No había papel higiénico en el imperio romano pero su invento, el tersorium, era casi igual de eficaz en el retrete

david53

Madmaxista
Desde
18 Abr 2011
Mensajes
11.671
Reputación
31.649
En los retretes públicos utilizaban un ingenioso artilugio para limpiar las heces.

No había papel higiénico en el imperio romano pero su invento, el tersorium, era casi igual de eficaz en el retrete
4







imperio romano


Las prácticas de higiene en la Antigua Roma eran avanzadas y curiosas en comparación con el resto de la civilización de la época. En el centro de estas innovaciones estaba el uso de letrinas públicas, las cuales no solo permitían a los ciudadanos romanos disponer de un lugar común para hacer sus necesidades, sino que también promovían la higiene mediante sistemas de alcantarillado y limpieza.

Las letrinas, ubicadas en los sectores más transitados de las ciudades, eran espacios de reunión social, donde se intercambiaban conversaciones y chismes, y en ocasiones, hasta se discutía sobre política o las noticias del día. A la hora de limpiarse, en vez de recurrir a un trozo de palmera o la mano, hacían uso del “tersorium” o “xylospongium” —una esponja marina unida a un palo de madera—, un invento que era lo más parecido al papel higiénico actual.

Algunos historiadores insisten en que se usaba para limpiar y no para limpiarse el pandero​

Este utensilio, sumergido en una solución de agua con vinagre, era compartido por todos los usuarios de la letrina. Aunque esta práctica era revolucionaria para la época, los baños romanos no estaban exentos de riesgos, pues las enfermedades podían propagarse rápidamente debido a la falta de higiene en ciertos lugares. Sin embargo, en baños mejor gestionados, el tersorium se desinfectaba después de cada uso, lo que reducía significativamente el riesgo de infecciones.

Aunque en numerosas ocasiones se ha señalado que este utensilio incluso se compartía, hay historiadores que insisten en que ni siquiera se usaba para limpiarse las partes pudendas, sino para limpiar las letrinas como las escobillas que tenemos actualmente.

Las letrinas se distinguían por un ingenioso sistema de canales de agua corriente que ayudaba a eliminar los residuos de manera constante. Este diseño permitió a Roma alcanzar un nivel de higiene que no fue superado hasta muchos siglos después. Estos canales, además de transportar agua limpia, recogían los desechos y los llevaban al alcantarillado, evitando que los malos olores y residuos se acumularan en las calles de la ciudad.

2024111192153_1.jpg

Hombres y muyeres compartían los baños públicos sin pudor​

La estructura social de los baños era una extensión de la vida cotidiana. Las letrinas no ofrecían privacidad: hombres y muyeres compartían el espacio y se sentaban juntos sin divisiones. Este ambiente facilitaba la interacción y la camaradería entre ciudadanos de diversas clases, haciendo de estos lugares un espacio de convivencia poco común en la actualidad. La socialización en estos espacios era tal que incluso se desarrollaba un sentido de comunidad, y el proceso de higiene personal se convertía en un ritual compartido.

2024111191936_1.jpg

En las ciudades más importantes de Roma, los baños públicos contaban con sistemas de drenaje avanzados que permitían mantener el lugar relativamente limpio.

Estos sistemas de alcantarillado fueron tan innovadores que Roma llegó a ser más higiénica que muchas grandes ciudades europeas posteriores hasta bien entrado el siglo XIX. Los baños y letrinas romanas destacaban en comparación con otras civilizaciones antiguas, que aún no tenían soluciones tan eficaces para gestionar sus desechos humanos.

El legado romano en la higiene y saneamiento modernos​

Con los años, estos sistemas romanos evolucionaron y el uso del tersorium cayó en desuso, pero la infraestructura y las prácticas de higiene desarrolladas por los romanos sentaron bases importantes para las innovaciones modernas en saneamiento. En la actualidad, Naciones Unidas ha recordado la importancia del acceso a retretes higiénicos a través de iniciativas como el Día Mundial del Retrete, subrayando el impacto que tiene una correcta disposición de los desechos en la salud pública y en la prevención de enfermedades.
 
Es falso, se ha desmentido mil veces.
Era para limpiar los restos como ahora , las manos se las limpiaban con agua , pasaba un canalillo de agua corriente delante de las letrinasef9d19a46595ebec8430a9efb5af6089.jpg
Es absurdo que se limpiaban con la esponja que utilizaba todo el mundo.

Enviado desde mi SM-N975F mediante Tapatalk
 
En los retretes públicos utilizaban un ingenioso artilugio para limpiar las heces.

Ver archivo adjunto 2119623
4







imperio romano


Las prácticas de higiene en la Antigua Roma eran avanzadas y curiosas en comparación con el resto de la civilización de la época. En el centro de estas innovaciones estaba el uso de letrinas públicas, las cuales no solo permitían a los ciudadanos romanos disponer de un lugar común para hacer sus necesidades, sino que también promovían la higiene mediante sistemas de alcantarillado y limpieza.

Las letrinas, ubicadas en los sectores más transitados de las ciudades, eran espacios de reunión social, donde se intercambiaban conversaciones y chismes, y en ocasiones, hasta se discutía sobre política o las noticias del día. A la hora de limpiarse, en vez de recurrir a un trozo de palmera o la mano, hacían uso del “tersorium” o “xylospongium” —una esponja marina unida a un palo de madera—, un invento que era lo más parecido al papel higiénico actual.

Algunos historiadores insisten en que se usaba para limpiar y no para limpiarse el pandero​

Este utensilio, sumergido en una solución de agua con vinagre, era compartido por todos los usuarios de la letrina. Aunque esta práctica era revolucionaria para la época, los baños romanos no estaban exentos de riesgos, pues las enfermedades podían propagarse rápidamente debido a la falta de higiene en ciertos lugares. Sin embargo, en baños mejor gestionados, el tersorium se desinfectaba después de cada uso, lo que reducía significativamente el riesgo de infecciones.

Aunque en numerosas ocasiones se ha señalado que este utensilio incluso se compartía, hay historiadores que insisten en que ni siquiera se usaba para limpiarse las partes pudendas, sino para limpiar las letrinas como las escobillas que tenemos actualmente.

Las letrinas se distinguían por un ingenioso sistema de canales de agua corriente que ayudaba a eliminar los residuos de manera constante. Este diseño permitió a Roma alcanzar un nivel de higiene que no fue superado hasta muchos siglos después. Estos canales, además de transportar agua limpia, recogían los desechos y los llevaban al alcantarillado, evitando que los malos olores y residuos se acumularan en las calles de la ciudad.

Ver archivo adjunto 2119624

Hombres y muyeres compartían los baños públicos sin pudor​

La estructura social de los baños era una extensión de la vida cotidiana. Las letrinas no ofrecían privacidad: hombres y muyeres compartían el espacio y se sentaban juntos sin divisiones. Este ambiente facilitaba la interacción y la camaradería entre ciudadanos de diversas clases, haciendo de estos lugares un espacio de convivencia poco común en la actualidad. La socialización en estos espacios era tal que incluso se desarrollaba un sentido de comunidad, y el proceso de higiene personal se convertía en un ritual compartido.

Ver archivo adjunto 2119625

En las ciudades más importantes de Roma, los baños públicos contaban con sistemas de drenaje avanzados que permitían mantener el lugar relativamente limpio.

Estos sistemas de alcantarillado fueron tan innovadores que Roma llegó a ser más higiénica que muchas grandes ciudades europeas posteriores hasta bien entrado el siglo XIX. Los baños y letrinas romanas destacaban en comparación con otras civilizaciones antiguas, que aún no tenían soluciones tan eficaces para gestionar sus desechos humanos.

El legado romano en la higiene y saneamiento modernos​

Con los años, estos sistemas romanos evolucionaron y el uso del tersorium cayó en desuso, pero la infraestructura y las prácticas de higiene desarrolladas por los romanos sentaron bases importantes para las innovaciones modernas en saneamiento. En la actualidad, Naciones Unidas ha recordado la importancia del acceso a retretes higiénicos a través de iniciativas como el Día Mundial del Retrete, subrayando el impacto que tiene una correcta disposición de los desechos en la salud pública y en la prevención de enfermedades.
Esto es mentira se limpiaban co aguilla . El aparatejo este era para limpiar el retrete .



 
Jajajaja si te ve moreno gallo se parte el pandero en tu cara!!!
Aissss los que te escriben eso son los que te hacen tus cuentitos de fantasía a los que terminas llamando historia. Jijijijiji

Tenían agua corriente en sus casas, pro se compartían una esponja, con un palo, para limpiarse el pandero. Eran españoles, por eso pusieron el palo.
Aparte de ser evidente de que estás como una astuta cabra, no tienes ni idea de historia, y mucho menos de la historia romana, el agua corriente en las casas lo tenían las casas cuyos dueños eran ricos y podían permitirse pagar porque les pusieran la canalización hasta sus domicilios y estos eran muy pocos para tu información y cultura (que es mínima) también pagaban un impuesto por esa canalización y siempre en función de la anchura que tuviera la misma. La mayoría de la gente, ya sea en Roma o en otras ciudades del imperio, vivían en ínsulas con casas que podrían llegar a tener 5 o incluso 6 pisos y solo podrían tener agua en sus casas, aquellos que se lo podrían permitir y que vivieran en la planta baja.


Un saludo, so zoquete
 
Volver