ritual religioso y la serpiente en la cueva, en lo alto de un monte, viene a ser una autentica divinidad pagana. La gente de Vincios no ignoraba esto, y algunos llamaban a la cueva "A IGREXA da Becha", la iglesia de la becha.
Cuando te detienes un momento a pensar en noticias como esta, cuando comprendes que la cristianizacion, realmente, no llego muy hondo en casi ningun pais de Europa, que basta alejarse de las grandes ciudades para encontrar verdaderos ritos y mitos paganos, cuando comprendes estas cosas...tienes que reconsiderar todo lo que creias saber sobre tu historia, sobre tu propia cultura.


Estaba pensando que la relación santiago-lugh es bastante forzada... el símbolo del jinete defensor con lanza es mucho más general, anterior y posterior. Rascar de ahí una derivación específica es muy arriesgado, sobre todo teniendo en cuenta el salto de al menos 700 años. Yo creo más bien q el inventor del mito tiró directamente de imaginería gráfica y, a partir de ella, creó la nueva figura de apostol como avión de ataque al suelo
 
en un futuro postapocaliptico se llevaran ofrendas a las cajas abandonadas, si preguntas te diran que si no el pocero vendra a derribar tu hogar
 
en un futuro postapocaliptico se llevaran ofrendas a las cajas abandonadas, si preguntas te diran que si no el pocero vendra a derribar tu hogar
diosgatitokc6.jpg
 
Estaba pensando que la relación santiago-lugh es bastante forzada... el símbolo del jinete defensor con lanza es mucho más general, anterior y posterior. Rascar de ahí una derivación específica es muy arriesgado, sobre todo teniendo en cuenta el salto de al menos 700 años. Yo creo más bien q el inventor del mito tiró directamente de imaginería gráfica y, a partir de ella, creó la nueva figura de apostol como avión de ataque al suelo

Si... pero no. Es cierto que hay muchos otros jinetes divinos en muchas otras mitologias, pero era Lugh el que recibia culto en el NW de la Peninsula Iberica, donde nacio el mito de Santiago Matamoros.
La primera referencia a Santiago Matamoros es la Cronica Silense (finales del S.XI). Según cuenta el cronista, los cristianos de otros paises se extrañaban de que los leoneses considerasen a Santiago como un caballero, ya que en los evangelios no se dice nada del asunto. Eso me hace pensar que Santiago Matamoros no nacio de fuentes cristianas sino extracristianas, del paganismo popular en una palabra. Te extraña que el mito pudiese sobrevivir 700 años, pero en realidad no tiene nada de raro. Las fuentes anteriores al siglo XI son muy pobres, y se esforzaban conscientemente por no recoger nada de la cultura popular. Es no significa que la gente hubiese olvidado los mitos antiguos, sino que los curas aun no habian decidido rendirse a la cultura popular y permitir la irrupcion de los mitos paganos en el culto y la literatura. Aunque fingiesen no verlo, el paganismo seguia alli. Por ejemplo, en el S.VIII enterraron a Favila, hijo de Pelayo, bajo la capilla de la Santa Cruz, en Cangas de Onis. En teoria fue una ceremonia cien por cien cristiana, pero resulta que la capilla esta edificada sobre un dolmen, asi que el rey asturiano termino enterrado en una camara dolmenica, igual que sus antepasados prehistoricos.
Echale un vistazo a la historia de la Becha: es increible hasta que punto pueden sobrevivir creencias antiguas en un entorno teoricamente hostil.
Otro dato curioso es que el Silense describe el caballo de Santiago como una bestia de tamaño gigantesco, que brilla con luz cegadora. En realidad, casi parece como si el caballo fuese el autentico protagonista de la leyenda. A mi me parece que se trata del caballo solar, el mito prehistorico europeo.
En este artículo el autor explora el origen del culto a Santiago. Entre otras cosas, hay un pasaje de las escrituras donde al apóstol lo llaman “hijo del trueno”, lo cual encaja muy bien con el dios celeste que enarbola el rayo como lanza. Además, su fiesta se celebra el 25 de julio, apropiadamente cerca de Lughnasad, 1 de agosto, el festival de Lugh en las fuentes irlandesas. Hay una pauta:
23 de abril, San Jorge, el jinete matador de dragones y patrón de Inglaterra y Cataluña (el 1 de mayo es Beltaine, el comienzo del verano celta)
24 de junio, San Juan, el santo solar por excelencia
25 de julio, Santiago
29 de setiembre, San Miguel, jinete guerrero que dirige la tropa de los ángeles contra el dragón.
Son todos santos con muchos elementos paganos en su culto, y sus fiestas coinciden con momentos clave del ciclo solar. Otro día hablamos de San Miguel, un personaje muy interesante en el folklore de Escocia y del Este de Europa.
 
Última edición:
Si... pero no. Es cierto que hay muchos otros jinetes divinos en muchas otras mitologias, pero era Lugh el que recibia culto en el NW de la Peninsula Iberica, donde nacio el mito de Santiago Matamoros.
La primera referencia a Santiago Matamoros es la Cronica Silense (finales del S.XI). Según cuenta el cronista, los cristianos de otros paises se extrañaban de que los leoneses considerasen a Santiago como un caballero, ya que en los evangelios no se dice nada del asunto. Eso me hace pensar que Santiago Matamoros no nacio de fuentes cristianas sino extracristianas, del paganismo popular en una palabra. Te extraña que el mito pudiese sobrevivir 700 años, pero en realidad no tiene nada de raro. Las fuentes anteriores al siglo XI son muy pobres, y se esforzaban conscientemente por no recoger nada de la cultura popular. Es no significa que la gente hubiese olvidado los mitos antiguos, sino que los curas aun no habian decidido rendirse a la cultura popular y permitir la irrupcion de los mitos paganos en el culto y la literatura. Aunque fingiesen no verlo, el paganismo seguia alli. Por ejemplo, en el S.VIII enterraron a Favila, hijo de Pelayo, bajo la capilla de la Santa Cruz, en Cangas de Onis. En teoria fue una ceremonia cien por cien cristiana, pero resulta que la capilla esta edificada sobre un dolmen, asi que el rey asturiano termino enterrado en una camara dolmenica, igual que sus antepasados prehistoricos.
Echale un vistazo a la historia de la Becha: es increible hasta que punto pueden sobrevivir creencias antiguas en un entorno teoricamente hostil.
Otro dato curioso es que el Silense describe el caballo de Santiago como una bestia de tamaño gigantesco, que brilla con luz cegadora. En realidad, casi parece como si el caballo fuese el autentico protagonista de la leyenda. A mi me parece que se trata del caballo solar, el mito prehistorico europeo.
En este artículo el autor explora el origen del culto a Santiago. Entre otras cosas, hay un pasaje de las escrituras donde al apóstol lo llaman “hijo del trueno”, lo cual encaja muy bien con el dios celeste que enarbola el rayo como lanza. Además, su fiesta se celebra el 25 de julio, apropiadamente cerca de Lughnasad, 1 de agosto, el festival de Lugh en las fuentes irlandesas. Hay una pauta:
23 de abril, San Jorge, el jinete matador de dragones y patrón de Inglaterra y Cataluña (el 1 de mayo es Beltaine, el comienzo del verano celta)
24 de junio, San Juan, el santo solar por excelencia
25 de julio, Santiago
29 de setiembre, San Miguel, jinete guerrero que dirige la tropa de los ángeles contra el dragón.
Son todos santos con muchos elementos paganos en su culto, y sus fiestas coinciden con momentos clave del ciclo solar. Otro día hablamos de San Miguel, un personaje muy interesante en el folklore de Escocia y del Este de Europa.

ante todo, gracias por las referencias. Interesante tema, sin duda, sobre todo para contemplar con más calma tanto la religión como la identidad local y nacional. Ahora bien (y respóndeme si me equivoco):

  • celta no equivale a adorar a los mismos dioses. Los celtas gallegos no tienen por qué adorar a los mismos dioses que los irlandeses. Ergo, no hay constancia de que los gallegos adoraran a lugh
  • tampoco hay pruebas de una adoracion premedieval a san jaime, si no me equivoco. Otra cosa es que los legendistas pongan a los varones apostólicos en vida del apostol
  • Finalmente, existe el problema de no conocer suficientemente las religiosidades precristianas de Iberia. Sabemos de los exvotos, de las cámaras subterraneas de endovellico (ex imperator averno), pero nada más
No sé si tomar la facilidad del cristianismo para el sincretismo como fuerza o como debilidad. De las monoteistas, con diferencia es la q incorpora elementos ajenos con mas alegría. El resultado puede ser un empobrecimiento doctrinal y una adaptación a las realidades sociales preexistentes. Interesante...
 
celta no equivale a adorar a los mismos dioses. Los celtas gallegos no tienen por qué adorar a los mismos dioses que los irlandeses. Ergo, no hay constancia de que los gallegos adoraran a lugh

Mas bien al reves ;) Los historiadores se dan el pasaporte a discutir hasta que punto los antiguos galaicos era celtas o no. Sin embargo es casi seguro que Lugh, o Lugus, recibio culto en la Peninsula en la misma forma que en otras partes. El culto a Lugh dejo rastro en toponimos, sobre todo, dispersos por Europa occidental. En Asturias teniamos la tribu de los Luggones, que se supone deriva del dios, y en Burgos una dedicatoria a los “Lugoves”, ofrecida por una cofradia de zapateros. Esto coincide con el carácter del Lugh irlandes, experto en todos los oficios, con el Llew de Gales, experto zapatero y con el Lugus galo, que los romanos identificaban con Mercurio. Tambien estan algunas discutidas inscripciones en Peñalba de Villastar, Teruel, en la frontera entre iberos y celtiberos; y muchos toponimos modernos, naturalmente.

Tenemos muchos toponimos dedicados a Taranes o Taranis, que se cree era el otro nombre del dios celeste, en cuanto dueño del rayo (“Taran” todavia significa “trueno” en lengua cornica). Los toponimos “Taranis”, que abundan en Asturias, se aplican casi siempre a cumbres y a peñas señaladas, lugares tipicos de culto a un dios del rayo (igual que el monte Olimpo, vaya). Hay incluso un Tarañosdios, en Cangas de Onis! El dia de Santiago, en Morcin, celebraban una gran romeria en lo alto del Monsacro (“Monte Sagrado”) y quemaban un muñeco al que llamaban “El Tararu”.
En fin, divago. Creo que en el NW peninsular esta bien documentado el culto a un dios del rayo, muy posiblemente similar al Lugh/Lugus-Taranis de los celtas. Sobre el culto a Jaime-Santiago antes del S.IX no tengo ni idea, la verdad. Y es muy cierto que, en general, sabemos poquisimo de la religion precristiana; las fuentes antiguas son muy pobres.
Me gusta que el cristianismo sea una religion tan rica. Me recuerda al hinduismo, ya lo dije otra vez. Me gustan menos las iglesias protestantes, las veo aburridisimas, rigidas e intolerantes.
Los que mas me gustan son los osetas del Caúcaso. Esos si que son medio paganos!
 
Mas bien al reves ;) Los historiadores se dan el pasaporte a discutir hasta que punto los antiguos galaicos era celtas o no. Sin embargo es casi seguro que Lugh, o Lugus, recibio culto en la Peninsula en la misma forma que en otras partes. El culto a Lugh dejo rastro en toponimos, sobre todo, dispersos por Europa occidental. En Asturias teniamos la tribu de los Luggones, que se supone deriva del dios, y en Burgos una dedicatoria a los “Lugoves”, ofrecida por una cofradia de zapateros. Esto coincide con el carácter del Lugh irlandes, experto en todos los oficios, con el Llew de Gales, experto zapatero y con el Lugus galo, que los romanos identificaban con Mercurio. Tambien estan algunas discutidas inscripciones en Peñalba de Villastar, Teruel, en la frontera entre iberos y celtiberos; y muchos toponimos modernos, naturalmente.

Tenemos muchos toponimos dedicados a Taranes o Taranis, que se cree era el otro nombre del dios celeste, en cuanto dueño del rayo (“Taran” todavia significa “trueno” en lengua cornica). Los toponimos “Taranis”, que abundan en Asturias, se aplican casi siempre a cumbres y a peñas señaladas, lugares tipicos de culto a un dios del rayo (igual que el monte Olimpo, vaya). Hay incluso un Tarañosdios, en Cangas de Onis! El dia de Santiago, en Morcin, celebraban una gran romeria en lo alto del Monsacro (“Monte Sagrado”) y quemaban un muñeco al que llamaban “El Tararu”.
En fin, divago. Creo que en el NW peninsular esta bien documentado el culto a un dios del rayo, muy posiblemente similar al Lugh/Lugus-Taranis de los celtas. Sobre el culto a Jaime-Santiago antes del S.IX no tengo ni idea, la verdad. Y es muy cierto que, en general, sabemos poquisimo de la religion precristiana; las fuentes antiguas son muy pobres.
Me gusta que el cristianismo sea una religion tan rica. Me recuerda al hinduismo, ya lo dije otra vez. Me gustan menos las iglesias protestantes, las veo aburridisimas, rigidas e intolerantes.
Los que mas me gustan son los osetas del Caúcaso. Esos si que son medio paganos!

Lo que tampoco sabemos demasiado es del cristianismo antes del siglo... X? no estoy seguro, aqui en España. Sabemos q hubo lio con arrianos y monofisitas, y que los alubio*s se llevaron su racion de palo correspondiente. Pero no sabemos nada del interregno entre la fe cristiana en tiempos de roma y la aceptacion plena del cristianismo. 4 siglos? depende de como se mire, podrían ser m ás.

Es curioso, mientrals era una religión perseguida, estaba razonablemeente incontaminada. Fue popularizarse y empezar a incporar absurdos a toque de corneta

Hablas de los osetios? el cáucaso es la región humana y culturalmente más rica de este planeta
 
Bueno varias cosas. Gracias por sacar el tema.

-Es obvio que en la religión católica hay numerosas tradiciones paganas que se han insertado, si bien las más constatables son aquellas que fueron aceptadas de antiguo por la propia Iglesia. Ya hablamos el otro día de las religiones mistéricas en Roma. El problema es que a la hora de fijarnos en la religiosidad popular católica nos podemos olvidar de que al igual que el cristianismo es algo vivo, que evoluciona históricamente, el paganismo popular también lo es, no necesariamente cualquier comportamiento pagano debe retrotraerse a época prerromana, en épocas posteriores se han desarrollado prácticas mágicas y supersticiosas también. Algunas de las manifestaciones religiosas del noroeste tienen su fuente precisamente en la religiosidad pagana popular, pero pueden ser más recientes de lo que pensáis.

-Por otra parte, sé que me vais a apiolar por esto, pero el carácter eminentemente céltico de las poblaciones del noroeste peninsular no ha sido demostrado. Desde luego, la organización social castreña no tiene mucho que ver con las sociedades gentilicias celtas, el tipo de organización del territorio no tiene relación tampoco con el celta, la cultura material y restos arqueológicos del noroeste no son precisamente celtas de La-Tene, y lingüísticamente parece que en esa zona se habló mayoritariamente una lengua próxima al lusitano, de carácter indoeuropeo pero no céltico. A los celtistas les quedan únicamente los topónimos y antropónimos para defender el carácter celta de la región, pero esta es una fuente débil en la medida de que podemos reducir al absurdo muchas de las etimologías esgrimidas por comparación con otras lenguas sin nada que ver. Y documentos sobre adoración a Tarann o Lugh, pues francamente de carácter sólido no hay ninguno. De nada sirve que Estrabón hable de celtici o se denomine Callaecia a una provincia, cuando sabemos que el términos gallus -i es latino y keltos -i, es griego. Los pueblos celtas no se denominaban a sí mismos con esos nombres.

-Referido al cristianismo peninsular en los primeros siglos yo no me quejaría de falta de fuentes, no están mal. Tenemos los cánones del Concilio de Elvira, antes de la legalización de la religión, muy completos. Asimismo han aparecido abundantes sarcófagos paleocristianos (hijomio el conserje del Museo de Jaén, que con permiso y todo del director no me dejó fotografiar el de Martos :mad:), ladrillos decorados con crismones y otros símbolos cristianos, tenemos abundante documentación del obispo Osio de Córdoba, así como abundante correspondencia entre obispos.

¿Conocéis "De correctione rusticorum"?

Saludos.
 
Algunas de las manifestaciones religiosas del noroeste tienen su fuente precisamente en la religiosidad pagana popular, pero pueden ser más recientes de lo que pensáis.

He pensado en esa posibilidad mas de una vez. Los mecanismos psicologicos que impulsan a la gente a temer y a intentar aplacar a los dioses funcionan igual hoy que hace tres mil años, asi que es posible que se reproduzcan independientemente comportamientos parecidos. Es "El Señor de las Moscas", o es lo que decia el cura de Ars: "¡Dejen por veinte años una parroquia sin sacerdote y se adorarán las bestias!”." Creo, sin embargo, que muchos rituales especificos vienen de la antiguedad. El ritual de la Becha, por ejemplo, me parece muy simple, muy generico, y no sabria decir si viene o no de antiguo, pero hay muchos otros que tienen detalles muy concretos, muy especificos, que permiten rastrearlos en fuentes antiguas o por paises lejanos. Como dice Julio Caro Baroja en "El Carnaval" (un libro interesantisimo), los carnavales tracios y los del pais de Soule son tan parecidos que deben de compartir un origen lejano comun.
No se lo que me parece mas extraordinario, la idea de que la religion prerromana pueda sobrevivir dos mil años de cristianizacion, o la de que la gente llego a crear por su cuenta una religion pagana paralela a la oficial.

Por otra parte, sé que me vais a apiolar por esto, pero el carácter eminentemente céltico de las poblaciones del noroeste peninsular no ha sido demostrado.

Ah, el eterno debate! Aqui en Celtiberia.net se trato el asunto hace poco. Si bajais la barra, encontrareis intervenciones muy interesantes. La conclusion pincipal que saque fue que los celtas, despues de todo, si que se llamaban celtas a si mismos. Los romanos tenian muy claro que los Celtici eran una etnia muy concreta y muy reconocible de la Peninsula, dispersa a causa de las migraciones entre la Celtiberia, el SW peninsular y la actual Galicia. La mejor prueba de que el nombre es indigena es la aparicion de antroponimos "Celtius", muy abundantes en Lusitania y que se hacen mas infrecuentes cuanto mas te alejas hacia el norte y el este. No obstante el padre de Vercingetorix era Celtill, y en la epopeya irlandesa aparece Celthair...
Yo simpatizo bastante con el bando "celtofilo". Creo que la explicacion celtista ilumina bastantes detalles de la cultura de galaicos, vacceos y astures (por no hablar de los celtiberos, naturalmente). Sabemos que en la Edad del Bronce, S.X-VIII A.C, el NW peninsular mantenia relaciones culturales y comerciales estrechisimas con las Islas Britanicas y con la Bretaña. Eso bastaria para explicar un sustrato cultural, linguistico y religioso celta o celtizado, que se manifestaria en la toponimia, antroponimia, teonimia y en algun otro detalle como el ritual de exposicion de cadaveres, tipicamente celta. La cultura de Hallstatt y la de La Tene aparecio mucho despues, cuando el NW peninsular atravesaba un periodo de aislamiento. Incluso si aceptamos que los pueblos indoeuropeos de la Peninsula Iberica hablaban una lengua mas arcaica que el celta, pudieron conservar muchas afinidades religiosas y culturales con los primos del norte.

Yo tambien desconfio de los linguistas y de sus etimologias, pero creo que algunas raices son indiscutiblemente celtas. Estan los rios "Deva", y "Dobra/Duero/Doiras" el monte Aramo (con equivalente en la Galia), los dioses Bormanicus y Cosus, Nemedus y Nemetobriga (cien por cien celta) y los demas toponimos -briga... Despues de tanto tiempo, de tantos debates y de mucho escepticismo, todavia hoy se sigue aceptando que estos nombres y muchos otros tienen equivalentes claros en el celta, y se concentran por zonas de lengua celta.
Los montes "Taran-", aunque sean una prueba indirecta y tardia, me parecen un indicio muy razonable. Si fuese pura coincidencia, ¿No seria facil encontrar toponimos, hidronimos o antroponimos "Taran-" en Murcia, en Tunez o en Ecuador?
Los romanos nos dan pistas sobre un dios del rayo adorado en los montes:
"M. Iuniano Iustino, Epitoma XLIV, 3,6, hablando de la Gallaecia dice también: 'Fue rica en oro y plata, y además con frecuencia con el arado sacan trozos de oro, en los confines de este pueblo está el Monte Sacro al que se considera pecado (nefas) violar con el hierro; pero cuando la tierra se abre por un rayo, lo que es cosa frecuente en estos sitios, se permite recoger el oro descubierto como un don de Dios.'"
Mas adelante, las lapidas galaicas identificaron este dios con un Marte galaicorromano adorado en las cimas de los montes.

¿Conocéis "De correctione rusticorum"?

Bufff, el pobre Martin Dumiense! "De Correctione Rusticorum" ha sido citado tantas veces que ya casi estan gastadas las palabras. Es posible que su obra se refiera al paganismo popular con formulas convencionales, es posible que no describa las supersticiones de Gallaecia ni de ningun lugar concreto. Al final es dificil sacar ninguna conclusion excepto que en sus tiempos la gente seguia invocando a los antiguos "demonios" y ponian velas sobre las piedras, es una fuente muy vaga.
Es verdad que el cristianismo de epoca visigoda esta muy bien documentado: hay muchas actas conciliares y literatura religiosa (Braulio de Zaragoza, Isidoro etc). Mas adelante, en la epoca del Reino de Asturias, conocemos bien la pugna politico-religiosa entre el Toledo mozarabe y Asturias por la cuestion del adopcionismo. Lo malo es que las fuentes se refieren en estos casos a obispos, concilios e intelectuales de altisimo nivel. Como se adaptaba la gente comun a la nueva religion? Que eran los "Carmina Maiorum" de los que habla San Isidoro? A que se refieren las cronicas asturianas cuando dicen que Ramiro I de Oviedo (S.IX) acabo con los magos por el fuego? Eran herejes cristianos, sacerdotes paganos o verdaderos hechiceros, curanderos-adivinos? Un documento muy interesante, y tal vez el unico de origen popular de aquella epoca, son las pizarras de Carrio, medio paganas medio cristianas, que se refieren a un tipo de mago, los "tempestiarios", documentados por grandes zonas de Europa desde a alta Edad Media hasta nuestros dias (conozco un hombre que dice que ha hablado con una "tempestiaria" de quince años, en un pueblico de Galicia).
Menudo rollo. Es que yo, con este tema me embalo...
 
Ah, el eterno debate! Aqui en Celtiberia.net se trato el asunto hace poco. Si bajais la barra, encontrareis intervenciones muy interesantes. La conclusion pincipal que saque fue que los celtas, despues de todo, si que se llamaban celtas a si mismos. Los romanos tenian muy claro que los Celtici eran una etnia muy concreta y muy reconocible de la Peninsula, dispersa a causa de las migraciones entre la Celtiberia, el SW peninsular y la actual Galicia. La mejor prueba de que el nombre es indigena es la aparicion de antroponimos "Celtius", muy abundantes en Lusitania y que se hacen mas infrecuentes cuanto mas te alejas hacia el norte y el este. No obstante el padre de Vercingetorix era Celtill, y en la epopeya irlandesa aparece Celthair...
Yo simpatizo bastante con el bando "celtofilo". Creo que la explicacion celtista ilumina bastantes detalles de la cultura de galaicos, vacceos y astures (por no hablar de los celtiberos, naturalmente). Sabemos que en la Edad del Bronce, S.X-VIII A.C, el NW peninsular mantenia relaciones culturales y comerciales estrechisimas con las Islas Britanicas y con la Bretaña. Eso bastaria para explicar un sustrato cultural, linguistico y religioso celta o celtizado, que se manifestaria en la toponimia, antroponimia, teonimia y en algun otro detalle como el ritual de exposicion de cadaveres, tipicamente celta. La cultura de Hallstatt y la de La Tene aparecio mucho despues, cuando el NW peninsular atravesaba un periodo de aislamiento. Incluso si aceptamos que los pueblos indoeuropeos de la Peninsula Iberica hablaban una lengua mas arcaica que el celta, pudieron conservar muchas afinidades religiosas y culturales con los primos del norte.

Yo tambien desconfio de los linguistas y de sus etimologias, pero creo que algunas raices son indiscutiblemente celtas. Estan los rios "Deva", y "Dobra/Duero/Doiras" el monte Aramo (con equivalente en la Galia), los dioses Bormanicus y Cosus, Nemedus y Nemetobriga (cien por cien celta) y los demas toponimos -briga... Despues de tanto tiempo, de tantos debates y de mucho escepticismo, todavia hoy se sigue aceptando que estos nombres y muchos otros tienen equivalentes claros en el celta, y se concentran por zonas de lengua celta.
Los montes "Taran-", aunque sean una prueba indirecta y tardia, me parecen un indicio muy razonable. Si fuese pura coincidencia, ¿No seria facil encontrar toponimos, hidronimos o antroponimos "Taran-" en Murcia, en Tunez o en Ecuador?


Efectivamente, el problema de las etimologías es que se pueden reducir muy fácilmente al absurdo por comparación con lenguas totalmente foráneas o bien señalando que casi pueden significar cualquier cosa. Tenemos el ejemplo de la raíz -bel. Un topónimo con bel, ber puede servir para justificar cualquier posible origen lingüístico. Si está en la costa sur lo asociaremos fácilmente con fenicios (Belo Claudia, relación con los baales), si en el sur o este con lo ibérico o incluso con lo bereber (beribraces), si está en el centro-norte con lo celta (los berones, o los belos en relación con la clasificación de los galos por César en aquitanos, galos y belgas), si queremos señalar su carácter vascón acudiremos al término beltz y al tonalidad neցro. En estas condiciones la verdad establecer correlaciones es un poco difícil.

Lo que es indudable es que hay que hablar de una zona indoeuropea (-briga) y una no indoeuropea (Ir-, Il-, Ilu-), pero de ahí a asociar lo indoeuropeo con lo celta necesariamente surgen dificultades. Los topónimos que menos duda ofrecen en cuanto a celticidad son precisamente los terminados en dunn y estos no abundan especialmente. Y con todo siempre te encontrarás excepciones, aludes a Nemetóbriga como cien por cien celta. Se ha puesto en relación con el dios Neith o Netón, el problema es que te encuentras inscripciones a Netón en áreas tan genuinamente ibéricas como Acci (Guadix).

Por otra parte las fuentes escritas no lo dejan claro. Estrabón dice que al sur de los astures viven celtas, lo que podría interpretarse como que los distingue de esa etnia. Además habría que analizar a qué se referían los autores romanos cuando hablan de celtici en Callaecia. Para J. de Hoz y G. Pereira Menaut habría que distinguir celtici de celtae, es decir, habría que traducirlo por celtoide y se trataría de pueblos con cierta apariencia celta, pero sólo eso.

Mi opinión personal.

-Hace algunos años en el 2000 y recién llegado a los foros de internet tuve la experiencia de debatir sobre el tema con un forero norteamericano gallego (tierra preciosa Galicia), defensor de la celticidad de los galaicos (opinión respetabilísima) y nacionalista radical (cosa super respetable). El problema con el susodicho individuo es que estaba hinchado de orgullo y que carecía completamente de educación, se dedicaba a insultar con faltas de ortografía a todas las personas del centro peninsular (meseteros), del sur (jovenlandeses y etnianos) aunque estuviesen de acuerdo con él, y claro, en ese plan y tras haber sido faltado por el susodicho sujeto adopté una posición radicalmente anticeltista en contrapunto con su celtismo naif de Astérix y Obélix. La verdad (creo) que le gané por goleada por un mayor conocimiento de las fuentes y por una mera cuestión de educación. Sin embargo yo mismo no estoy de acuerdo con el anticeltismo radical y el lusitanismo que defendí entonces.

-Efectivamente, creo que en el NO peninsular SÍ hubo entre un mosaico cultural, celtas, como parecen indicar algunas fuentes escritas y lingüísticas . Sin embargo, y aquí estoy de acuerdo con Pereira Menaut, considero que Callaecia y Asturica no se caracterizan precisamente por su carácter celta. Para explicarme mejor y estableciendo un símil, en la Península de los S.V-VIII en la Península había visigodos y judíos sin embargo no creo que que se caracterizase por su carácter germánico o hebreo sino por la herencia romana.

-No veo relación directa entre el Bronce Atlántico y la celticidad y no creo en un happening celtico entre el NO peninsular, Bretaña y las islas Británicas. De hecho el bronce atlántico llega desde Cádiz hasta Holanda, sin que el NO o Irlanda jueguen un papel más especial que otras regiones "atlánticas". De hecho el mayor depósito de espadas atlánticas de lengua de carpa se halló precisamente en un pecio de la Ría de Huelva.

-Frente a ello nos encontramos que las zonas más eminentemente célticas en la Península, donde no hay dudas de que se hablaba lengua celta (bronces de Botorrita) son el reborde oriental de la Meseta y en Europa destacan regiones bastante alejadas del Atlántico como el este de Francia, el Norte de Italia o áreas de Suiza y Austria, donde se bate el récord de yacimientos laténicos. La verdad es que se trata de realidades cambiantes, hubo zonas celtas que fueron fuertemente romanizadas y otras fueron germanizadas. Que hoy en día asociemos celtas con prados verdes y climas atlánticos no ha sido más que un avatar histórico, producto de que las zonas donde haya perdurado lo celta sea precisamente los finisterres atlánticos, Irlanda, el Oeste y Norte de Gran Bretaña, Bretaña, en una época bastante posterior. No era así en la Antigüedad.

-Hay que reconocer que puedo estar muy equivocado y que nuevos hallazgos pueden dar la vuelta a la tortilla. Por ejemplo, para revuelo tenemos el caso de las inscripciones de Veleya, que han revolucionado el concepto de várdulos, caristios y autrigones que han pasado nuevamente a ser considerados vascones en vez de indoeuropeos.

El tema del paganismo que pervive tras la romanización es muy interesante y reconozco estar muy influido por Frazer y Murray. Lo dejo para próximos posts.

Saludos.
 
Respuesta de urgencia (yo tambien creo que este asunto merece mas mensajes)

Efectivamente, el problema de las etimologías es que se pueden reducir muy fácilmente al absurdo
Nemetóbriga como cien por cien celta. Se ha puesto en relación con el dios Neith o Netón, el problema es que te encuentras inscripciones a Netón en áreas tan genuinamente ibéricas como Acci (Guadix).

Hombre,yo siempre lei que se interpretaba Nemetobriga como "la fortaleza del bosque sagrado", siendo "Nemeton" una palabra celta bien documentada (Drunemeton en Galacia, por ejemplo) y que aparece tambien en algunas lapidas del norte peninsular (Nimnedo Assediago en Asturias, y Nemedus-no-se-que en Celtiberia)
Yo tengo una regla de buen cubero: desconfio mas de las etimologias cuanto mas cortas son las raices de las que se extraen conclusiones. No es lo mismo "bel-" que "aland-", por ejemplo.
Hay gente que se empeña en buscar etimologias exoticas. San Xuan de Beleño dicen que viene de Apolo Belenos y Cermuño de Cernunnos, pero hay casos donde la teoria me parece mucho mas plausible. En el caso de Taranes-Taranos creo que confluyen varios indicios independientes:
-La raiz es muy particular, quiero decir, es una secuencia que no puede repetirse por casualidad.
-Aparece asociada con toponimos muy especificos, montes escarpados y rocas muy llamativas (no conozco ningun rio Taranes, por ejemplo)
-Que yo sepa, estan concentrados en una zona muy localizada.
-Hay toponimos equivalentes pero romanizados, sin salir de Asturias. Hay una "Braña de Piedrajueves" y una "Sierra del Sueve", derivada de Iovis-Jupiter.
Todo eso establece un patron, ¿No?
A mi todo este tema me interesa sobre todo para establecer si es legitimo recurrir a fuentes celtas (galesas e irlandesas) para interpretar las pervivencias prerromanas del Noroeste peninsular. Es cierto que la civilizacion celta o gala clasica era la de Francia-Valle del Po-Austria-Hungria, pero tambien lo es que las Islas Britanicas hablaban lenguas celtas a la llegada de Roma. En algun momento tuvo que producirse una aculturacion, ¿No? Y ha dejado poca evidencia arqueologica. Aunque los astures, los galaicos o los vacceos no fuesen estrictamente celtas, seria muy util saber si su cultura era proxima a la de los celtas. Comparando los ritos y las leyendas que han llegado a nosotros con las fuentes medievales en gales y en irlandes, parece probable que tengan un sustrato comun.
Me alegro de encontrar a alguien con valor para reconocer que sigue a Frazer y a Murray, despues de todo el desprestigio que han soportado los pobres durante medio siglo. Personalmente estoy de acuerdo contigo: creo que Frazer tiene muchisimas ideas aprovechables. No entiendo por que todos repiten como papagayos que esta "superado"! Si te interesa el tema, deberias leer "Historia Nocturna" de Carlo Ginzburg. Muy buen libro, y muy barato ademas (Alianza Editorial)

Tu choque con el inane ultraceltofilo es moneda corriente en cuanto se mete uno en ciertos foros. De todo hay en la viña del Señor.
Y ya he vuelto a colar otro rollo...
 
Última edición:
Bueno, Mouguías, sobre el tema de Nemetobriga y consultando un libro de Marco Simón, según el autor, viene de Nem-, cielo, que a su vez habría dado Nemed, sagrado. Lo que es indudable es que el topónimo aparece no sólo en la Península sino también en Francia (Nemetodunum) y Britania (Medionemeton y Vermenemeton). Sin embargo, si te fijas, y aplicando tu respetable regla de buen cubero de raíces largas como más fiables, al final estamos partiendo de Nem-, tres letras. Nada impide que estas etimologías puedan ser precélticas, aunque sí, reconozco que lo que dices es lo más probable.

Sobre posibles etimologías falsas siempre me ha llamado la atención el caso de dos pueblos granadinos, Turón y Ferreira. Según los estudiosos su origen es árabe, pero aparecen pueblos muy similares en el noroeste (un Turón en Asturias, un Tourón en Pontevedra y otra Ferreira en Lugo). Lo hago no para rescatar la idea del posible poblamiento galaico de las Alpujarras, sino porque me parece llamativo que en los casos del NW se les da siempre una etimología celta. Del celta al árabe, cuando menos curioso cuando a mí Ferreira en ambos casos y aunque se pueda haber producido una confluencia a partir de orígenes diversos a lo que me suena es a LATÍN y/o romance.

Pasando a otro tema, siempre me ha fascinado la cuestión de la Santa Compaña gallega. Recientemente he leído que puede ser una reminiscencia de origen pagano germánico, se trataría de la procesión de los muertos del Walhalla comandada con Odín/Wotan, montando en su caballo con sus dos cuervos. Sería una tradición dejada allí por suevos o godos. Es muy interesante porque la tradición se ha atestiguado en distintas zonas de Europa, desde Austria y Alemania, hasta el norte de Italia, el caso célebre de los Benandanti, que les ocasionó un proceso inquisitorial, creo recordar que allá por el S. XVI. De todas maneras si se ha conservado, no deja de ser curioso, porque el poblamiento germano en la P. Ibérica no deja de ser algo bastante efímero.

Sobre Frazer, de "La Rama de Oro" siempre me ha llamado la atención el capítulo sobre los festivales ígnicos. Me resulta muy llamativo la gran cantidad de testimonios sobre un calendario pagano con festividades con fuego en zonas de Europa muy distantes, incluso en el norte de África documenta el autor hogueras solsticiales entre pueblos bereberes muy similares a las de San Juan. Lo curioso para mí son las dos fiestas que no encajan ni con solsticios, ni con equinoccios, Beltane-Walpurgis (30 abril) y Samhain-Helloween (31 oct). Tienen un carácter diferente además y siempre parecen relacionadas con el mundo de la fin, en diferentes zonas de Europa con el momento en que los difuntos venían a visitar a los vivos, por lo que era común dejar alimentos. Tal vez tengan relación con las teorías célticas de la tras*migración de las almas y el mito de San Brandán. A veces he llegado a pensar que en realidad se trata de dos tipos de paganismo o dos corrientes, uno identificado con el culto solar, Lug, y otro con la oscuridad y la fin. Por otro lado, si las fiestas solsticiales y equinocciales se suelen distribuir por toda Europa, es llamativo que Beltane, Samhaim sólo suelen aparecen en un área mucho más restringida (Islas Británicas, Alemania, Escandinavia).

Es una suerte que Frazer recopilara mucha información sobre el paganismo campesino en la Europa Occidental en un momento en que merced a la industrialización estaba moribundo. Sin embargo, se la ha achacado haber viajado poco y utilizar fuentes indirectas.

Saludos.
 
Siempre quiero decirtelo y siempre se me olvida, Yo: me encanta tu firma. Ese Nietzsche tenia talento para las frases lapidarias.

siempre me ha fascinado la cuestión de la Santa Compaña gallega. Recientemente he leído que puede ser una reminiscencia de origen pagano germánico [...] no deja de ser curioso, porque el poblamiento germano en la P. Ibérica no deja de ser algo bastante efímero.

Hasta hace muy poco no tenia yo una opinion formada sobre la Santa Compaña, o Güestia, como la llamamos por Asturias. Conocia las teorias que la relacionan con el cortejo de Wotan, pero me parecia una relacion muy forzada, muy vaga. Ahora he cambiado de opinion despues de leer precisamente el libro que mencione antes, la "Historia Nocturna". Partiendo de los Benandanti y los procesos brujeriles de la Italia y Francia medievales, el autor va recorriendo el folklore de casi toda Europa. En casi todas partes hay historias sobre personas especiales (por ejemplo, aquellos que nacieron cubiertos con la placenta) con el poder de viajar al Otro Mundo, formando cortejos de almas. En algunos paises (Hungria, Osetia), estos viajeros luchan contra los espiritus malignos para asegurar buenas cosechas en su pueblo, en otros (Corcega) intentan alejar la enfermedad y la fin del pueblo durante el año.
Los Benandanti, por ejemplo, se aseguraban que el vino sería bueno visitando las bodegas en sus vuelos nocturnos, bajo forma fantasmal, y bebiendo de las barricas. Todavía se dice por Leon, hoy dia, que las brujas entran en las bodegas y cabalgan los barriles.
Aquí en Asturias la Santa Compaña solo la pueden ver dos tipos de personas: los que van a morir pronto, y por tanto ya estan a medias en el Otro Mundo, y los "vedorios", personas especiales con el poder de entrar en trance y hablar con los muertos. Los "vedorios" adquirieron ese poder porque fueron bautizados en Viernes Santo, cuando Cristo está muerto, o bien porque el cura llevaba la estola de color al bautizarlos. Es una creencia no muy distinta de la de otros paises donde eran personas nacidas con la placenta, o con pelo o con dientes ya formados: personas ya especiales desde su nacimiento.

El cortejo de Wotan y las procesiones de los benandanti son solo dos ejemplos particulares de una creencia mucho mas extendida y mucho mas antigua. Los hombres lobo, por ejemplo, son tambien personas que entran en trance y, bajo la forma de fiera, hacen viajes mágicos similares a los de los benandanti y otros aquelarres. Los hombres lobo eran muy corrientes entre los baltos, y también en la antigua Escandinavia, así como en el folklore gallego. El hombre lobo se "viste" con la piel del animal, igual que los viajeros de los aquelarres nacieron vestidos con su propia placenta.

Si nos salimos del núcleo más civilizado y más tempranamente cristianizado de Europa, si buscamos los equivalentes menos contaminados de estos viajes astrales, resulta que, al final, todas estas creencias se reducen a chamanismo. Así de facil y asi de sorprendente. Esas personas especiales entre los lapones, entre los samoyedos, entre los pueblos siberianos, que entran en trance, viajan al otro mundo y alli cumplen ciertas misiones son chamanes.
No he hecho mas que un pobre resumen: si te interesa la Santa Compaña y los Lobishome, te aseguro que te va a encantar la "Historia Nocturna". Y que conste que no saco comision ;)
En cuanto al otro tema, el del calendario, es dificil sacar conclusiones: el calendario ha sido reformado varias veces, desde los dos meses y pico que lo desplazó Julio Cesar, y ha soportado varias capas de reformas religiosas. Hay un batiburrillo de fiestas de tradiciones diferentes y que cambian desde un concello al siguiente.
El festival de Beltaine, por lo que cuenta Frazer sobre la Escocia tradicional, era bastante semejante a nuestro San Xuan. Recuerda que antiguamente las estaciones no se dividian como ahora, sino que empezaban el 1 de febrero (verano), el 1 de mayo (estío), el 1 de agosto (otoño) y el 1 de noviembre (invierno). Esa es la división que aparece en el Libro de Buen Amor, y ese era también el año entre los antiguos celtas insulares. Me parece una división mucho mas logica que la actual, ya que el solsticio queda en el centro de la estacion, de modo que los dias mas cortos (y frios) del año estan todos en invierno, y los mas largos (y calidos) del año estan todos en verano.
Un ejemplo: en Llanes y en algunos otros pueblos todavía celebran el 1 de mayo, fecha en que levantan un gran arbol en la plaza del pueblo. A este arbol lo llaman la "h.oguera". En Cangas el ritual lo celebran el 29 de junio, San Pedro. Lo mas probable es que antiguamente, la hoguera que ahora encienden por San Juan la prendiesen el 1 de mayo, cuando comenzaba antiguamente la estacion calida.
No te sorprenda que los bereberes puedan tener tradiciones semejantes a las europeas: conozco un folklorista, Jesus Suarez, que no es ningun ufologo sino un tipo muy celoso del rigor cientifico, que esta investigando algunas tradiciones que podrian ser comunes al mundo entero, desde Grecia hasta el Peru incaico. Puede haber casos de poligenesis, en las que a diversos pueblos se les ocurre la misma asociacion de simbolos y ritos, y puede haber creencias sencillas que se han conservado desde el Paleolitico, antes de que la especie se dispersase por los cinco continentes.
 
El libro de "Historia Nocturna" de Ginzburg no lo conocía, pero sí al autor, por otra obra, "El queso y los gusanos". Sobre los hombres lobo supongo que conocerás "El libro de los hombres lobo", obra nada esotérica sino producto de un pormenorizado estudio de mitos, leyendas, casos de locura e histeria colectiva de un antrópologo y erudito inglés del XIX, S. Baring Gould. Te lo recomiendo vivamente si no lo conocías y yo tampoco cobro comisión;). Otras obras que supongo que conocerás son "Las Brujas y su Mundo" de J. Caro Baroja, muy útil para desmontar mitos sobre Inquisición y Brujería y muy interesante para el análisis de algún caso como el de Zugarramurdi, aparte de reportar algunos casos de licantropía y vampirismo. Otro, bastante bueno "Magia, brujería y superstición en el occidente medieval", de Franco Cardini.

Ahora, que lo que me comentas sobre el poder de los chamanes para abandonar el cuerpo y viajar astralmente nos retrotrae al uso de los alucinógenos empleados por estos curanderos. Hay quien ha llegado a decir que el caso de Salem de 1692 habría sido producido por una intoxicación con el cornezuelo del centeno, de efectos similares al LSD. También se ha señalado muchas veces que las brujas podría creer volar al pasarse una escoba untada en belladona y otras sustancias por su vulva, aunque si te digo la verdad yo esto del untamiento escobo-chochil no me lo termino de creer mientras nadie me indique una fuente primaria donde así aparezca documentado. Sin ir tan lejos, la aplicación de drojas como el haoma entre los mitraístas era lo que les hacía creer que su alma se proyectaba hacia los espacios exteriores.

Jeje, y ya que estamos hablando de criaturas míticas de la noche, supongo que conocerás los gules, criaturas infernales que se alimentan de cadáveres rondan los cementerios de la Arabia Preislámica. Es salirse del paganismo occidental al Preislámico, pero bueno...

Sobre las fechas de las fiestas paganas. Bueno, es evidente que astronómicamente los solsticios y equinoccios son cuando son, por lo que no hay mucho problema en mantener la explicación de las hogueras y rituales paganos en estas fechas (21-25 de dic, mar, jun y sep) si tenemos en cuenta la enorme documentación existente y que estamos hablando de comunidades agrícolas analfabetas que probablemente no conocían el calendario juliano o gregoriano, pero sí eran capaces de establecer variaciones de luz solar con un margen de error de unos pocos días de diferencia. De hecho monumentos como Stonehenge, orientando sus piedras precisamente en función del solsticio invernal, la tumba del Elefante de Carmona, o la cantidad enorme de hogueras documentadas en Yule, la "Navidad" pagana británica o la cantidad de fuegos de San Juan son precisamente una prueba de ello. Por otra parte muchos pueblos comenzaban el año precisamente con una de estos acontecimientos, como por ejemplo y saliéndonos nuevamente de Europa, los antiguos mesopotamios, que comenzaban su Año Nuevo el 21 de marzo, coincidiendo con la primavera y renacer vegetativo. Pero si nos fijamos con la documentación casi todas estas fiestas tienen un carácter solar muy claro, las hogueras, aparte de reminiscencias de antiguos sacrificios en cierta manera parecen ser. En cambio, las otras dos fiestas (Beltane y Samhaim) suelen tener un componente distinto en el folclore europeo, funerario, las almas de los antepasados vienen a visitar a los parientes.

Si te fijas un tema recurrente en todo este hilo es el de la "casualidad"-causalidad. Es decir, y fíjate que es muy interesante estamos todo el rato tratando de discernir sobre si los gallegos tienen tal tradición pagana como herencia de su pasado galaico precristiano o si la han desarrollado posteriormente por unas condiciones de vida determinadas, sobre si los lapones y los astures tienen figuras que retrotraen a experiencias chamánicas similares por un pasado cultural común o si se trata de rasgos antropológicos universales. Y no nos atrevemos a dar una respuesta contundente. A este respecto me fascinan la explicaciones de Jung, basadas en arquetipos o "imágenes" o "conceptos" que todos los seres humanos poseen y unos pocos exteriorizan. Estos arquetipos conformarían un inconsciente colectivo común, de tal manera que pueblos y sociedades aislados espacial y cronológicamente producirían elementos y creencias comunes muy similares. Hoy en día si citar a Murray, Frazer o Dumezil ya es un desprestigio, sacar a Jung puede costarte que llamen a un loquero, conductista-cognitivista, eso sí. Y la verdad es que en ocasiones me siento tentado a utilizar la hipótesis junguiana, cuando veo paralelismos tan grandes en ocasiones en cuestiones muy concretaas.

Saludos.
 
Volver