Neanderthales y humanos compartimos genoma

Es triste vivir en la ignorancia, pero buscarla activamente como Idio ya es patético. Tus descendientes están pagando la factura de tanto idiotismo.

Debes sentirte bien sabiendo cosas que no han encontrado explicación todavía. Tus descendientes futuros heredarán esta agradable experiencia: el porqueyolovalgismo científico que sirve para un roto o un descosido.

Tu círculo ya debe conocer tus "sobradas". Como macho alfa en busca de féminas tienes mejores pronósticos, gracias a tu flota, que como libre-pensador.

:roto2:
 
Idio no voy a entrar en un duelo contigo porque aburres y ya acepto que eres el mas orate de los dos. Te doy la última palabra.
 
Los "estudios" con niños adoptados es tan irrelevante e irracional como esa pareja de "blanquitos" yanquis que adoptaron a un niño ruso y al final acabaron metiéndolo en un avión de vuelta a Moscú con el recibo de devolución en su bolsillo.

La "inteligencia" es una abstracción, y que yo sepa las abstracciones subjetivas no se "heredan"

La "inteligencia" es la capacidad de supervivencia de un individuo en un hábitat determinado basado en su capacidad de observación, raciocinio y toma de decisiones a fin de resolver problemas presentes o futuros en el menor plazo de tiempo, por lo que la creatividad también juega un papel fundamental.

Ahora viene un alcornoque y dice que eso está "principalmente" en los genes. Por eso las embarazadas que toman ácido fólico durante su embarazo tienen más posibilidades de tener niños más inteligentes que las que no, por eso los bebés que nacen en partos no "traumáticos" como la cesárea tienen más posibilidades de ser más inteligentes que los bebés que nacen por parto natural (los de cesárea, al ser niños más tranquilos, lloran menos, pasan más tiempo calmados, observando su entorno, por lo que su cerebro aprende más y mejor), por eso los bebés que tienen más contacto con sus padres (reciben más estímulos) durante sus primeros meses de vida tienen más posibilidades de ser más inteligentes, etc, etc.

Para que ahora venga precisamente el orate del pueblo diciendo que la inteligencia se "hereda". ¡Qué sabrás precisamente de inteligencia!

Vamos a ver si explicándolo en versión "para orates" lo entiendes. El potencial, POTENCIAL, intelectual está en los genes, no hay más. Ahora bien, el entorno, que en el desarrollo tengan una nutrición adecuada, estímulos, incluso la edad de la progenitora etc. lo que hace es que ese potencial se desarrolle más o menos. Un niño con un potencial mediocre pero con un desarrollo óptimo puede alcanzar una mayor inteligencia que uno con un gran potencial que no reciba estímulos y tenga una alimentación deficiente.

Entendido esto, si los padres muy inteligentes tienen más probabilidades de haber nacido con un gran potencial, que va escrito en los genes, y sus descendientes de heredarlo (aunque no sepamos concretamente de que genes depende, es indiferente), esos descendientes, estadísticamente -unos recibirán buenos estímulos y otros no, pero los descendientes de los orates también unos los recibirán y otros no, la diferencia es que a mismo estímulo mayor inteligencia para los de más potencial- serán más inteligentes.


Moliva, por el momento no se sabe que genes son los decisivos para el desarrollo de la inteligencia. Tampoco se sabe que influencias son las necesarias para que estos genes se expresen. Si lo que quieres decir es que los descendientes de los obreros no suelen ir a la universidad, pues vale. Es lo único que se puede decir con certeza estadística. Sacar conclusiones como "genética" "hereditario" etc, demuestra un desconocimiento básico de:
1) Estadística
2) Genética
3) Biología
4) Sociologia
5) Psicologia

Podría haber parado en 1) y 2), pero me pareció divertido seguir.

No quiero decir eso. Que el potencial intelectual está escrito en los genes, es algo que ni tan siquiera está en discusión para la comunidad científica.

Además se han hecho estudios estadísticos, Steven Levitt por ejemplo encontró que los descendientes de personas inteligentes son estadísticamente más inteligentes, esto se podría achacar a que reciben mejores estímulos, pero entonces investigó si cuando esas mismas parejas de personas inteligentes adoptaban un bebé, estos también desarrollaban una inteligencia por encima de la media o no. Pues bien, se encontró que no, estos conseguían un nivel académico por encima de la media gracias a la influencia de sus progenitores y llegaban a tener una titulación universitaria en un gran porcentaje pero, sin embargo, su puntuación en los test de CI, que en USA les realizan en colegio e instituto, era inferior al que correspondería de haber sido descendientes biológicos de sus padres inteligentes.
 
La "inteligencia" es una abstracción, y que yo sepa las abstracciones subjetivas no se "heredan"

La "inteligencia" es la capacidad de supervivencia de un individuo en un hábitat determinado basado en su capacidad de observación, raciocinio y toma de decisiones a fin de resolver problemas presentes o futuros en el menor plazo de tiempo, por lo que la creatividad también juega un papel fundamental.

Es una abstracción, pero todo el mundo sabe cuando se habla de alguien inteligente o de alguien menso. Todo el mundo conoce personas que son más o menos inteligentes.

En cualquier caso, sin ser una medida del concepto global de inteligencia, lo único que tenemos es el IQ. Y al parecer en este caso, si se puede hablar de herencia, al menos en parte.

Heritability of IQ

Lo que se discute es la magnitud de la heredabilidad, estando generalmente aceptado su influencia, siendo mayor o menor dependiendo del estudio.
 
No tengo problemas con usar el término raza. El debate sobre si existen razas o no es mas bien político. Antes se le llamaba raza a lo que ahora algunos llaman población. Con la genética lo que ha ocurrido es que se ha descurbierto que hay mucha variación en los genes de una misma raza o población (hasta un 85%) y que muchos genes los tienen distintas razas. Se habla de distintas frecuencias y variabilidad genéticas entre unas poblaciones y otras. Y los cambios pueden ser graduales entre dos poblaciones contiguas. Por eso no se puede hablar de razas puras como se hacía en el siglo XIX.

Luego está raza como concepto cultural. Para muchos americanos Obama es zaino debido a la «one drop rule»: si tienes un antepasado considerado zaino tu eres zaino. Obama es mulato. Tiene 50% de genes blancos y zainos. Es mas, aunque sólo uno de tus 8 bisabuelos fuese zaino serías considerado étnicamente zaino en EEUU. No ocurre así en Brasil donde un niño no es automáticamente identificado con el tipo de raza de uno o ambos padres ya que hay mas de una docena de categorías raciales dependiendo del tonalidad y textura del pelo, el tonalidad del ojo, y el tonalidad de la piel. Incluso dos hermanos pueden ser considerados de distinta raza e incluso puede depender del estatus social y riqueza de la persona.




No quiero decir eso. Que el potencial intelectual está escrito en los genes, es algo que ni tan siquiera está en discusión para la comunidad científica.
Eso no quiere decir nada. El verdadero debate está en si las diferencias de IQ medidas en los test son debidas en su mayor parte a la herencia genética o al ambiente. Y sobre eso no hay consenso entre la comunidad científica.



Race and intelligence - Wikipedia, the free encyclopedia

Researchers fall into two groups: hereditarians and environmentalists. Both argue that, although race and intelligence are fuzzy concepts, they can be operationalized enough to draw conclusions about the connections, if any, between the two. Hereditarians argue that genetics explain a significant portion (approximately 50%) of the differences in measured intelligence among human races. Leading scholars of this view include Arthur Jensen, Philippe Rushton, Richard Herrnstein, Linda Gottfredson, Charles Murray and Richard Lynn. Environmentalists argue that the hereditarians are wrong, and that genetic differences are not an important cause of differences in measured intelligence among human races. Leading scholars of this view include Richard Lewontin, Stephen J. Gould, James Flynn, Richard Nisbett and Stephen Ceci. Other scientists, although accepting the basic assumptions of the debate, believe that there is currently not enough evidence to determine what part, if any, genetics plays in racial differences.[1]


Además se han hecho estudios estadísticos, Steven Levitt por ejemplo encontró que los descendientes de personas inteligentes son estadísticamente más inteligentes, esto se podría achacar a que reciben mejores estímulos, pero entonces investigó si cuando esas mismas parejas de personas inteligentes adoptaban un bebé, estos también desarrollaban una inteligencia por encima de la media o no. Pues bien, se encontró que no, estos conseguían un nivel académico por encima de la media gracias a la influencia de sus progenitores y llegaban a tener una titulación universitaria en un gran porcentaje pero, sin embargo, su puntuación en los test de CI, que en USA les realizan en colegio e instituto, era inferior al que correspondería de haber sido descendientes biológicos de sus padres inteligentes.

Pero es que ni siquiera Steven Levitt lo tiene claro:

James Watson, Black Intelligence, and New Research by Fryer and Levitt - Freakonomics Blog - NYTimes.com
In my work with Fryer, we traserilyzed a newly available nationally representative survey of children ages two and under, done by the Department of Education. Included in this study are tests of mental ability around a child’s first birthday. While you might think it would be impossible to capture anything meaningful at such a young age, it turns out that these measures of one-year-olds’ intelligence are somewhat highly correlated with IQ scores at later ages, as well as with parental IQ scores.

The striking result we find is that there are no racial differences in mental f.untioning at age one, although a racial gap begins to emerge over the next few years of life.

So what does this miccionan for the genetics vs. environment debate? Quoting from our abstract, “the observed patterns are broadly consistent with large racial differences in environmental factors that grow in importance as children age. Our findings are not consistent with the simplest models of large genetic differences across races in intelligence, although we cannot rule out the possibility that intelligence has multiple dimensions and racial differences are present only in those dimensions that emerge later in life.”

Like all research, our study has its flaws and limitations. I have to say, however, that I imagined a lot of reactions to this paper, none of which were utter indifference on the part of academics and the popular press. But that was the reaction we got.

Efecto Flynn
Este efecto no encaja muy bien en un IQ determinado genéticamente. El Efecto Flynn es la subida continua, año por año, de las puntuaciones de cociente intelectual, un efecto visto en la mayor parte del mundo, aunque con unas tasas de crecimiento que varían considerablemente.

Los holandeses, por ejemplo, ganaron 21 puros de IQ en 30 años de 1952 a 1982 (7 puntos por década). Atendiendo a los estádares de los test modernos mas de la mitad de los niños de 1932 serían considerados zascandils mentales:

Me gustaría saber la opinión de los deterministas genéticos sobre ese efecto.

¿Cada vez somos más inteligentes? El Efecto Flynn (I)

A finales de 1970, un filósofo americano y activista de los derechos civiles llamado James Flynn empezó a investigar la historia de los coeficientes de inteligencia en un intento de refutar los estudios publicados por el controvertido académico Arthur Jensen (cuyo trabajo inspiró el no menos polémico libro titulado The Bell Curve).

Esta controversia suscitada por Jensen, en pocas palabras, ponía de manifiesto un presunto margen de diferencia entre la puntuación de los zainos y los blancos. Pero en su intento de demostrar que la tesis de Jensen era una falacia, Flynn llegó a conclusiones inesperadas.

Al bucear en los archivos militares, Flynn descubrió que las puntuaciones de los afroamericanos habían subido espectacularmente en el último cuarto de siglo. Una tendencia que en un principio parecía confirmar que Jensen se equivocaba y que, en efecto, el ambiente influía en la inteligencia más de lo que se había creído: el acceso de los afroamericanos al sistema educativo ponía a los afroamericanos al mismo nivel que los blancos.

Pero también descubrió otra cosa. La puntuación de los blancos también aumentaba. Y casi al mismo ritmo que la de los afroamericanos.

Independientemente de la etnia, la clase social o el nivel educativo, los americanos se estaban volviendo más inteligentes a medida que transcurrían los años. Flynn cuantificó este cambio: en 40 años, la población americana había ganado 13,8 puntos de media de coeficiente intelectual.

Si hasta el momento esta tendencia había pasado desapercibida para la comunidad académica era porque el departamento encargado de los CI adaptaba de forma rutinaria los exámenes para asegurarse de que una persona de inteligencia media alcanzara siempre una puntuación media de 100 en el test.

De esta manera, se revisaban cada cierto tiempo los números y se retocaba el test para asegurarse de que la puntuación media fuera de 100. Esto quiere decir que incrementaban pogresivamente la complejidad de los tests. Teniendo en cuenta, entonces, este nivel de dificultad pogresivo, estaba claro que las capacidades intelectuales cada vez eran más solventes.​


________________________________________________

Todavía no han podido encontrar los dichosos genes causantes de las divergencias de IQ

Heritability of IQ - Wikipedia, the free encyclopedia
For example, a study by Robert Plomin using groups of around 100 people investigated 1,842 DNA markers in a high-IQ group and in an average-IQ control group. The study used a five-step replication process to eliminate false positives, and no gene met this rigid criterion for replicability[66]
Se intentó hacer un estudio comparando marcadores genéticos de niños con IQ alto con otros de IQ normal y no se encontró un gen determinante.

Heritability of IQ - Wikipedia, the free encyclopedia
A 2008 study of 500,000 single nucleotide polymorphisms (SNPs) from 7,089 children did not substantially improve on earlier studies. The study did not find any any SNPs that accounted for more than 0.5% of the variance in general intelligence.[68]
Este estudio sólo encontró un 0,5% de variación en inteligencia debida a los genes. Esto no quiere decir que no se puedan encontrar en el futuro pero por ahora no hay nada definitivo al respecto.
 
(...)Incluso dos hermanos pueden ser considerados de distinta raza e incluso puede depender del estatus social y riqueza de la persona.(...)

Cierto! Se me olvidaba. Recuerdo un caso muy sonado en Japon, en Hokkaido, donde una familia "mixta" (padre americano progenitora japonesa) se fue a un "Onzen", un baño público. Resulto que en ese Onzen eran muy majos y no dejaban entrar a extranjeros: La muyer y una de las hijas, que teía más aspecto de japonesa, podían pasar. La hija con aspecto yanquee y el padre, no.
El tema acabo en juicio, pero no pasó nada: es Japón.

También estoy de acuerdo con la utilización de la palabra: Como ya he dicho, mientras nadie me empiece a tocar las narices con raza y genética, me da igual.
 
Eso no quiere decir nada. El verdadero debate está en si las diferencias de IQ medidas en los test son debidas en su mayor parte a la herencia genética o al ambiente. Y sobre eso no hay consenso entre la comunidad científica.

No, el debate es el siguiente: si las diferencias medidas en los CI se deben (aunque sólo sea en parte, aunque sólo fuera un 20%) a la genética, y las distintas razas poseen distintos genes (aunque sean pocos los distintos, pero también compartimos el 70% de los genes con las moscas y el 98.4% con los gorilas, el 1.6% son pocos ¿no?) es posible que posean distinta inteligencia, al igual que poseen distintas aptitudes para el deporte, distinta predisposición genética a enfermedades etc. Si además los estudios estadísticos lo confirman, se hace muy probable. Negarlo basándose en prejuicios, dogmas de fe, y prejuicios ideológicos es una patidifusez.

Quizá esas retincencias se deben en parte a la visión que se tiene de la inteligencia como propia del ámbito espiritual, más que físico, y demás patrañas religiosas-superticiosas. Y no sólo a la patidifusez "pogre" de los mundos de yupi donde si algo no me gusta con decir que no es así y no hacer nada se soluciona.


Al bucear en los archivos militares, Flynn descubrió que las puntuaciones de los afroamericanos habían subido espectacularmente en el último cuarto de siglo. Una tendencia que en un principio parecía confirmar que Jensen se equivocaba y que, en efecto, el ambiente influía en la inteligencia más de lo que se había creído: el acceso de los afroamericanos al sistema educativo ponía a los afroamericanos al mismo nivel que los blancos.

Pero también descubrió otra cosa. La puntuación de los blancos también aumentaba. Y casi al mismo ritmo que la de los afroamericanos.

Independientemente de la etnia, la clase social o el nivel educativo, los americanos se estaban volviendo más inteligentes a medida que transcurrían los años. Flynn cuantificó este cambio: en 40 años, la población americana había ganado 13,8 puntos de media de coeficiente intelectual.

Si hasta el momento esta tendencia había pasado desapercibida para la comunidad académica era porque el departamento encargado de los CI adaptaba de forma rutinaria los exámenes para asegurarse de que una persona de inteligencia media alcanzara siempre una puntuación media de 100 en el test.

De esta manera, se revisaban cada cierto tiempo los números y se retocaba el test para asegurarse de que la puntuación media fuera de 100. Esto quiere decir que incrementaban pogresivamente la complejidad de los tests. Teniendo en cuenta, entonces, este nivel de dificultad pogresivo, estaba claro que las capacidades intelectuales cada vez eran más solventes. [/INDENT]

Sí, pero esos mismos estudios también descubrieron que entre las clases sociales que recibían una buena alimentación y una educación apenas varió. Es decir, mejoraron mucho los que 50 años atrás no habrían aprendido ni a leer y habrían crecido medio desnutridos. Volvemos a que en los genes está determinado el potencial intelectual de cada cual y depende del ambiente como se desarrolle. Pero alguien con malos genes al nacer no tendrá un CI de 200 por muchos estímulos que reciba y muy bien que coma.

EDITO: http://francisthemulenews.wordpress...solver-problemas-estan-escritas-en-tus-genes/
 
Última edición:
Relacionado: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/politica/159240-la-conspiracion-hebre*a.html#post2789870

AverageIQ-Map-World.png
 
Es una abstracción, pero todo el mundo sabe cuando se habla de alguien inteligente o de alguien menso. Todo el mundo conoce personas que son más o menos inteligentes.

En cualquier caso, sin ser una medida del concepto global de inteligencia, lo único que tenemos es el IQ. Y al parecer en este caso, si se puede hablar de herencia, al menos en parte.

Heritability of IQ

Lo que se discute es la magnitud de la heredabilidad, estando generalmente aceptado su influencia, siendo mayor o menor dependiendo del estudio.

Ya, es posible que el ritmo musical, la velocidad punta, la resistencia, la habilidad en la lucha también se hereden en parte. Ahora solo falta establecer en qué medidad esos factores (incluyendo el IQ) ayudan a la supervivencia y la reproducción.
 
Por cierto, acerca del efecto Flynn, en algunos países desarrollados la tendencia se ha invertido en la última década, quizá debido a la inmi gración masiva y a la disgenesia rampante.
 
Por cierto, acerca del efecto Flynn, en algunos países desarrollados la tendencia se ha invertido en la última década, quizá debido a la inmi gración masiva y a la disgenesia rampante.

El neo-darwinismo siempre encuentra argumentos para defender una posición o la contraria: La heterosis alumbra mejores individuos (mestizos más fuertes) pero, en cambio, la genética de las "razas" es abrumadora.

Si todo sale bien es el imperio de los genes, si algo se tuerce es la poderosa disgenesia.

Los partidarios de las razas y el determinismo encontráis refugio, en cualquier caso en la teoría sintética y en su vertiente social.
 
La inteligencia humana:su medicion (CI) y los tipo de inteligencia.

La idea de que existe una relación entre la genialidad y la locura fue refutada empíricamente en los años 1920. Terman, un investigador norteamericano, fue el primero que sometió a pruebas de larga duración a personas con un CI superior a ciento cuarenta, llegando a la conclusión de que la mayoría de los superdotados son más maduros, más equilibrados psíquicamente e incluso más sanos físicamente que las personas con un cociente intelectual medio. En cierto modo, esto normalizó la genialidad y la liberó de su aura elitista. Pero el CI siguió siendo cuestionado. El descubrimiento de que la inteligencia es en gran medida un rasgo congénito provocó violentas reacciones al tiempo que bajó los humos a todas las utopías educativas, pues sólo si se admite que la inteligencia depende fundamentalmente de la influencia del medio social es posible sostener la esperanza de que la educación pueda hacer entrar al ser humano en razón. Esta postura constituye una excusa consoladora para muchos, ya que su posición rezagada con respecto a los más aptos no se debería a su falta de inteligencia sino a un medio social hostil.

Por esta razón, cuando a finales de la década de 1960 —en plena efervescencia del movimiento estudiantil—A. R.Jenssen y H.J. Eysenck presentaron sus investigaciones sobre la inteligencia y afirmaron que la herencia era responsable de ella en un ochenta por ciento, se desató una feroz campaña contra ellos en los medios de comunicación y en las universidades, en cuyo clímax Eysenck fue agredido cuando pronunciaba una conferencia en la London School of Economics.

Eysenck se había basado, entre otros, en los estudios realizados por Cyril Burt, pionero en el ámbito de la medición de la inteligencia y de la investigación de gemelos. En sus estudios sobre gemelos univitelinos (con el mismo genotipo) que habían sido educados por separado, Burt constató que, pese a la difererencia de sus medios y entornos, tenían el mismo cociente intelectual. La aversión hacia estos resultados fue tan grande que Burt fue acusado de haber falsificado sus datos, actitud en la que se perseveró incluso cuando se demostró lo contrario. Todo esto se repitió cuando se publicó el libro The Bell Gurv, de Herrnstein y Murray, y cuando Volker Weiss, que investigaba la distribución de la inteligencia entre la población, fue excluido de la Sociedad Antropológica Alemana.

De este modo se cumplía irónicamente la predicción realizada por el sociólogo británico Michael Young en un ensayo utópico-satírico que se situaba en el año 2033. Young había escrito el ensayo durante el debate sobre la implantación de la escuela integrada, y en él describía la evolución de la sociedad hacia la meritocracia (el poder de los más capacitados). En su descripción, los socialistas empiezan abogando por el libre desarrollo de las capacidades y eliminan los obstáculos clasistas que impiden el desarrollo de los individuos más capacitados de la clase trabajadora, para después constatar pavorizados que los mdividuos más inteligentes abandonan las clases inferiores y pasan a formar una élite. El triunfo del principio según el cual el éxito debe ser el resultado de la formación y de las capacidades individuales acaba por dividir a la sociedad en dos clases, la clase inferior de los menos capacitados y la clase superior de los más capacitados. De este modo los socialistas cambian su doctrina y adoptan el principio «vía libre para los mas aptos». Posteriormente, cuando la clase superior pretende volver a hacer hereditarios sus privilegios, la insatisfacción colectiva de los menos capacitados da lugar a una revuelta. A comienzos del siglo XXI se produce una revolución antimeritocrática de la que fue víctima el autor de este ensayo, como informa con pesar su editor.

Quienes protestaban contra la idea de que la inteligencia era un rasgo heredado, se comportaban exactamente como los individuos menos capacitados del ensayo de Michael Young. Eran víctimas del famoso error de Procusto (The Procrusteanfallacy) cuyo origen se remonta a la Antigüedad. Recién implantada la democracia ateniense, el Areópago encargó a Procusto, miembro de la Academia, investigar empírican1ente la desigualdad entre los atenienses sirviéndose de instrumentos de medida psicométricos y fisiométricos. Procusto se puso manos a la obra y construyó como instrumento de medida su famoso lecho. Tras adaptar a todos los sujetos de investigación a este lecho estirando o cortando sus cuerpos, elevó a la Academia de las Ciencias de Atenas el siguiente comunicado, todos. los atenienses son igual de grandes. Este resultado fue tan desconcertante para el Areópago como esclarecedor para nosotros, Procusto había malinterpretado la esencia de la democracia. Había creído que la igualdad política y la igualdad ante la ley se basaban en la igualdad de los hombres. Y como era un ferviente demócrata, eliminó sus diferencias.

Pero la democracia no supone la igualdad de los hombres, sino que ignora su desigualdad, es decir, no niega que haya diferencias de sesso, de nacimiento, de tonalidad de piel, de religión y de capacidades, sino que las vuelve indiferentes. De este modo desliga naturaleza humana y sociedad. La sociedad no es la continuación de la naturaleza humana, sino que aprovecha sus variaciones de forma selectiva. Precisamente porque la política hace abstracción de todas las diferencias naturales entre los individuos, éstas pueden ser aprovechadas en otra parte, así, por ejemplo, la familia se funda en la diferencia entre el hombre y la muyer —y no existe discriminación alguna en el hecho de que la muyer prefiera como pareja al hombre—; y los sistemas educativos aprovechan las diferencias existentes entre las capacidades de los individuos.
 
El neo-darwinismo siempre encuentra argumentos para defender una posición o la contraria: La heterosis alumbra mejores individuos (mestizos más fuertes) pero, en cambio, la genética de las "razas" es abrumadora.

Si todo sale bien es el imperio de los genes, si algo se tuerce es la poderosa disgenesia.

Los partidarios de las razas y el determinismo encontráis refugio, en cualquier caso en la teoría sintética y en su vertiente social.

¿Dónde está la contradicción? Vamos a explicarlo a lo barrio sésamo.

Simplifiquemos e imaginemos que sólo existieran 5 genes, a,b,c,d,e. Estos genes podrían ser calificados según su calidad es una escala del 1 al 3. Dados tres individuos con la siguiente genética.

( )
a l 3 l 3 l 1
b l 3 l 2 l 1
c l 2 l 3 l 1
d l 2 l 2 l 3
e l 1 l 1 l 3

Se podría decir que los individuos 1º y 2º tienen una genética similar y que son de la misma raza, el 3º pertenece a otra. Mientras la calidad media de 1º y 2º es de 11/5, es decir, 2,2. La del individuo 3º es 9/5, es decir, 1.8.

Si los individuos 1º y 2º, pertenecientes a la misma raza se aparean y tienen diez descendientes, esos diez tendran una calidad media estadísticamente de 2,2.

Sin embargo la mejor combinación genética posible por sus genes y la peor serán:

3 l 3
3 l 2
3 l 2
2 l 2
1 l 1

Media: 12/5= 2.4 Media: 10/5= 2

Si embargo si el 1º se aparea con el 3º de diferente raza encontramos que la calidad genética media de sus 10 descendientes será estadísticamente inferior, sería: 20/10= 2 Por tanto esos descendientes serían estadísticamente peores, ahora bien, si observamos su mejor combinación genética posible y su peor:

Mejor y Peor:

3 l 1
3 l 1
2 l 1
3 l 2
3 l 1


Media: 14/5= 2.8 Media:6/5= 1.2

Es decir, la heterosis o el mestizaje pueden alumbrar individuos superiores a los que alumbraría una reproducción entre 1º y 2º, pero la media de su descendencia será de peor calidad genética. Por eso se dice que el mestizaje es bueno para las especies, porque la naturaleza ya se encarga de eliminar al 80% peor y sobreviven sólo esas mejores combinaciones, al mismo tiempo en una sociedad como la nuestra en la que nadie muere por su mala calidad genética, al contrario, son los canis y los viajeros los que más se reproducen, la 1º opción tiene mejores resultados.
 
Última edición:
Volver